Está en la página 1de 29

GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G.

CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

PROCEDIMIENTO PARA DISEÑO DE ALCANTARILLADO

1
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Índice
1. IDENTIFICACION DE PLANOS..........................................................................................................3
2. NORMA ECUATORIANA DE ALCANTARILLADO...............................................................................4
3. DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO....................................................................5
4. DISEÑO DE LA HOJA DE EXCEL........................................................................................................7
5. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE...................................................................12
6. CAUDALES ACUMULADOS............................................................................................................13
7. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED SANITARIA...............................................................................14
8. COLOCACION DE LAS LONGUITUDES............................................................................................15
9. CALCULOS HIDRAULICOS..............................................................................................................17
10. CALCULO DEL AREA DE INFILTRACION.......................................................................................20
11. IMPLEMENTAR EL ÁREA DE INFILTRACIÓN EN AUTOCAD..........................................................21
12. CREAR LA FOSA SÉPTICA.............................................................................................................21
13. PERFIL HIDRAULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO.............................................22
14. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................28

Ilustración 1 Oficinas Publicas.............................................................................................................................5


Ilustración 2 Red Sanitaria Piso3 y Piso 2.............................................................................................................6
Ilustración 3 Red Sanitaria De Planta...................................................................................................................7
Ilustración 4 Base De Datos..................................................................................................................................8
Ilustración 5 identificación de aparatos sanitarios..............................................................................................9
Ilustración 6 identificación de Ducto....................................................................................................................9
Ilustración 7 Colocacion de Primero Datos........................................................................................................10
Ilustración 8 cálculo de la sumatoria de unidades de descarga.........................................................................11
Ilustración 9 Caudal Máximo Instantáneo.........................................................................................................12
Ilustración 10 Caudales Acumulados..................................................................................................................13
Ilustración 11 Especificaciones PVC Sanitaria....................................................................................................14
Ilustración 12 Dimensionamiento de Red-Sanitaria...........................................................................................14
Ilustración 13 Acotación de la Red-Sanitaria......................................................................................................15
Ilustración 14 Identificación de Caudales...........................................................................................................17
Ilustración 15 Calculo de Datos Hidraulicos.......................................................................................................18
Ilustración 16 Calculo del Area De infiltracion...................................................................................................19
Ilustración 17 Dimensiones del Fosa Humeda...................................................................................................20
Ilustración 18 Implementación del Humedal en AutoCAD................................................................................20
Ilustración 19 Selección de la red de alcantarillado sanitario............................................................................21
Ilustración 20 perfil Hidráulico en Planta...........................................................................................................21

2
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO
Ilustración 21 Localización del Nivel de Terreno................................................................................................22
Ilustración 22 Detalle Instalación Inodoro.........................................................................................................22
Ilustración 23 Perfil Hidráulico...........................................................................................................................23
Ilustración 24 Características de la red de alcantarillado Sanitario...................................................................23
Ilustración 25 Pefil Hidráulico.............................................................................................................................24

PROCEDIMIENTO PARA DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL-1 -CUÑIS-2020

a) Alcantarillado sanitario. Se utilizarán tanques sépticos o fosas húmedas (aqua privies),


para grupos de casas, con sistemas de tuberías efluentes de PVC u otro material
apropiado, que conduzcan las aguas servidas pre sedimentadas hacia un sistema central o
zona de tratamiento. Este sistema de alcantarillado puede diseñarse con superficie libre
de líquido (esto es, como canales abiertos) o a presión. No se utilizarán ni cajas ni pozos
de revisión convencionales. Puesto que el líquido ya no acarrea sólidos, ni el sistema
estaría expuesto a la introducción de objetos extraños a través de pozos o cajas de
revisión, el diámetro mínimo de las tuberías puede reducirse a 75 mm. El resto de tuberías
se diseñará para que tenga la capacidad hidráulica necesaria. Para el lavado periódico del
sistema se instalarán bocas de admisión de agua en los puntos iniciales del sistema y a
distancias no mayores de 200 m. [CITATION CPE92 \p 188 \y \l 12298 ]

b) Alcantarillado pluvial. Se diseñarán las calles con cunetas de suficiente capacidad para
acarrear la escorrentía superficial. No se diseñará ningún sistema de tuberías especiales.
La escorrentía superficial drenará directamente al curso receptor. Para evitar el acarreo
excesivo de sólidos en suspensión hacia el curso receptor se recubrirán las calles
seleccionando algún tipo de pavimento económico, como adoquines, empedrado, etc. La
idea básica es invertir el dinero que se destinaría para el alcantarillado pluvial, en la
pavimentación de las calles del área servida.[CITATION CPE92 \p 188 \l 12298 ]

1. IDENTIFICACION DE PLANOS

3
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 1 Oficinas Publicas

Nota: Para mayor información revise la sección de planos lamina1


https://1drv.ms/b/s!AlrFxIRajvbOmnzRR6x60eubg5nN?e=itOjKU

2. NORMA ECUATORIANA DE ALCANTARILLADO

LA NORMA A UTILIZAR ES:

 CÓDIGO DE PRÁCTICA ECUATORIANO CPE INEN 5 Parte 9-1:1992


CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN. C.E.C.
NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE
AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES CALCULAR EL
CAUDAL DE SALIDA SEPARADO DE AGUAS GRISES Y AGUAS NEGRAS

3. DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Procedemos a realizar el trazado geométrico de la red sanitaria separando las aguas grises con las
aguas negras

4
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Para crear la red creamos una nueva capa con el nombre de red-sanita de 0.6 color verde línea
continua

3.1 Realizar el trazado geométrico de la red sanitaria desde el punto mas alejado del suelo en
sentido de flujo, en este caso seria desde el nivel o piso 3

Consideraciones:

 Antes de realizar el trazado se debe identificar de manera correcta y eficiente el ducto


para la bajada y subida de las respectivas tuberías.
 Evitar pasar la red sanitaria por escaleras, gradas, a sensores, pozos de luz etc.
 Identificar las salidas de agua de cada uno de los aparatos sanitarios y evacuación de aguas
de los ambientes
 Siempre el trazado geométrico ya sea para unir tuberías de los diferentes aparatos
sanitarios o rejillas deben ir a una inclinación recomendada de 45 grados
 Siempre el sentido debe ser ir en sentido del flujo ya que si no se ase esto el sistema es
ineficiente.
 Identificar todo aparato sanitario y colocar rejillas correspondientes para la evacuación de
aguas cuando este lo requiera ya sea en duchas, en área del baño, etc.

Ilustración 2 Red Sanitaria Piso3 y Piso 2


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas
5
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

 Para el diseño de la red sanitaria del piso de planta ya es necesario la colocación de cajas
de revisión de dimensiones recomendadas de 50*50 internamente con espesores de
pared de 10 cm mismas que servirán para recolectar las aguas servidas de los pisos
superiores y del piso de planta,

Ilustración 3 Red Sanitaria De Planta


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas

Nota: Para mayor información revise la sección de planos lamina 2,3,4


https://1drv.ms/b/s!AlrFxIRajvbOmnzRR6x60eubg5nN?e=itOjKU

6
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

4. DISEÑO DE LA HOJA DE EXCEL

Vamos a programar una hoja de Excel para determinar los diferentes cálculos hidráulicos con
las siguientes características:

4.1 Crear una hoja de base de datos:

Aquí se encontrará diferentes características como:

 Caudales unitarios de cada aparato sanitario[CITATION ING \p 10 \n \l 12298 ]

Ilustración 4 Base De Datos


FUENTE: CUñIS-2020
7
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

4.2 Crear hoja de programación con el nombre de red-sanitario

Aquí se empieza a programar la hoja de calculo misma que tiene las siguientes características:

Ilustración 5 identificación de aparatos sanitarios


FUENTE: CUñIS-2020

4.3 Identificación del ducto

Ilustración 6 identificación de Ducto

Nota: Es muy importante la localización de este ya que por ahí van a pasar diferentes tipos
de tuberías y debe existir uno adecuado para esta red sanitaria

4.3 colocar las cajas de revisión domiciliarias correspondientes de la hoja de AutoCAD y


ponerla en la columna de cajas de revisión ver ilustración 7 o a su vez ver tutorial de la
colocación de primeros datos

4.4 contar el número de inodoros que existen en el ultimo piso y colocar en la celda
correspondiente de Excel ver ilustración 7, o ver el video:

https://www.youtube.com/watch?v=tE0QHO3VQhY

Nota: Recordar que el diseño de lo ase desde el ultimo piso ya que desde allí parte las aguas
servidas, identificar el ducto y la localización por donde van a bajar las respectivas tuberías
de red sanitaria

8
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

9
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 7 Colocacion de Primero Datos


FUENTE: CUñIS-2020 10
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Con respecto al literal de factor:

Nota.- Para aparatos que consumen agua fría y agua caliente, los valores de la tabla son
aplicados al consumo total, o sea agua fría más agua caliente. Para considerar
independientemente el consumo de agua fría y de agua caliente, o sea en forma
separada, se debe tomar un valor igual a las 3/4 partes de las unidades de
descarga, que se indican en la tabla[CITATION ING \p 10 \l 12298 ]

Como nuestra red trata de solo red fría entonces queda el factor de ¾=0.75

4.5 calcular la sumatoria de unidades de descarga, Para ellos simplemente multiplicamos el


aparato sanitario por el factor de ¾ y por el # de unidades de descarga respectivo, en la hoja
electrónica Programar si es para edificio público o privado ya que las numero de unidades de
descarga varia uno del otro, este ejemplo esta echo con los aparatos sanitarios de uso público

Para mayor información ver video 2 cálculo de la sumatoria de unidades de descarga:


https://www.youtube.com/watch?v=8rbA8Ws7q74

Tabla 1 Aparatos Sanitarios Publico

Ilustración 8 cálculo de la sumatoria


de unidades de descarga
FUENTE: CUñIS-2020

11
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

El método de Hunter

5. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE

El método de Hunter que utiliza las unidades de descarga, trata de llegar a determinar la
simultaneidad de uso de los diferentes artefactos, que al ser analizados en conjunto indiquen cual
será el caudal máximo probable que se puede presentar para el diseño. La determinación del
caudal máximo probable en función de las unidades de descarga se lo puede determinar en base a
las siguientes ecuaciones:[CITATION ING \p 10 \l 12298 ]
0. 4585

a) Con fluxometro: Y= 31,27 * X


Para valores de unidades de descarga desde cero a < 1200
o. 6838

b) Con tanque o llaves: Y = 6,7924 * X


Para valores de unidades de descarga desde cero a < 1200
0. 6841

c) Con fluxometro, tanque o llaves: Y = 6,8881 * X


Para unidades de descarga iguales o mayores a 1200

Ecuaciones en las cuales:

Y = Caudal en litros/minuto

X = Unidades de descarga

Una unidad de descarga es igual a 28,00 L/minuto o 0,47 L/s.

Este método de las unidades de descarga se utiliza también para el diseño de los sistemas de
desagües de aguas servidas.

Podemos tomar cualquier ecuación para el análisis, depende del caso que vayamos a implementar
en nuestro sistema, nosotros vamos a utilizar la ecuación b, que trata que los aparatos sanitarios
las descargas se lo realiza mediante llaves o tanques y nuestra sumatoria de unidades de descarga
es menor a 1200 ver ilustración 9

12
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 9 Caudal Máximo Instantáneo


FUENTE: CUñIS-2020

Nota: Para obtener el caudal máximo Instantáneo simplemente del caudal máximo probable
calculado lo dividimos para 60 s = (Lts/s)

6. CAUDALES ACUMULADOS

para determinar los caudales acumulados procedemos a realizar la sumatoria de cada uno de
los caudales correspondientes, es recomendable realizarlo en doble pantalla ya que sebe irse
relacionando con la hoja de AutoCAD y Excel, en si consiste en ver que descargas llegan a una
caja de revisión domiciliaria ya que ahí se acumulan los caudales. Para mayor información ver
video 3 cálculo de caudales acumulados:

https://www.youtube.com/watch?v=1LWqH0s4U_g

13
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 10 Caudales Acumulados


Fuente: Cuñis-2020

7. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED SANITARIA

Diseñar la tubería que lleva las aguas negras desde la última caja asta el tanque
biodigestor
7.1 Para realizar el dimensionamiento procedemos a realizar una validación de datos con
los siguientes datos:

Ilustración 11 Especificaciones PVC Sanitaria


Fuente: Plastigama-Modificado-Cuñis-2020

Nota: Esta tabla debe ser actualizada frecuentemente ya que fabricantes de los mismo realizan
modificaciones de los mismos.

7.2 Realizar la vinculación o llamado de datos a partir del comando buscarv

Con esto asemos que con el simple hecho de escoger un diámetro automáticamente se llenen
las siguientes columnas como son diámetro nominal y diámetro interno mismo que son útiles
para los posteriores cálculos. ver ilustración 12 o Para mayor información ver video 4
Validación y llamado de datos: https://www.youtube.com/watch?v=3tNQbo0TDiI&t=146s

14
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 12 Dimensionamiento de Red-Sanitaria


Fuente: Cuñis-2020

8.

COLOCACION DE LAS LONGUITUDES

Para colar las longitudes trabajamos en doble pantalla y vamos midiendo en la hoja de
AutoCAD las longitudes correspondientes de nuestra red.

Para ello ya debe estar acotado cada uno de los ramales de nuestra red, es recomendable
trabajar por capas en AutoCAD. Ver ilustración 13

Consideraciones:

Recordar que las acotaciones deben ser asta el interior de la caja de revisión Domiciliaria

15
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 13 Acotación de la Red-Sanitaria


Fuente: Cuñis-2020 16
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

9. CALCULOS HIDRAULICOS

Consideraciones:

a) El escurrimiento hidráulico en los colectores de la red no debe permitir la


sedimentación de materia orgánica en el Interior de dichos colectores ni tampoco su
erosión. Por consiguiente, la velocidad mínima de diseño será de 0,45 m/s y la velocidad
máxima dependerá del material de la tubería y en todo caso se deberá cumplir con las
especificaciones del fabricante.

b) En caso de existir ciertos tramos iniciales de la red. en los que, dado el pequeño caudal,
no se puede cumplir con la velocidad mínima, deberá incluirse en las recomendaciones de
operación y mantenimiento un plan específico para realizar la limpieza periódica de estos
tramos de la red.

c) El calado máximo de agua en las tuberías no debe sobrepasar el 75% del diámetro.

d) En todo pozo de revisión, el colector de salida deberá tener un diámetro igual o


superior al de los colectores de entrada.

5.2.2 Conexiones domiciliarias

5.2.2.1 Las conexiones domiciliarias se realizarán con tubería de 100 mm de diámetro y


con una pendiente mínima del 1%.

5.2.2.2 La conexión domiciliaria partirá desde una caja de revisión.

5.2.2.3 La utilización de cualquier accesorio o dispositivo deberá ser plenamente


Justificada y aprobada por la fiscalización.

5.2.3 Depuración del efluente

5.2.3.1 Se utilizarán sistemas de depuración cuando el cuerpo receptor no tenga el caudal


necesario para producir una dilución adecuada y/o cuando este cuerpo receptor sirva
como fuente de agua a poblaciones vecinas.

5.2.3.2 El proyectista deberá Justificar los parámetros y criterios de diseño, según el tipo y
sistema específico de tratamiento adoptado. [CITATION CPE97 \p 27 \l 12298 ]

9.1 Asumir un (J) el mismo que debe ser adecuado y coherente mínimo debe ser 1%

9.2 Cálculo de Velocidad mediante Manning

Para el cálculo de la velocidad aplicamos la siguiente formula:

17
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

2
1
v= ∗R 3∗S1 /2
n

Ecuación 1 Velocidad Media (Manning)

Donde:
n: La n de Manning es una de las formas de expresar la cantidad de resistencia al
movimiento del agua en cauces, naturales o artificiales. (coeficiente de Rugosidad)
Nota: Comprobar que se cumpla la velocidad > 0.45 m/s

9.3 Calculo de Caudal Q(Lts/s)

Para realizar el calculo del caudal aplicamos la fórmula de Q=A*V


Donde:
 A: Área (es el área de la tubería utilizada d= diámetro de la tubería)

A=π r 2

Ecuación 2 Área de un circulo

 V= velocidad media(m/s)

9.4 Cálculo de La Capacidad Hidráulica(Q/q) (Adimensional)

Debemos recordar que la tubería nunca debe trabajar a tubo lleno ya que siempre debe existir un
espacio entre la tubería y el calado máximo de la tubería, el mismo que sire como ventilación del
mismo, este criterio se lo utiliza en todo tipo de tubería mas en la de alcantarillado ya que como
trata de aguas servidas estas emiten olores y gases mismos que necesitan de espacio para poder
circular por ello se tiene que:

El calado máximo de agua en las tuberías no debe sobrepasar el 75% del diámetro=0.75

q
Capacidad Hidraulica=
Q
Donde:

Q=Caudal de circula a tubo lleno

q= Caudal Máximo Instantáneo calculado

18
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 14 Identificación de Caudales

9.5 Calculo de v/V (m/s)

Para el cálculo de la velocidad v/V remítase al Documento Hydraulic design of partially full
sewers: beyond the AS 2200-2006 Standard pág. 6

9.6 Calculo de la velocidad (v minúscula m/s)

Es la velocidad con la que va a circular el flujo a través de nuestra red, se calcula en base a la
Velocidad media calculada anteriormente con la ecuación de Manning, y (v/V)

v
v=V∗( )
V

La velocidad mínima de diseño será de 0,45 m/s y la velocidad máxima dependerá del material de
la tubería y en todo caso se deberá cumplir con las especificaciones del fabricante. [CITATION
CPE97 \p 127 \l 12298 ]

9.7 Calculo de H (m)

Es la profundidad a la que debe estar enterrada la tuberia para que se cumpla el J(pendiente)
asumida, se calcula mediante la formula de:

J
H=L( m)( )
100
Donde:

L(m)= longitud del tramo en análisis


J(%)= Pendiente asumida para el tramo de análisis

19
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

10. CALCULO DEL AREA DE INFILTRACION

Se utilizarán tanques sépticos o fosas húmedas

10.1 Calculo de la velocidad de la infiltración del agua según las condiciones del suelo.

Para obtener la velocidad de infiltración procedemos a realizar el ensayo de infiltro metro doble

Nota: por motivos prácticos nos basamos en una tesis del repositorio de la Unach que usa la
metodología del infiltro metro doble el cual es un suelo del sector san Antonio del sector de
Riobamba provincia de Chimborazo.

10.2 Como datos tenemos que la velocidad de infiltración del suelo es de 60mm/h como ya
tenemos el caudal máximo instantáneo de 1.68 es valor esta dado en Lts/s

Realizamos conversión de unidades y podemos calcular el área de infiltración aplicando la fórmula


de Continuidad.

Q=A*V de infiltración

A=Q/ V de infiltración

A. De Infiltración= (60/(1000*3600))/(1.68/1000)=100.74 m2

Ilustración 16 Calculo del Area De infiltracion


Fuente: Cuñis-2020

20
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

11. IMPLEMENTAR EL ÁREA DE INFILTRACIÓN EN AUTOCAD

El área de infiltración Procedemos a implementarla en la hoja de AutoCAD, en el lugar que se


requiere el humedal

Ilustración 17
Dimensiones del Fosa Humeda
Fuente: Cuñis-2020

12. CREAR LA FOSA SÉPTICA

dependiendo del área calculada y definir los layers de cada tipo de material que se va a
utilizar.

Ilustración 18 Implementación del Humedal en AutoCAD


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas

13. PERFIL HIDRAULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

13.1 Se recomienda seleccionar toda la tubería incluyendo cajas de revisión de la siguiente


manera:

21
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 19 Selección de la red de alcantarillado sanitario


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas

Nota: como podemos notar solo estamos seleccionando la red que incluye las descargas de los
aparatos sanitarios más desfavorables o que tienen mas descarga en este caso la de los
inodoros.

22
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

13.2 Se Procede a realizar una copia en la parte inferior de lo que se selecciono anteriormente, y se procede a abrirle la red como se muestra a
continuación ver ilustración 20.

Ilustración 20 perfil Hidráulico en Planta


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas

23
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

13.3 Localización del nivel de terreno

Ilustración 21 Localización del Nivel de Terreno

13.4 Dibujar el Perfil Hidráulico

Consideraciones:

Para Dibujar el perfil Hidráulico debemos partir de la identificación del nivel de terreno, de los
aparatos que liberan descargas, en este caso le tomamos al mas critico que es el inodoro, también
es muy importando tomar en cuenta los accesorios útiles para su correcto funcionamiento

Ilustración 22 Detalle Instalación Inodoro


Fuente: Manual de Instalaciones Sanitarias Ing.Ruiz

24
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Nota: como podemos notar el accesorio del codo puede partir desde el piso fundido ver
ilustracion 21 o desde el suelo ver ilustración 22

25
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Una vez localizado de donde va a partir el perfil hidráulico procedemos a realizar le perfil hidráulico tomando en cuenta la pendiente que
nosotros le dimos para el cálculo, y verificando con el H calculado como se puede observar en la siguiente ilustración.

Ilustración 23 Perfil Hidráulico


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas

26
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

13.5 Detalle de las características de la tubería

Es muy importante detallar las características de la tubería en cada uno de los tramos correspondientes con el objetivo de que el constructor
tenga los detalles necesarios para su instalación correcta como se muestra a continuación.

Ilustración 24 Características de la red de alcantarillado Sanitario


Fuente: Cuñis-2020-Modificado-Oficinas-Publicas
27
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

Ilustración 25 Pefil Hidráulico


Fuente: Cuñis-2020-Oficinas-Publicas

Nota: Para mayor información revise la sección de planos lamina 5

https://1drv.ms/b/s!AlrFxIRajvbOmnzRR6x60eubg5nN?e=itOjKU

28
GUIA PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO NIVEL 1, ELABORADO POR G. CUÑIS, MAYO-2020
UNACH.REVISADO POR ING. ALFOSO ARELLANO

14. BIBLIOGRAFÍA

CPE-INEN-5-PARTE(9-1). (s.f.). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE


Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000
HABITANTES.

CPE-INEN-5-Parte-9-2. (1997). CÓDIGO DE PRACTICA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS
EN EL ÁREA RURAL. Quito.

ING-GUSTAVO-RUIZ. (s.f.). Instalaciones-hidrosanitarias-en-edificios-ING.RUIZ.

M., I. G. (2008). histalaciones Hidrosanitarias en Edificios.

29

También podría gustarte