Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARIAFACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS

CIVILY DEL AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:

Analisis Arquitectonico V

TEMA:

Existencialismo mimimo

Arq:

Edwar Chuquimia

PRESENTADO POR:

Daniela León
EXISTENCIALISMO MINIMO - ARQUITECTURA

J. Pallasma (1991) sostiene que el espacio vivido existencial es el objeto y


contexto del arte como el diseño arquitectónico, en el que el humano se fija la
capacidad de imaginar y fantasear , donde lo material y lo mental, lo recordado,
imaginado y experimentado se unen entre si, Para distinguir al espacio vivido del
espacio físico y geométrico le llamará espacio existencial, organizado sobre la
base de significados y valores de un individuo o grupo ya sea consiente o
inconsciente. El espacio existencial es único, es interpretado por el individuo en
su memoria y el contenido de experiencias.

Con esta pequeña introduccion podemos pasar al tema debatido en el CIAM


sobre la vivienda minima (La exposición sobre vivienda mínima y el país vasco:
contribuciones e influencias)

En el primer capitulo nos explica como alrededor del año 1929 la vivienda fue
una de la principales preocupaciones de la arquitectura racionalista ya que se
considero que habia un grave problema respecto a la falta de habitaciones de ese
tiempo, tanto asi que fue un tema de debate en el congreso de Frankfurt donde se
centraron en la vivienda minima, gracias a esto se dio un nuevo lenguaje propio
al espacio domestico, organización, distribucion, etc. Esta importacia que le
dieron a la vivienda social se convirtio en parte de su politica de reforma social,
este tema es importante ya que se fue conciente de un problema que hubo y se
buscaron formas para poder resolverlo o almenos mejorarlo.

En el segundo capitulo nos explica como bajo la direccion de Ludwig Mies, con
otros arquitectos se quiso materiarializar una idea de cultura inerncional sobre
arquitectura. Le corbusier se encargo de redactar el programa preparatorio y la
primera lista de invidados, el I CIAM logro crear un canal de difusion de una
nueva arquitectura para que su desarrollo sea ma simple, tambien en el congreso
se constituyo una ‘’sociedad de naciones’’ de la nueva arquitectura.

En el encuentro de Basilea se acordó que el II CIAM, que a propuesta de Ernst


May se iba a celebrar en Frankfurt en octubre del mismo año, se centra- se en la
vivienda mínima y se acompañase de una exposición con diferentes propuestas
para optimizar y economizar el espacio doméstico y su construcion. En agosto de
1929, Arquitectura publicó los proyectos presentados al certamen. La mayoría de
ellos optaron por viviendas de baja densidad unifamiliares o adosadas que
entroncaban con el siedlung alemán o la casa barata española, y formalmente se
aproximaban a la estética racionalista, el premio fue para una propuesta que se
trataba de una vivienda aislada de dos pisos y superficies amplias. El congreso se
acompañó de una exposición que, bajo la coordinación de Stam, concentró 207
paneles de diferentes ciuda- des europeas y norteamericanas, principalmente
alemanas, con anónimas dis- tribuciones en planta que oscilaban entre los 23 y
los 76,5 m para casas de vecindad y casas unifamiliares adosadas y aisladas.

A través de los CIAM se buscó, en definitiva, lograr el interés de las autoridades


para financiar sus propuestas. Sin embargo la reunión tan sólo esbozó un debate
que fue necesario retomar en la siguiente edición celebrada en Bruselas en
noviembre de 1930, esto fue realmente importnte para cambiar el pensamiento y
forma de diseñar de algunos arquitectos.

En el tercer capitulo nos muestra como las reflexiones que hubieron en el


congreso junto con otros elementos fueron el punto de partida para diferentes
proyectos de viviendo social que realizaron algunos arquitectos. En 1931 la Junta
de Viviendas Municipales de Bilbao, presidida por el arquitecto Tomás Bilbao,
organizó un concurso para construir el grupo muni- cipal en el barrio de
Solocoeche. Su objetivo fue mitigar la carencia de vivien- das económicas, el
paro obrero y, principalmente, definir un modelo de vivienda social moderna que
pudiera repetirse en iniciativas sucesivas.

Muchas de las propuestas presentadas se articulaban en bloques abiertos con


orientaciones contrapuestas de la vivienda, cuyo interior se organizaba en torno a
una pieza central común, que actuaba a modo de eje distribuidor del resto de la
casa, Por otra parte, el proyecto de Madariaga y Vallejo contaba con un bloque
en forma de G con dos distribuciones diferentes. Las viviendas más amplias
seguían la distribución ideada por Amann.

Las viviendas que se presentaron al concurso compartieron, por tanto, un nuevo


modo de pensar la casa acorde con las reflexiones sobre vivienda mínima.

En el capitulo cuatro nos da a entender como la arquitectura de los años 20


convirtio la vivivenda social en una de sus principales preocupaciones, que quedo
constatado en el CIAM con la exposicion de vivienda. El resultado fue que
algunas de sus propuestas se recogieran en el congreso de Frankfurt. Asimismo el
II CIAM, junto con otros medios, proporcionó otras pautas a seguir en la
organización del espacio doméstico. La propuesta gana- dora tomó como modelo
una de los proyectos expuestos en el congreso de Frankfurt, que también
consideraron otros profesionales locales.

Con lo que podemos concluir que tanto para los arquitectos como para
pensadores del existencialismo, no solo el habitar es una actividad fundamental si
no que esta debe ser repensada no tecnicamente sino a partir de la experiencia
vivieda del individuo. El existencialismo no es solo una corriente filosofica sino
mas un clima cultural donde se reordenan punto de vistas eticos y esteticos.

También podría gustarte