Está en la página 1de 2

LAURAYUDA

www.wuolah.com/student/LAURAYUDA

14797

TEMA 6 - LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE


RIVERA.pdf
TEMAS RESUMIDOS HISTORIA 2BACH

1º Historia de España

Asignaturas comunes

EVAU Aragón

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1426018

LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. 1923-1930

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de la región militar de Cataluña, Miguel Primo de Rivera
dio un golpe de estado declarando el estado de guerra, Contó inmediatamente con el apoyo del rey
Alfonso XIII. El día 15 se encontraban el rey y Primo en Madrid y se acordaba la formación de un directorio
militar con Primo de Rivera al frente. La pasividad ante el golpe, así como el entusiasmo de algunos
sectores ante el cambio, facilitaron que el sistema liberal de la Restauración fuera sustituido por un nuevo
régimen militar que durará hasta 1930. Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario,
garantizar el orden público, terminar con los separatismos y solucionar el problema marroquí.

Las causas fueron; la crisis e inestabilidad de los gobiernos anteriores (incapaces de hacer frente a los
problemas), la conflictividad social tanto en el campo como en las ciudades, el auge de los nacionalismos y
el descontento del ejército tras el desastre de Annual y el expediente Picasso y la influencia del fascismo
italiano de Mussolini. Además, las clases conservadoras y, sobretodo, la burguesía industrial que deseaba
orden para sus negocios apoyó el golpe. Fueron muy pocos los que defendieron el sistema liberal.

La dictadura militar se iniciaba con la creación de un directorio militar, la declaración del Estado de guerra,
la suspensión de la Constitución y el cierre del Parlamento. Se restringieron las libertades, se censuró la
prensa, se disolvieron las diputaciones y se nombraron gobernadores militares en las provincias. Además,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se prohibieron los partidos políticos, se reprimió al movimiento obrero y se persiguieron los nacionalismos,
especialmente al catalán, prohibiendo la Mancomunidad y restringiendo el catalán, la bandera o su himno.

El problema marroquí se resolvió con la victoria en Alhucemas en 1925 en un ataque conjunto hispano
francés que provocó la rendición de Abd-el-Krim. Lo que afianzó el poder de Primo de Rivera, que,
además, consiguió cierta popularidad al lograr establecer la paz social en el país.

Intentó entonces institucionalizar la dictadura al sustituir el directorio militar por uno civil, que se constituía
como un consejo dirigido por Primo y compuesto por militares y civiles, miembros del único partido
permitido, la Unión Patriótica, creada por Primo en 1924. Un partido al que traspasar las funciones
políticas que hacían los militares, donde encontrar colaboradores afines y una base ciudadana de apoyos.

Además, en 1927, constituyó la Asamblea Nacional Consultiva, un pseudo parlamento que asesoraría al
dictador y que fracasó en su proyecto de Constitución. Emprendió una política social y económica
intervencionista que generó un cierto éxito permitiéndole mantener la dictadura hasta 1930. La política
económica se benefició de la situación favorable económica internacional de aquellos años (los felices
años 20) y estuvo orientada a la modernización y al dirigismo con el fomento de obras públicas.

Se aplicaron políticas proteccionistas para favorecer a las empresas nacionales y se fomentó la producción
nacional mediante la protección fiscal y créditos favorables. Se creó un Consejo Económico Nacional para
autorizar la instalación de nuevas industrias. Se crearon carreteras y líneas de ferrocarril, embalses y las
Confederaciones Hidrográficas para el desarrollo del regadío y la electrificación del país, aunque el
desembolso económico del Estado propició un elevado endeudamiento. Se crearon monopolios que se
beneficiaron de la política económica proteccionista: Telefónica, Loterías y CAMPSA.

La política social se caracterizó por la represión de los sindicatos y por un cierto reformismo social de
carácter paternalista que introdujo algunas mejoras en las clases trabajadoras. Se crearon los Comités
Paritarios de influencia fascista, formados por representantes de los trabajadores, patronos y del gobierno

La dictadura, que en un principio contó sólo con la oposición de algunos intelectuales como Unamuno, fue
ganando enemigos. El socialismo de UGT, dirigido por Largo Caballero osciló entre la colaboración con el
régimen y los que se oponían frontalmente. El anarquismo, ilegalizada la CNT, derivó hacia posiciones
más radicales con el surgimiento de la FAI. El catalanismo, dominado por la Lliga regionalista hasta la
dictadura, también se radicalizó ante la represión sufrida y se decantó hacia la izquierda.

Los republicanos se unieron en torno a Alianza Republicana en 1926 y se fueron convirtiendo en una de
las opciones más claras de cambio a la dictadura junto a los socialistas. Los militares también poco a poco
fueron retirando el apoyo a Primo e incluso algunos lo intentaron en la Sanjuanada del año 26 fracasando.

A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la dictadura, el aumento del paro, el endeudamiento del
Estado, protestas universitarias… que llevaron a la pérdida de confianza entre los militares. En este clima
de malestar y creciente oposición, Alfonso XIII retiró la confianza en Primo en un intento de que no se
identificara la monarquía con la dictadura. Primo de Rivera dimitía a finales de enero de 1930. Se abría así
un nuevo período que acabará conduciendo a la proclamación de la II República.

También podría gustarte