Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE TRANSPORTE

Y DISTRIBUCIÓN
 

 
 
Modos y medios de transporte
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• MODOS  Y  MEDIOS  DE  TRANSPORTE  

ÍNDICE  
 
Introducción  
 
Objetivos  de  aprendizaje  
 
Recomendaciones  académicas  
 
Modos  de  transporte  
 
Medios  de  transporte  
 
Criterios  de  selección  

 
Introducción  

La   logística   antepone   la   carga   y   los   servicios   de   valor   agregado   que   se   le   puedan   proveer,   sobre  
el   modo   de   transporte   que   la   moviliza.   Esta   concepción   da   paso   al   surgimiento   de   sistemas  
logísticos   complejos   basados   en   esquemas   multimodales   de   transporte   y   definidos   en   función  
de   las   características   de   la   carga,   tiempo,   distancia   y   geografía   que   deben   recorrer,   lo   que  
permite  utilizar  las  ventajas  que  cada  modo  tiene  en  beneficio  de  la  competitividad  de  la  carga  y  
reducir   las   externalidades   negativas   generadas,   tanto   en   términos   ambientales   como   sociales  
(congestión,  accidentes,  etc.).    

Bajo  este  esquema  existe  una  perfecta  complementariedad  entre  modos  de  transporte  y  no  una  
competencia  como  tradicionalmente  se  observa.  Por  ejemplo,  al  aprovechar  los  ahorros  tanto  
económicos  como  ambientales  del  transporte  acuático  y  ferroviario  en  los  tramos  largos  y  la  
flexibilidad  del  transporte  terrestre  en  la  distribución  final  de  los  bienes,  hay  una  reducción  del  
tiempo  y  de  costos  que,  de  ser  traspasado  al  costo  final,  implica  una  mejora  en  la  
competitividad  de  los  productos  comercializados.  

   

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Objetivos  de  aprendizaje  


 

1-­‐ Identificar  os  principales  modos  de  transporte  en  el  ambiente  logístico.  
 
2-­‐ Identificar   los   principales   medios   de   transporte   dentro   de   cada   modo   de   transporte,   para   así  
establecer  la  diferencia  entre  los  dos  términos.  
 
3-­‐ Señalar  las  ventajas  y  desventajas  de  cada  medio  de  transporte.  
 
4-­‐ Presentar  los  principales  factores  a  considerar  en  la  selección  del  medio  de  transporte.  

 
Recomendaciones  académicas  

En  esta  sección  se  presenta  una  breve  revisión  de  los  principales  modos  y  medios  de  transporte.  
Se  espera  que  el  estudiante  comprenda,  adecuadamente,  la  información  presentada  para  que  
una   vez   realice   las   lecturas   complementarias,   pueda   ser   capaz   de   participar   en   el   proceso   de  
toma   de   decisiones   en   cuanto   a   la   selección   de   un   medio   de   transporte   dentro   de   una  
organización.  

Desarrollo  de  la  unidad  temática  


 

Los   modos   de   transporte   son   los   sistemas   a   través   de   los   cuales   se   trasladan   mercancías,  
insumos  o  personal.  Se  pueden  dividir  en  marítimo,  aéreos,  terrestres  y  multimodales.    
 
Por   su   parte,   los   medios   de   transporte   se   refieren   a   la   categoría   de   vehículos   que   realizan   el  
traslado  de  mercancía.  Así,  cada  modo  de  transporte  posee  medios,  terminales  y  necesidades  
de  infraestructura  específicas.    
 
Es   importante   conocer   las   características   de   cada   modo   de   transporte   para   elegir   el   más  
conveniente   para   la   organización   (en   lo   operativo   y   en   lo   económico)   según   el   tipo   de  
mercancías  que  se  necesite  trasladar.  
 
Es  evidente  que  se  dispone  de  diversas  técnicas  de  transporte  que  corresponden  a  la  variedad  
de  mercancías  a  transportar  y  a  la  naturaleza  de  los  desplazamientos.  Los  principales  medios  a  
analizar  son  los  siguientes:  

 
[ GESTIÓN DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ] 3
 

 
Ferroviario  
Hace  más  de  un  siglo,  el  transporte  ferroviario  gozaba  del  monopolio  dentro  de  los  transportes  
rápidos  y  masivos  por  vía  terrestre.  Hoy  día,  este  sigue  siendo  muy  importante  para  distancias  
medias  y  grandes,  pese  al  avance  de  los  transportes  por  carretera  y  marítimos.  
 
El  transporte  ferroviario  ofrece  una  gama  de  servicios  muy  amplia  que  va  desde  el  traslado  de  
pequeños  paquetes  de  pocos  kilos,  hasta  un  tren  completo  de  mercancías.  El  ferrocarril  reúne  
una   destacada   regularidad   junto   a   una   gran   seguridad   de   explotación,   lo   que   se   presta   al  
transporte   de   todo   tipo   de   mercancías   mediante   el   empleo   de   vagones   especialmente  
preparados   con   vistas   a   las   peculiaridades   de   determinados   envíos.   Así,   sus   principales   ventajas  
son  la  gran  capacidad  de  carga  pesada  y  los  bajos  costos  de  operación.    
 
El  mayor  inconveniente  es  que  la  infraestructura  ferroviaria  solo  puede  atraer  el  tráfico  de  las  
zonas   que   atraviesa   por   medio   de   transportes   de   cercanías,   lo   que   supone   un   transbordo   y  
pérdida   de   tiempo.   De   ese   modo,   las   desventajas   más   importantes   se   pueden   resumir   en   la  
frecuente  incomodidad  para  carga  y  descarga  de  suministros  en  los  patios  ferroviarios  o  en  las  
estaciones,  y  la  necesidad  de  utilizar  otro  transporte  para  trasbordar  la  carga  hasta  el  sitio  de  
almacenamiento  o  el  lugar  de  operaciones.  
 
Carretera  
Durante  casi  un  siglo,  el  transporte  por  carretera  fue  un  medio  complementario,  pero  a  partir  
del   desarrollo   de   los   vehículos   automóviles   de   gran   capacidad   y   el   incremento   mundial   de   las  
redes  de  autopistas  y  carreteras,  ha  ido  tomando  un  auge  considerable.  
 
El   transporte   por   carretera   es   el   complemento   indispensable   para   los   envíos   ejecutados   por  
otros  medios  que  no  tienen  acceso  directo  al  interior  de  las  empresas,  con  lo  que  actualmente  
realiza,  además,  casi  la  totalidad  de  los  servicios  no  masivos  a  corta  y  media  distancia  con  ayuda  
de  camiones  y  furgonetas.  
 
Las  mayores  ventajas  de  los  medios  por  carretera  son  su  flexibilidad  y  disponibilidad,  ya  que  le  
permiten   realizar   la   entrega   de   puerta   a   puerta   debido   al   desarrollo   de   las   carreteras   que  
forman  una  red  de  comunicación  perfectamente  extendida,  junto  a  la  posibilidad  de  agrupar  en  
un  mismo  vehículo  envíos  de  diferente  procedencia  o  destino,  siempre  que  se  trate  de  puntos  
de  reparto  situados  en  un  mismo  recorrido  o  circuito  establecido.  Otras  ventajas  son    sus  bajos  
costos,  su  mayor  disponibilidad  (es  más  fácil  encontrar  camiones  y  automóviles,  que  otro  tipo  
de  vehículo)  y  su  gran  capacidad  de  carga.    
 
Mientras   que   las   desventajas   más   importantes   se   pueden   resumir   en   que   algunas   carreteras  
están  en  muy  malas  condiciones  o  no  existen,  y  el  desplazamiento  por  caminos  en  zonas  críticas  
o  de  conflicto  puede  ser  peligroso  (ataques,  asaltos,  etc.).    
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
Navegación  fluvial  
El  transporte  por  río  solo  es  factible  cuando  existen  cursos  fluviales  con  el  suficiente  caudal  para  
la  navegación  de  barcazas,  gabarras  u  otros  barcos.  Suele  ser  útil  para  el  transporte  masivo  de  
mercancías   muy   pesadas   o   cuando     no   tenga   importancia   la   rapidez   del   envío.   La   lentitud   del  
transporte  fluvial  se  compensa  por  su  bajo  precio.  
 
Hoy  en  día,  este  tipo  de  transporte  ha  mejorado  gracias  a  la  técnica  de  convoyes  de  barcazas,  
que   llevan   millones   de   toneladas   en   las   grandes   vías   navegables.   Igualmente,   dicho   medio  
permite  el  acceso  a  zonas  difíciles  para  otros  transportes.  
 
Las   desventajas   más   significativas   de   la   navegación   fluvial   se   pueden   resumir   en   la   poca  
capacidad  de  carga  de  las  embarcaciones  pequeñas  y  en  que  su  utilización  depende  del  tamaño  
y  características  del  río.    
 
Navegación  marítima  
Este  sistema  de  transporte  ofrece  grandes  posibilidades,  tanto  en  lo  referente  a  la  naturaleza  de  
las   mercancías   como   al   tonelaje   a   transportar.   Necesita,   casi   siempre,   complementarse,   por  
recorridos   de   aproximación,   con   medios   terrestres   (ferrocarril   y   carreteras),   lo   que   supone  
problemas   de   coordinación   y   almacenamiento   en   puertos,   especialmente,   cuando   se   trata   de  
cargas  completas  en  unidades  navales  especiales  acondicionadas  para  el  traslado  de  minerales,  
petróleos,  productos  inflamables,  cereales,  etc.  
 
El   transporte   marítimo   es   utilizado   especialmente   entre   puertos   costeros   y   en   trasportes  
intercontinentales,  a  pesar  de  las  crecientes  facilidades  que  ofrece  la  aviación.  
 
En   los   últimos   tiempos,   los   esfuerzos   se   han   concentrado   en   la   construcción   de   barcos   que  
disminuyan   drásticamente   el   consumo   de   combustibles,   al   usar   energías   solares   e   incluso  
eólicas.   Adicionalmente,   el   uso   de   contenedores   ha   incrementado   considerablemente   el  
transporte  marítimo,  así  como  en  el  ferrocarril  y  la  carretera.  
 
Las   principales   ventajas   de   la   navegación   marítima   es   su   gran   capacidad   de   carga   y   los   bajos  
costos.  Mientras,  que  sus  desventajas  más  importantes  se  pueden  resumir  en  su  lentitud  y  en  la  
necesidad  de  otro  medio  de  transporte  para  el  trasiego  hasta  el  sitio  de  almacenamiento  o  el  
lugar  de  operaciones.  
 
Aéreo  
Los  transportes  de  mercancías  por  aire,  limitados  en  un  principio  a  pequeños  paquetes,  se  han  
desarrollado   enormemente,   sobre   todo   a   partir   de   la   creación   de   líneas   regulares   de   carga  
aérea  atendidas  por  aviones  perfectamente  preparados.  
 

 
[ GESTIÓN DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ] 5
 

Normalmente,   el   sistema   aéreo   se   utiliza   para   cargas   de   gran   valor,   tonelajes   reducidos   y  
rapidez   en   el   traslado,   lo   que   genera   una   garantía   de   seguridad   en   la     entrega,   sobre   todo  
cuando  se  envían  mercancías  frágiles  y  delicadas.  
 
Los   avances   se   han   concentrado   en   el   diseño   de   aviones   de   carga   que   permitan   mayores  
tonelajes.  
 
Las  principales  ventajas  el  transporte  aéreo  son:  
• Rapidez  y  confiabilidad  
• El  cubrimiento  de  zonas  ubicadas  a  gran  distancia  
• Facilita  una  mayor  aproximación  a  las  zonas  de  operación  
 
Mientras  que  las  desventajas  más  importantes  se  pueden  resumir  de  la  siguientes  forma:  
• Altos  costos  
• Dependiendo  del  tamaño  de  la  nave  disponible,  la  capacidad  de  volumen  de  carga  puede  
ser  reducida  
• Susceptible  a  las  condiciones  meteorológicas  
• Requieren  espacio  amplio  y  con  ciertas  condiciones  para  el  aterrizaje  y  despegue  
• Requieren   combustibles   especiales   que   no   siempre   son   posibles   encontrar   en   la   zona   de  
operaciones.  
 
Oleoductos,  cintas  continuas  y  otros    
Este  tipo  de  transporte  se  adapta  bien  a  los  tráficos  masivos  y  regulares,  preferiblemente,  a  los  
permanentes  o  casi  permanentes.  Se  trata  de  la  construcción  de  instalaciones  fijas  de  redes  de  
tuberías  u  oleoductos  para  utilizarlas  en  el  transporte  de  componentes  líquidos  o  gaseosos.    
 
También  suelen  utilizarse  instalaciones  con  cintas  transportadoras  que,  en  este  caso,  sirven  para  
el   traslado   de   minerales,   cereales   u   otras   mercancías   de   estructura   similar.   Normalmente   se  
trata   de   inversiones   considerables,   y   con   transportes   muy   especializados,   generalmente  
limitados,   en   cada   caso,   a   una   sola   mercancía,   necesitándose   de   la   consecución   de   permisos  
legales  y  ambientales.  
 
Criterios  de  selección  
Normalmente,   el   transporte   constituye   el   coste   logístico   individual   más   importante   para   la  
mayoría   de   las   empresas,   y   el   movimiento   de   carga   absorbe   entre   un   tercio   y   dos   tercios   de   los  
costos  de  este  tipo.  
 
Con  la  mejora  constante  de  los  transportes,  los  costes  de  los  productos  de  mercados  distantes  
pueden  competir  con  los  de  otros  productores  que  venden  en  el  mismo  mercado.  Además  de  
favorecer  la  competencia  directa,  el  transporte  de  bajo  coste  estimula  una  forma  indirecta  de  
competencia     al   poner   a   disposición   un   mercado   productos   que   normalmente   no   podrían  
soportar  los  costos  de  transporte.  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
El   usuario   del   transporte   tiene   a   su   disposición   una   amplia   gama   de   servicios,   aunque   todos  
estén   centrados   en   torno   a   los   cinco   medios   básicos   revisados   con   anterioridad   (ferrocarril,  
camión,   barco,   oleoducto   y   avión).   Las   alternativas   de   selección   son   casi   ilimitadas,   ya   que   se  
pueden   combinar   los   cinco   medios,   o   utilizar   sólo   uno   de   ellos.   De   todas   estas   opciones,   el  
usuario  debe  elegir  una  o  la  combinación  de  varios  servicios,  que  le  ofrezca  el  mejor  equilibrio  
entre  la  calidad  y  el  costo  del  servicio.  
 
Los  principales  factores  a  considerar  en  el  proceso  de  selección  son:  
 
Costo.  El  costo  del  servicio  para  la  empresa  que  envía  la  mercancía  está  dado  por  el  costo  del  
medio   de   transporte   que   se   hace   uso,   más   unos   costos   accesorios   o   terminales   que   se   pagan  
por   servicios   adicionales   proporcionados   en   el   caso   de   alquiler.   El   coste   total   del   servicio   está  
compuesto  por  la  tarifa  que  se  cobra  por  el  transporte  de  productos  entre  dos  puntos,  más  los  
costes   adicionales   como   la   recogida   en   el   punto   de   origen,   la   entrega   en   el   de   destino,   los  
seguros  o  la  preparación  de  las  mercancías  para  el  transporte.    
 
Cuando  el  servicio  es  propiedad  de  la  empresa  que  envía  los  productos,  el  costo  del  mismo  es  
una   parte   de   los   costos   indirectos   del   envío   en   cuestión.   Estos   costos   indirectos   incluyen  
elementos  como  el  combustible,  el  trabajo,  el  mantenimiento,  la  depreciación  del  equipo  y  los  
costes  administrativos.  
 
El   costo   de   los   servicios   (por   unidad   de   peso   y   por   distancia)   varía   mucho   de   un   tipo   de   servicio  
a  otro.  Así,  tenemos  que  el  transporte  aéreo  es  el  más  caro,  mientras  que  el  de  los  oleoductos  
es  el  más  barato.  Por  ejemplo,  puede  que  el  transporte  por  camión  sea  aproximadamente  cinco  
veces   más   caro   que   el   de   ferrocarril,   y   este,   a   su   vez,   cinco   o   seis   veces   más   caro   que   el  
transporte  fluvial  o  de  oleoducto.  
 
La   comparación   entre   los   costos,   con   el   fin   de   elegir   un   servicio   de   transporte,   debe   hacerse  
siempre   con   base   a   los   costos   reales   producto   de   la   mercancía   específica   que   se   va   a  
transportar,  la  distancia  y  la  dirección  del  transporte,  y  el  manejo  especial  que  pudiera  requerir.  
 
Tiempo  de  entrega  y  variabilidad.   Repetidos   estudios   e   investigaciones   han   demostrado   que   el  
tiempo   medio   de   entrega   y   su   variabilidad   es   el   factor   más   importante   a   la   hora   de   definir   y  
evaluar   el   funcionamiento   de   un   servicio   de   transporte.   Por   tiempo   de   entrega   se   suele  
entender   el   tiempo   medio   que   lleva   trasladar   un   envío   desde   su   punto   de   origen   hasta   su  
destino.  
 
Los  diferentes  medios  de  transporte  difieren  entre  sí  porque  proporcionan  o  no  una  conexión  
directa  entre  los  puntos  de  origen  y  destino,  como  puede  ser  el  transporte  aéreo  de  una  carga  
entre  dos  aeropuertos.  No  obstante,  para  efectos  prácticos  es  más  adecuado  medir  el  tiempo  
de  entrega  "puerta  a  puerta"  y  considerar  todos  los  medios  implicados  en  el  transporte.  

 
[ GESTIÓN DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ] 7
 

 
La   variabilidad   se   refiere   a   las   diferencias   normales   que   suele   haber   en   el   tiempo   de   entrega   de  
los  envíos.  Incluso,  si  tenemos  una  serie  de  mercancías  con  el  mismo  punto  de  origen  y  destino,  
y   que   van   a   ser   transportadas   por   el   mismo   medio,   el   tiempo   de   tránsito   no   será  
necesariamente   el   mismo   para   cada   una   de   ellas.   Esto   se   debe   a   diferentes   factores   como   el  
clima,  la  congestión  del  tráfico,  el  número  de  paradas  en  el  camino  o  el  tiempo  de  consolidación  
de   los   envíos.   Por   ello,   la   variabilidad   del   tiempo   de   tránsito   es   una   medida   de   la   incertidumbre  
del  funcionamiento  del  servicio  de  transporte.  
 
Pérdidas   y   daños.  A  la  hora  de  seleccionar  el  medio  más  apto  para  el  envío  de  los  productos,  
debe   tenerse   en   cuenta   que   los   medios   de   transporte   difieren,   también,   en   su   capacidad   de  
llevar  la  carga  sin  pérdidas  ni  desperfectos.  
 
Las   empresas   de   transporte   tienen   la   obligación   de   llevar   las   mercancías   con   una   prontitud  
razonable  y  con  el  suficiente  cuidado  para  así  evitar  daños  y  desperfectos.  Esta  responsabilidad  
se   ve   mitigada   si   las   pérdidas   o   los   daños   son   la   resultante   del   azar,   fallos   de   quien   envía   los  
productos   o   por   cualquier   otra   causa   que   esté   fuera   del   control   del   transportista.   Aunque  
normalmente  las  compañías  de  transporte,  tras  una  presentación  adecuada  de  un  recurso  por  
parte  del  cliente,  asumen  las  pérdidas  que  pueda  sufrir  el  envío,  existen  costos  que  la  compañía  
que  va  a  hacer  el  envío  debe  conocer  antes  de  elegir  su  medio  de  transporte.  
 
Las  pérdidas  más  serias  que  potencialmente  puede  sufrir  la  empresa  que  envía  las  mercancías  
tienen   que   ver   con   el   servicio   al   cliente.   En   principio,   los   productos   que   se   envían   pueden   servir  
para  reponer  el  inventario  de  un  cliente  o  para  su  uso  inmediato.  Un  retraso  o  un  producto  que  
llega   inutilizable   significan   inconvenientes   para   el   cliente,   en   tanto   hay   mayores   costos   de  
inventario  debido  al  aumento  de  situaciones  de  no  disponibilidad  de  stock,  que  obligan  a  hacer  
nuevos  pedidos  de  reposición.  El  proceso  de  reclamación  puede  ser  largo,  al  consumirse  tiempo  
en  reunir  todos  los  factores  y  hechos  relativos  a  la  inconformidad  manifestada.  
 
En  cuanto  a  la  probabilidad  de  daños  y  desperfectos,  se  suele  obligar  a  la  empresa  a  hacer  un  
empaquetamiento   de   mayor   protección   del   envío,   con   la   incidencia   que   ello   representa   en   el  
costo  logístico.  

Síntesis  

En   los   diferentes   modos   de   transporte   se   resaltaron   las   cuatro   categorías   más   importantes:  
marítimo,  aéreo,  terrestre  y  multimodal.  Dentro  de  cada  una  estas  se  hizo  énfasis  en  los  medios  
de  trasporte  más  utilizados.  
 
Adicionalmente,  se  presentaron  algunos  principios  básicos  para  la  selección  del  modo  y  medio  
más  adecuado  para  una  organización.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Actividades  auto-­‐evaluativas  

Con  base  en  la  lectura  anterior  y  en  la  revisión  del  material  complementario  disponible  en  este  
núcleo  temático,  responda  las  siguientes  preguntas:  
• ¿Cuáles   son   los   modos   de   transporte   más   utilizados?   ¿Cuál   es   su   diferencia   con   los  
medios  de  transporte?  
• Describa  los  medios  de  transporte  que  se  enmarcan  dentro  del  modo  terrestre.  Realice  
un  cuadro  comparativo.  
• ¿Cuáles   son   los   principales   factores   a   tener   en   cuenta   en   la   selección   del   medio   de  
transporte?  
 
Comparta  y  discuta  las  respuestas  con  sus  compañeros  a  través  del  foro  del  módulo.  

Bibliografía.  

1. ANAYA   TEJERO,   Julio.   El   transporte   de   mercancías:   enfoque   logístico   de   la   distribución.  


Madrid:  Editorial  ESIC,  2009.  178  p.  
 
2. BALLOU,   Ronald.   Logística:   administración   de   la   cadena   de   suministros.   México:   Pearson  
Prentice  Hall,  2004.  816  p.  
 
3. CASTELLANOS,   Andrés.   Manual   de   la   gestión   logística   del   transporte   y   distribución   de  
mercancías.  Barranquilla:  Ediciones  Uninorte,  2009.  260  p.  

 
Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
 
4. ANAYA TEJERO, Julio. El transporte de mercancías: enfoque logístico de la distribución. Madrid: Editorial
ESIC, 2009. 178 p.

5. BALLOU, Ronald. Logística: administración de la cadena de suministros. México: Pearson Prentice Hall,
2004. 816 p.

6. CASTELLANOS, Andrés. Manual de la gestión logística del transporte y distribución de mercancías.


Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2009. 260 p.    

 
[ GESTIÓN DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ] 9

También podría gustarte