Está en la página 1de 52

INFORME TRABAJO DE CAMPO VEREDA TOCOGUA Y SITIO PUERTO

AREPAS – DUITAMA (BOYACÁ)


FIELD WORK REPORT TOCOGUA AND PUERTO AREPAS – DUITAMA
(BOYACÁ)

CHAPARRO DÍAZ Julieta Lorena, Ingeniera civil.

Universidad Santo Tomas. Correo e- davjul199122@gmail.com

RAMÍREZ RODRÍGUEZ Edgar Enrique, Ingeniero civil.

Universidad Santo Tomas. Correo e- edgar.ramirez@usantoto.edu.co

SÁNCHEZ SUAREZ María Alejandra, Ingeniera civil.

Universidad Santo Tomas. Correo e- maria.sanchezs@usantoto.edu.co

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA

2019

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................................. 4
ABSTRACT........................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7
OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 8
Objetivo general ................................................................................................................................ 8
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 9
Conceptos........................................................................................................................................... 9
ROCA ............................................................................................................................................... 9
ROCAS IGNEAS ........................................................................................................................ 9
ROCAS SEDIMENTARIA............................................................................................................ 9
ROCAS METAMORFICAS:......................................................................................................... 9
HISTORIA GEOLÓGICA ............................................................................................................10
MATERIALES Y MÉTODOS ..........................................................................................................16
Localización del municipio de Duitama ..........................................................................................16
Localizacion de macizo rocoso de la cantera tocogua ......................................................................17
Localizacion de afloramiento de puerto arepas.................................................................................18
Afloramiento de puerto arepas fotografías y esquemas. ...................................................................19
Rumbos y Buzamientos tomados en el lugar (Puerto Arepas) .....................................................19
Reconstrucción de los hechos geológicos sucedido en el macizo rocoso por medio de
observación (Puerto Arepas). .......................................................................................................20
macizo rocoso de la cantera tocogua................................................................................................. 23
CARACTERIZACIÓN ......................................................................................................................35
CARACTERIZACIÓN DE LA MATRIZ ROCOSA.......................................................................35
Tipos de diaclasas según su continuidad ......................................................................................35
Caracterización de la matriz rocosa ..............................................................................................35
Grado de meteorización ...............................................................................................................36
Matriz rocosa ................................................................................................................................36
DISCONTINUIDADES ..................................................................................................................37
Espaciado de las discontinuidades................................................................................................38
CONTINUIDAD O PERSISTENCIA....................................................................................................38
Abertura de las discontinuidades ................................................................................................. 39

2
Tipos de relleno y su comportamiento .........................................................................................40
Descripción de las filtraciones en las discontinuidades................................................................40
Criterios para determinar el grado de alteración de las paredes .................................................41
ANÁLISIS MÁS DETALLADO DE LAS ROCAS QUE ENCONTRADAS EN NUESTRA
ZONA DE MACIZO ROCOSO ........................................................................................................42
Macizo rocoso ...................................................................................................................................45
DESCRIPCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AFLORAMIENTO....................................................46
Zona 1............................................................................................................................................47
Zona 2............................................................................................................................................48
Zona 3............................................................................................................................................49
CONCLUSIONES...............................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 52

TABLA DE ILUSTRACIONES

Grafica 1.Localizacion Duitama.............................................................................................................16


Grafica 2.Localizacion Tocogua.............................................................................................................17
Grafica 3.Cantera de Tocagua...............................................................................................................17
Grafica 4.localizacion del afloramiento puerto arepas.........................................................................18
Grafica 5.Afloramiento puerto arepas.................................................................................................. 18
Grafica 6.Tipos de diaclasas según su continuidad .............................................................................35
Grafica 7.Tamaño de grano...................................................................................................................35
Grafica 8.Grado de meteorizacion........................................................................................................36
Grafica 9.Matriz rocosa.........................................................................................................................37
Grafica 10.Discontinuidades del macizo ...............................................................................................37
Grafica 11.Espaciado.............................................................................................................................38
Grafica 12.Continuidad .........................................................................................................................38
Grafica 13-Aberturas de las discontinuidades ......................................................................................39
Grafica 14.Tipos de relleno ...................................................................................................................40
Grafica 15.Filtracion en las discontinuidades .......................................................................................41
Grafica 16.Grado de alteracion de las paredes.....................................................................................41

3
RESUMEN

La práctica realizada en la materia de geología de la especialización en Geotecnia Vial y

Pavimentos se desarrolló en dos lugares, el afloramiento de Puerto Arepas, en el cual se llevó

a cobo análisis de la historia de la formación del macizo rocoso; el segundo fue en la cantera

Tocogüa, donde se llevó a cabo una clasificación del macizo rocoso.

El reconocimiento ejecutado por cada uno de los estudiantes en la salida de campo fue sobre

elementos estructurales, tales como, plano de estratificación, fallas, pliegues, diaclasas,

macizos rocosos, tipos de rocas, estratos, su mineralogía y entre otros conceptos vistos

teóricamente.

Esta práctica permitió aclarar y profundizar los conceptos teóricos vistos en clase, con el fin

de establecer propiedades y características geotécnicas de los materiales rocosos encontrados

en cada una de las zonas de nuestro país; para así entender los datos recopilados en campo y

de esta manera ejecutar mejores obras de ingeniería.

Palabras claves: Afloramiento, Buzamiento, Diaclasas, Formación, Macizo rocoso, Roca,

Rumbo.

Afloramiento: Es la exposición de rocas en la superficie terrestre.

Buzamiento: Angulo de inclinación máxima, es perpendicular al rumbo. Este dato se plotean

en un mapa sobre un color que representa un código de descripción de la roca Æ de la

orientación de los estratos se puede inferir la orientación y forma de las estructuras. (Carla

Navea G)

4
El buzamiento es la medida del ángulo formado entre la superficie de la capa y un plano

horizontal, medido en un plano vertical que sea ortogonal a la traza del rumbo.

Diaclasa: Fractura por tracción, desecación o disolución, compresión, esta se define por su

orientación, relleno, continuidad, espaciamiento, forma, apertura y rugosidad. En la mayoría

de los casos se presentan agrupadas con rumbos y buzamientos similares formando familias.

Suelen estar asociadas a ciertas deformaciones como fallas y pliegues.

Formación: Un cuerpo rocoso de suficiente tamaño y con límites distintivos, que se

caracteriza por su homogeneidad litológica de forma más o menos tabular, cartografiable en

superficie o que puede seguirse en el subsuelo.

Macizo Rocoso: Conjunto constituido por uno o varios tipos de rocas que presentan una

determinada estructura, que pueden estar afectada por cierto grado de alteración y por una

serie de discontinuidades.

Roca: Masa de material solido inorgánico u orgánico que ocurre de manera natural y forma

parte significativa de la corteza terrestre. La mayoría de las rocas son agregados de

minerales, pero algunos tipos importantes no contienen o solo contienen cantidades

insignificanticas de estos como el carbón obsidiana entre otras

Rumbo: „El Tendencia o dirección del estrato; se define como la dirección de la línea

producida por la intersección de la superficie representada por el estrato inclinado con una

superficie horizontal, en el caso del ejemplo representada por el terreno horizontal.‟ (Carla

Navea G)

El rumbo es la medida del ángulo formado entre el norte geográfico y la línea de

intersección de la superficie de una capa y otra estructura del plano horizontal.

5
ABSTRACT

The practice carried out in the field of geology of the specialization in Geotechnical Roads

and Pavements was developed in two places, the outcrop of Puerto Arepas, in which an

analysis of the history of the formation of the rocky mass was carried out; the second was in

the Tocogüa quarry, where a classification of the rocky mass was carried out.

The recognition performed by each of the students in the field trip was on structural elements,

such as, stratification plane, faults, folds, diaclases, rocky masses, types of rocks, strata, their

mineralogy and among other concepts seen theoretically.

This practice allowed to clarify and to deepen the theoretical concepts seen in class, with the

purpose of establishing properties and geotechnical characteristics of the rocky materials

found in each one of the zones of our country; thus to understand the data collected in field

and in this way to execute better works of engineering.

Keywords: Outcrop, Rock Mass, Rock, formation, dip, direction.

6
INTRODUCCIÓN

El 17 de agosto de 2019 se realizó salida de campo con los estudiantes de la especialización

de geotecnia vial y pavimentos, en el módulo de geología aplicada. De acuerdo a esta práctica

se presenta un informe, donde se describe lo visto de manera gráfica y descriptiva de las

principales actividades.

Durante esta salida se hicieron dos estaciones las cuales fueron en la ciudad de Duitama y se

desarrollaron de la siguiente manera: la primera fue en el afloramiento de Puerto Arepas en la

vía Duitama-Tibasosa (cerca Bavaria) donde se hizo la observación de un macizo rocoso, la

segunda detención fue en el macizo rocoso de la cantera Tocogüa en la cual se realiza

extracción de materiales de construcción, en este lugar se realizó la identificación de los

elementos estructurales.

Las observaciones hechas durante la salida – práctica realizada brindaron una mejor

percepción a cada uno de los estudiantes sobre los diferentes tipos de ambientes y

formaciones, dio respuesta a muchos de los interrogantes que se tenían durante la teoría. Con

ello se profundizo en los conocimientos de geología aplicada al estudio de macizos rocosos

para así, llevarlos a la práctica en la vida profesional como ingenieros civiles.

De la primera estación el Afloramiento de Puerto Arepas, se hizo una observación detallada

de la zona en estudio, con el fin de determinar la historia de formación del macizo rocoso, de

igual manera se presenta el informe de lo observado en el punto de estudio en este informe.

Se presenta en este informe 3 tipos de familias analizadas para la zona de estudio en la

cantera Tocogüa, en cada una de estas familias se identicaron los estratos y las diaclasas, a

7
cada uno de estos patrones se le tomaron datos con brujula, como son rumbo, buzamiento e

inclinación, además se tomaron datos de longitudes, espesores, tipo de abertura, entre otros.

OBJETIVOS

Objetivo general

Tener claros los conceptos teóricos vistos en clase con el fin de establecer

propiedades y características geotécnicas de los materiales rocosos para así entender

los datos recopilados en campo.

Objetivos específicos

Analizar de manera práctica la función del rumbo y buzamiento en los macizos

rocosos, los diferentes tipos de roca y su composición mineralógica, en relevancia con

la ingeniería.

Verificar la teoría con la práctica para lograr un mejor aprendizaje.

Realizar el reconocimiento preliminar del terreno a estudiar y determinar los

elementos geológicos aprendidos tales como: fallas, pliegues, diaclasas, macizos

rocosos, tipos de rocas, estratos, su mineralogía y entre otros.

Aprender los diferentes tipo de discontinuidades en los macizos y sus propiedades.

8
MARCO TEORICO

Conceptos

ROCA

Masa de material solido inorgánico u orgánico que ocurre de manera natural y forma parte

significativa de la corteza terrestre. La mayoría de las rocas son agregados de minerales,

pero algunos tipos importantes no contienen o solo contienen cantidades insignificanticas de

estos como el carbón obsidiana entre otras

Tipos De Rocas

Existen tres tipos básicos de rocas que se diferencian por su composición mineralógica,

textura y origen.

ROCAS IGNEAS: Esta es una roca formada a partir del magma. Este tipo de roca es

el más abundante en la corteza.

ROCAS SEDIMENTARIA: Esta roca se forma por la alteración química y física de

otras rocas bajo presión y temperatura, son comúnmente asociadas con profundidades

grandes dentro de la corteza. La formación de este tipo de roca tiene lugar

esencialmente al estado sólido, aunque en algunos procesos se desarrollan ante la

presencia de líquidos y gases calientes.

ROCAS METAMORFICAS:Esta roca cubre un 80% de la superficie terrestre

continental, se presentan por lo general en la naturaleza en forma de capas llamados

estratos, cuando se depositan estos materiales o hacen horizontalmente, teniendo

extensiones y espesores diferentes variados. De acuerdo al origen de la roca pueden

ser detríticas y no detríticas

9
HISTORIA GEOLÓGICA

Estudia los eventos geológicos que tuvieron lugar en el pasado y que ayudan a reconstruir las

diferentes etapas que ha sufrido la superficie de la tierra hasta la actualidad. Este número de

cambios que ha registrado desde su consolidación, los cuales se estudian por medio de la

paleontología (fósiles) y la estratigrafía (las rocas sedimentarias). (L DON LEET, 1975)

La estratigrafía
Se ocupa del orden de superposición de los materiales erosionados, transportados y

depositados por las fuerzas que actúan en la superficie del globo a través de las rocas

sedimentarias, estratificadas, en sus relaciones mutuas, espaciales y temporales, y de la

interpretación de los acontecimientos de carácter histórico que han quedado inscritos en ellas.

Se ocupa, de la desaparición de los estratos, de su disposición en secciones locales y de

correlación entre estas secciones, directamente asequibles al geólogo hasta integrarlas en una

serie estratigráfica total que abarque los estratos formados en el transcurso de los tiempos

geológicos, desde los más remotos hasta la actualidad. (E. López Ramos, 1972)

La paleontología

Es la ciencia que estudia los seres que vivieron en otros tiempos y que gracias a sus fósiles

permiten establecer la sucesión cronológica necesaria para la Estratigrafía.

Escala del tiempo geológico


El Tiempo Geológico lo podemos ver como un calendario de la historia de la Tierra. En el

marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida

ordenados cronológicamente.

10
La historia geológica se subdivide en unidades y originalmente se creó utilizando métodos de

datación relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta

la actualidad. En el tiempo geológico podemos pensar de dos maneras: Relativa y Absoluta.

El tiempo relativo descubre si sobrevino un evento en la historia de la Tierra antes o

después que otro, haciendo caso omiso de los años.

El tiempo absoluto mide el evento geológico, nos dice si éste tuvo lugar hace años cuantos

miles de años, hace mil millones de años, o en alguna fecha más lejana aún en la historia de

la Tierra.

Una síntesis de los hechos históricos de la tierra basados en la Escala del Tiempo Geológicos

es la siguiente:

Era Arqueozoica. Está representada por un largo período de tiempo en la cual la tierra

parece haber carecido totalmente de vida. Aunque hay restos de algas que datan de 2700

millones de años.

Era Proterozoica. Los estratos proterozoicos contienen más material sedimentario y menos

rocas metamórficas que el Arqueozoico. Se cree haberse iniciado hace unos 2000 millones de

años. En México tenemos rocas metamórficas proterozoicas en los estados de Oaxaca y

Sonora.

Era Paleozoica. Se inicia la vida organizada de seres marinos, cuando los mares y depósitos

de agua presentaron condiciones estables. Se subdivide en seis periodos:

11
1. Cámbrico. Es el más antiguo de la Era Paleozoica. Su nombre proviene de Cámbrica,

palabra latina para Gales Inglaterra, donde se estudiaron por primera vez. Está

representado por trilobites y braquiópodos Marinos que se consideran como fósiles

índices de gran valor estratigráfico. Tuvo una duración de unos 100 millones de años.

2. Ordovícico. Su nombre deriva de la antigua tribu céltica, también del país Gales. En

éste se inician los primeros peces y dominan los invertebrados marinos, aparecen los

ostracodernos. Se inicia y termina la orogenia tacónica. Duró unos 75 millones de

años.

3. Silúrico. Llamado así por una tribu de Gales denominada Silures. Se inician las

primeras plantas terrestres. En Norteamérica no hay evidencia de Orogenia, en

cambio en Europa se desarrolló la Perturbación Caledoniana. Su duración fue de 20

millones de años.

4. Devónico. Viene su nombre de la localidad de Devonshire, Inglaterra. Se desarrollan

los primeros anfibios y una gran variedad de peces. Se realizó una gran expansión de

plantas terrestres, árboles con escamas y helechos. Al final del período se llevó a cabo

la Orogenia Acadiana. Duró 60 millones de años.

5. Carbonífero. Este período así llamado en Europa, se subdividió en Estados Unidos en

dos subperíodos: Missisipico y Pensilvánico y así se les conoce en Norte América,

aunque también los consideran como períodos.

o Missisipico.- Se encuentran los primeros tiburones así como gran desarrollo

de helechos, su clima cálido propició la forma de grandes depósitos de carbón

donde toma su nombre original. En Europa los movimientos orogénicos dieron

lugar a la perturbación Variscana. Duro 35 millones de años.

12
o Pensilvánico.- Se desarrollaron grandes pantanos de carbón; se inician las

coníferas y aparecen los primeros reptiles. Se desarrollan otras variedades de

braquiópodos, crinoides, briozoarios y corales. Aparecen los primeros

foraminíferos llamados fusilínidos, que constituyen un buen fósil índice.

También hubo insectos continentales muy característicos como cucarachas. El

final del sub-Período de 30 años de duración se inició la Orogenia

Appalachiana den Norte América.

6. Pérmico. Su nombre proviene de la provincia de Perm al este de Rusia y el último de

los períodos paleozoicos. Se extinguen gran cantidad de organismos como los

trilobites. Los anfibios y reptiles continuaron estableciéndose en la tierra y varias

especies evolucionaron. Se desarrollan las anomoides y grande cantidades de

moluscos. La mayoría de las plantas pantanosas desaparecieron y fueron

reemplazadas por coníferas más adelantadas. En nuestro país están representados

todos los períodos paleozoicos en los que predominan rocas marinas. Duración del

Pérmico 50 millones de años.

Era Mesozoica. Su nombre indica tiempo de vida media o sea la transición entre las

plantas y animales relativamente antiguos del paleozoico a formas más modernas del

cenozoico. La duración total fue de unos 170 millones de años.

1. Triásico. Es el más antiguo período mesozoico su nombre se deriva de la palabra

latina “trias” o “tres” divisiones de estas rocas estudiadas por primera vez en

Alemania. Se cree que predominaron las rocas continentales sobre las marinas.

Aparecen los primeros reptiles (dinosaurios). Las rocas continentales son

características como “capas rojas”. Son abundantes las cicádeas y coníferas. En

13
México están representadas rocas continentales y marinas. Al final del Triásico se

realizó la Orogenia Palizádica. La duración del período Triásico es de 50 millones de

años.

2. Jurásico.- Su nombre proviene de las montañas Jura situadas entre Francia y Suiza.

La vida se desarrolló con profusión y las plantas y animales habitaron la tierra, el aire

y el mar en grandes cantidades. Se desarrollan los primeros mamíferos verdaderos y

grandes reptiles (dinosaurios). Los cielos son cruzados por las primeras aves

(arqueopterix). La vida en el fondo de los mares es muy prolífica, lo que dio lugar al

desarrollo de grandes moluscos entre ellos los amonitas que constituyen excelentes

fósiles índices. Al final del período se inicia en América del Norte la Orogenia

Nevadiana que culmina a mediados del cretácico, nuestro país fue cubierto pro

grandes mares durante el Jurásico. Su duración fue de 45 millones de años.

3. Cretácico.- Su nombre proviene de la palabra latina “creta” que quiere decir yeso. Es

uno de los períodos geológicos más extendidos en todo el mundo y es característica la

presencia de caliza y evaporitas (yeso, caliza y dolomía). Se desarrollaron y

extinguieron al final los dinosaurios, las amonitas y el foraminífero globotruncana. Se

iniciaron las primeras plantas con floración formándose extensos depósitos de carbón

en el cretácico superior de México (Coahuila). Es uno de los períodos geológicos

junto con el jurásico, mejor estudiados debido a que ellos se localizan enormes

depósitos petrolíferos. Culminó la Orogenia Nevediana y se inicia la Larimidíca al

finalizar el período, esta última, fué responsable de la formación de la Sierra Madre

Oriental. Su duración fue de 72 millones de años.

Era Cenozoica. Duración total fue de 63 millones de años.

14
1. Terciario. Tuvo una duración de unos 62 millones de años, su nombre se deriva de la

primea clasificación de rocas. Tiene 5 épocas bien definidas Plioceno, mioceno, Oligoceno,

Eoceno, Paleoceno.

2. Cuaternario.- Su nombre al igual que el Terciario proviene de una anticuada clasificación

de las rocas. Su duración es de un millón de años; habiéndose dividido en dos

épocas: Pleistoceno y Reciente. La primera es característica por grandes glaciaciones y la

aparición del hombre primitivo y extinción de distintas especies de vertebrados (mamíferos,

reptiles y aves), y la segunda por la aparición del hombre moderno y el relieve actual que

presenta la superficie de la tierra con muy pocas modificaciones. (Reed Wicander y James

S.Monroe, 2000)

15
MATERIALES Y MÉTODOS

Localización del municipio de Duitama

La Ciudad de Duitama pertenece a la región geográfica Andina y se ubica en el altiplano

Boyacense, entre los cauces del río Chiticuy y el río Surba. Duitama es capital de la provincia

del Tundama y se encuentra sobre el corredor industrial de Boyacá. También es un municipio

el cual está ubicado en el departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia

en la región del alto chicamocha. Limita por el norte con el departamento de Santander, con

los municipios de charalá y encino; por el sur con los municipios de Tibasosa y Sogamoso

por el oriente con el municipio de santa rosa de Viterbo y belén y por el occidente con el

municipio de Paipa. Se encuentra ubicada a los 5 grados, 49 minutos y 42 segundos latitud

norte; 1 grado, 2 minutos y 48 segundos de longitud en relación con el meridiano de Bogotá;

y 73 grados, 3 minutos de longitud occidente de Greenwich.

Grafica 1.Localizacion Duitama

Fuente: Google

16
Localizacion de macizo rocoso de la cantera tocogua

Grafica 2.Localizacion Tocogua

Fuente: Google

Grafica 3.Cantera de Tocagua

Fuente: Google

El macizo rocoso de la cantera Tocogua Tiene coordenadas de 5º49`12” N - 73º00`43”W

con una elevación de 2579 m aproximadamente y se encuentra ubicada a 1,09km al pueblito

boyacense.

17
Localizacion de afloramiento de puerto arepas

Grafica 4.localizacion del afloramiento puerto arepas

Fuente: Google

Grafica 5.Afloramiento puerto arepas

Fuente: propia

5º48`29” N - 73º00`41”W con una elevacion de 2490 m aproximadamente , se encuantra

ubicado en la vía Duitama-Tibasosa en el Departamento de Boyaca.

18
Afloramiento de puerto arepas fotografías y esquemas.

Lo primero que se realizo fue un bosquejo general del masizo rocoso, esto con el fin de

observar las diferentes las fallas, pliegues, diaclasas, tipos de rocas, estratos, su mineralogía

del macizos rocosos. Después de esto se hizo una reconstrucción de los hechos geológicos

sucedidos en el macizo.

Fuente: Autores

Los afloramientos son exposiciones de las rocas y pueden ser de diferente magnitud.

Rumbos y Buzamientos tomados en el lugar (Puerto Arepas)

RUMBO BUZAMIENTO INCLINACIÓN (°)


N 63 W 20 S E 47
Fuente: Autores

19
Reconstrucción de los hechos geológicos sucedido en el macizo rocoso por medio de

observación (Puerto Arepas).

1. Sedimentación de materiales más antiguos de manera horizontal.

Fuente: Autores Fuente:Google/Geologia

2. Se presenta un pliegue anticlinal de los estratos debido a esfuerzos de compresión.

Fuente: Autores

20
3. Sedimentación de nuevos materiales dando una continuidad uniforme;

Fuente: Autores

4. Se genera una falla normal por esfuerzos de tensión posterior a la segregación de los
materiales mencionados anteriormente.

Fuente: Autores

21
5. Se produce meteorización de los materiales formando discontinuidades, diaclasas.

Fuente: Autores

6. Se forma un afloramiento con los materiales más recientes de la formación. Como lo


muestra la siguiente imagen.

Fuente: Autores
7. Por último la superficie terrestre se cubre con una capa de vegetación.

Fuente: Autores

22
macizo rocoso de la cantera tocogua

Tabla 1. Descripcion

FAMILIA 1
ANCHO ZONA (m) 2,06 FECHA TOMA DATOS 24/08/2019

Descripción: En este macizo se identifican tres (3) estratos, es un macizo con roca natural el cual
presenta rocas sedimentarias detriticas. De los estratos identificados, se toman datos de 2 estratos. El
tipo de discontinuidades en este macizo rocoso es sin relleno.

INCLINACIÓN
LUGAR RUMBO BUZAMIENTO ESPESOR (m)
(°)
Estrato 1 N 39 E 45 S E 57 1,37
Estrato 2 N 33 E 52 S E 58 0,68
Fuente: Autores

23
FAMILIA 2
ANCHO ZONA (m) 3,76 FECHA TOMA DATOS 24/08/2019

Descripción: En este macizo se identifican DOCE (12) estratos, es un macizo con roca natural el
cual presenta rocas sedimentarias detriticas. De los estratos identificados, se toman datos de 4
estratos. El tipo de discontinuidades en este macizo rocoso es sin relleno.

INCLINACIÓN
LUGAR RUMBO BUZAMIENTO ESPESOR (m)
(°)
Estrato 1 N 85 E 5 S E 81 0,13
Estrato 2 N 80 E 4 S E 63 0,91
Estrato 3 S 84 E 4 S W 59 0,51
Estrato 4 S 60 E 23 S W 51 0,81
Fuente: Autores

FAMILIA 3
ANCHO ZONA (m) 3,6 FECHA TOMA DATOS 24/08/2019

Descripción: En este macizo se identifican diez (10) estratos, es un macizo con roca natural el cual
presenta rocas sedimentarias detriticas. De los estratos identificados, se toman datos de 6 estratos.
El tipo de discontinuidades en este macizo rocoso es sin relleno

LUGAR RUMBO BUZAMIENTO INCLINACIÓN (°) ESPESOR (m)


Estrato 1 N 40 E 52 S E 82 0,95
Estrato 2 N 75 E 15 S E 40 0,29
Estrato 3 N 75 E 20 S E 50 0,16
Estrato 4 N 35 E 45 S E 59 0,12
Estrato 5 N 50 E 36 S E 84 0,2
Estrato 6 N 77 E 15 S E 76 0,76
Fuente: Autores

24
FAMILIA 1 FAMILIA 2 FAMILIA 3

Fuente: Autores

25
FAMILIA 1
ANCHO ZONA (m) 2,06

Descripción: En este macizo se identifican tres (3) estratos, es un macizo con roca natural el cual presenta rocas sedimentarias
detriticas. De igual forma se notan diaclasas verticales y subhorizontales. De los estratos identificados, se toman datos de 2 estratos. El
tipo de discontinuidades en este macizo rocoso es sin relleno

DENOMI- TAMAÑO
NACIÓN BUZA- INCLINACIÓN DEL MATRIZ ABERTURA TIPO DE
LUGAR RUMBO MIENTO (°) ROCOSA (mm) ABERTURA
DIACLASA GRANO

Moderadamente
Diaclasa 1 Menor N 13 E 74 S E 90 Grano medio 2,5 - 10 Moderada/Ancha
dura

Moderadamente
Diaclasa 2 Menor N 36 E 46 S E 63 Grano medio <1 Muy Cerrada
dura

Moderadamente
Diaclasa 3 Menor N 29 E 64 S E 75 Grano medio <1 Muy Cerrada
dura

26
FECHA TOMA DATOS 24 de agosto de 2019

PERFIL GRADO TERMINO


ESPACIADO RUGO- TIPO DE METEORI- METEORI- CONTI- CLASE
IMAGEN
(m) SIDAD RELLENO ZACIÓN ZACIÓN NUIDAD FILTRACIÓN

Limo - Levemente
0 Plana II Meteorizada Baja I
Arenoso

Limo - Levemente
0,78 Plana II Media I
Arenoso Meteorizada

27
0,72 Limo - Levemente
Plana Arenoso II Media I
Meteorizada

FAMILIA 2
ANCHO ZONA (m) 3,76

Descripción: En este macizo se identifican DOCE (12) estratos, es un macizo con roca natural el cual presenta rocas sedimentarias
detriticas. De igual forma se notan diaclasas verticales y subhorizontales. De los estratos identificados, se toman datos de 4 estratos. El tipo
de discontinuidades en este macizo rocoso es sin relleno

INCLINACIÓN TAMAÑO MATRIZ ABERTURA TIPO DE


LUGAR TIPO RUMBO BUZAMIENTO
(°) DEL GRANO ROCOSA (mm) ABERTURA
Moderadamente
Diaclasa 1 Menor N 18 E 71 S E 78 Grano medio <1 Muy Cerrada
dura

Moderadamente
Diaclasa 2 Mayor Grano medio dura
Moderadamente
Diaclasa 3 Menor Grano medio
dura
Moderadamente
Diaclasa 4 Menor Grano medio
dura

28
Moderadamente
Diaclasa 5 Menor N 21 W 63 S W 80 Grano medio <1 Muy Cerrada
dura

FECHA TOMA DATOS 24 de agosto de 2019


PERFIL GRADO TERMINO CLASE
ESPACIAD TIPO DE CONTINUIDA
RUGOSIDA METEORIZACIÓ METEORIZACIÓ FILTRACIÓ IMAGEN
O (m) RELLENO D
D N N N

Limo - Levemente
0 Escalonada Arenoso II Media I
Meteorizada

Limo - Levemente
0,71 Plana Arenoso II Igual a la matriz I
Meteorizada

29
Limo - Levemente
1,25 Plana II Meteorizada
Arenoso I

Limo - Levemente
1,25 Plana II Meteorizada
Arenoso I

Limo - Levemente
0,29 Escalonada II Meteorizada Igual a la matriz I
Arenoso

FAMILIA 3
ANCHO ZONA (m) 3,6

Descripción: En este macizo se identifican diez (10) estratos, es un macizo con roca natural el cual presenta rocas sedimentarias detriticas. De
igual forma se notan diaclasas verticales y subhorizontales. De los estratos identificados, se toman datos de 6 estratos. El tipo de discontinuidades
en este macizo rocoso es sin relleno
INCLINACIÓN TAMAÑO DEL MATRIZ ABERTURA TIPO DE
LUGAR TIPO RUMBO BUZAMIENTO GRANO ROCOSA (mm) ABERTURA
(°)

30
Diaclasa 1 Moderadamen
Menor N 82 E 4 S E 72 Grano medio te dura <1 Muy Cerrada

Moderadamen
Diaclasa 2 Menor N 70 E 24 S E 60 Grano medio <1 Muy Cerrada
te dura

Moderadamen
Diaclasa 3 Mayor S 69 E 13 S W 66 Grano medio <1 Muy Cerrada
te dura

te dura
Diaclasa 4 Menor 60 Grano medio <1 Muy Cerrada

Moderadamen
Diaclasa 5 Menor S 72 E 15 S W 57 Grano medio <1 Muy Cerrada
te dura

Moderadamen
Diaclasa 6 Mayor N 70 E 14 S E 66 Grano medio 2,5 - 10 Moderada/Ancha
te dura

31
FECHA TOMA DATOS 24 de agosto de 2019

PERFIL
ESPACIAD TIPO DE GRADO TERMINO CLASE
O (m) RUGOSIDA RELLENO METEORIZACIÓN METEORIZACIÓN CONTINUIDAD FILTRACIÓN IMAGEN
D

Limo -
0 Escalonada II Levemente Meteorizada Media I
Arenoso

Limo -
1,8 Plana Arenoso II Levemente Meteorizada Igual a la matriz I

32
Limo -
53 Plana II Levemente Meteorizada Baja I
Arenoso

Limo -
0,48 Plana II Levemente Meteorizada Baja I
Arenoso

Limo -
0,89 Plana Arenoso II Levemente Meteorizada Media I

33
Limo - II Levemente Meteorizada Media I
0,75 Escalonada
Arenoso

Fuente: Autores

34
CARACTERIZACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LA MATRIZ ROCOSA

Tipos de diaclasas según su continuidad

Se pudo observar que las diaclasas de nuestro fragmento rocoso eran denominación menor,

de tipo muy baja y baja ya que tenían una longitud menor a 1 m y 1-3 m

Grafica 6.Tipos de diaclasas según su continuidad

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

Caracterización de la matriz rocosa

El Tamaño de grano hace referencia a las medias de los minerales o fragmentos de roca que

componen la matriz rocosa. La estimación del tamaño de grano se realiza normalmente visual

con una regla y en rocas de grano fino es útil con la ayuda de una lupa de mano. (Javier

Alonso Rodríguez, 2007)

Grafica 7.Tamaño de grano

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

35
Grado de meteorización

La meteorización de la matriz rocosa es condicionada por factores ambientales que generan

procesos físicos y químicos que afectan al macizo rocoso en general, la desintegración y

descomposición de las rocas, como el proceso destructivo mediante los materiales terrosos y

rocosos cambian su color, textura, firmeza, composición o forma, este proceso se lleva a cabo

cuando está expuesta a la intemperie o al contacto con agentes atmosféricos. (L. GONZÁLEZ

DE VALLEJO, 2017)

Mientras mayor sea la meteorización ocurre aumento de la porosidad, permeabilidad y

deformabilidad del material rocoso, al mismo tiempo que disminuye su resistencia.

Grafica 8.Grado de meteorizacion

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B


Se puede observar en la tabla 1 donde se determinó la descripción del grado de meteorización

de nuestro macizo por familias.

Matriz rocosa

Es el material rocoso exento de discontinuidades, o bloques de roca intacta que quedan entre

ellas. La matriz rocosa, a pesar de considerarse continua, presenta un comportamiento

heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura mineral. Mecánicamente

queda caracterizada por su peso específico, resistencia y deformabilidad. (JIMDO)

36
Grafica 9.Matriz rocosa

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

La caracterización se realizó de manera general y nos dio una descripción de roca

modernamente dura, ya que no puede tallarse con navaja, y se rompe con martillo.

DISCONTINUIDADES

Grafica 10.Discontinuidades del macizo

Fuente: Autores

37
Espaciado de las discontinuidades

El espaciamiento se define como la distancia perpendicular entre dos discontinuidades de una

misma familia. (Duque, 2003). Se observan un espaciado entre moderadamente junto y junto

en nuestro macizo rocoso.

Grafica 11.Espaciado

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

CONTINUIDAD O PERSISTENCIA

La persistencia o continuidad corresponde a la extensión en área o tamaño de una

discontinuidad en el macizo rocoso, es así que cuanto menor sea la persistencia, la estabilidad

de la masa rocosa es mayor y si la persistencia es mayor, la estabilidad del macizo rocoso es

menor.

Grafica 12.Continuidad

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

38
Abertura de las discontinuidades

La abertura es la distancia perpendicular que separa las paredes de la discontinuidad. Las

diaclasas pueden estar completamente cerradas o presentar diferentes grados de abertura y en

los espacios abiertos generalmente se aloja material extraño que afecta de manera variable la

resistencia al corte a lo largo de una discontinuidad.

La abertura influye mucho en la resistencia al corte de la discontinuidad que en

discontinuidades muy cerradas es muy importante ya que modifica las tensiones efectivas que

actúan sobre las paredes. (Montero, 2012).

Grafica 13-Aberturas de las discontinuidades

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

En el macizo rocoso se evidencian aberturas < 0,1mm con descripción muy cerradas y otras

con abertura entre 0,1-0,25 mm con una descripción cerrada, en la tabla 1 se evidencian

específicamente cada una de ellas.

39
Tipos de relleno y su comportamiento

Las discontinuidades a veces pueden aparecer rellenas de un material de naturaleza distinta a

la roca de las paredes y es de gran influencia sobre la resistencia de corte que depende en

parte a la resistencia del relleno mismo y en parte a la naturaleza de la discontinuidad.

(Montero, 2012)

los tipos de relleno que encontramos en el macizo en la mayoría de las discontinuidades fue

de tipo arcillas con un comportamiento sin expansión importante. Se puede evidenciar en la

tabla 1 la clasificación.

Grafica 14.Tipos de relleno

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

Descripción de las filtraciones en las discontinuidades

El agua en el interior de un macizo rocoso es de gran influencia en el mismo, y procede

generalmente del flujo que circula por las discontinuidades (permeabilidad secundaria),

aunque ciertas rocas permeables, las filtraciones a través de la matriz rocosa (permeabilidad

primaria) pueden ser también importantes. Las observaciones respecto a las discontinuidades,

tanto si se presentan rellenas como si aparecen limpias. (Luis I. González de Vallejo)

40
Hallamos que las filtraciones son de Discontinuidades con relleno, clase I, Donde se

evidencio rellenos consolidados y secos. No parece posible la circulación.

Grafica 15.Filtracion en las discontinuidades

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

Criterios para determinar el grado de alteración de las paredes

Se determinó que el grado de alteración de la las paredes del macizo rocoso se encuentra

entre baja- igual a la matriz ya que la pared se encuentra ligeramente alterada con relación a

la matriz y el grado de la alteración entre la pared y la matriz es similar . se puede evidenciar

en la tabla 1.

Grafica 16.Grado de alteracion de las paredes

Fuente: Geólogo Ph D. Javier Eduardo Becerra B

41
ANÁLISIS MÁS DETALLADO DE LAS ROCAS QUE ENCONTRADAS EN
NUESTRA ZONA DE MACIZO ROCOSO
Se extrajeron 6 muestras y se observaron detalladamente con la lupa, se rayaron para
determinar su dureza y se analizaron diferentes componentes debido a su color y textura.
FRAGMENTO ROCOSO DESCRIPCIÓN
Tamaño de grano : grano
entre 2 mm y 1/16 mm
Grado de
redondeamiento del
grano: sobredondeados
Matriz : alta
Color : roja,morada,negro
Grado de consolidación:
Consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza: Raya vidrio
Porosidad: baja
Tipo de roca:
sedimentaria
Grado de selección :
heterogénea

Tamaño de grano : grano


entre 2 mm y 1/16 mm
Grado de
redondeamiento del
grano: sobangulosos
Matriz : alta
Color : rosado, naranja,
gris oscuro
Grado de consolidación:
muy Consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza: raya vidrio
Porosidad: baja
Tipo de roca:
sedimentaria
Grado de selección :
heterogénea

42
Tamaño de grano : grano
entre 2 mm y 1/16 mm
Grado de
redondeamiento del
grano: sobangulosos
Matriz : alta
Color : gris,negro,blanco
Grado de consolidación:
Consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza: raya vidrio
Porosidad: baja
Tipo de roca:
sedimentaria
Grado de selección :
heterogénea

Tamaño de grano : grano


entre 2 mm y 1/16 mm
Grado de
redondeamiento del
grano: sobangulosos
Matriz : alta
Color : rosado, blanco
,gris
Grado de consolidación:
poco consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza: raya vidrio
Porosidad: media
Tipo de roca:
sedimentaria
Grado de selección :
heterogénea

43
Tamaño de grano : grano
entre 2 mm y 1/16 mm
Grado de
redondeamiento del
grano: sobangulosos
Matriz : alta
Color : gris claros
Grado de consolidación:
muy Consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza:raya vidrio
Porosidad: baja
Tipo de roca:
sedimentaria Grado de
selección : heterogénea

Tamaño de grano :
grano entre 2 mm y 1/16
mm
Grado de
redondeamiento del
grano: redondeados
Matriz : alta
Color : amarillo,blanco
,gris
Grado de consolidación:
Consolidado
Contenido de cuarzo:
bajo
Presencia de fosiles: no
Dureza:raya vidrio
Porosidad: baja
Tipo de roca:
sedimentaria
Grado de selección :
heterogénea

44
<i º,. J.YfR�r���E��111�J2r.��
f3-'ifeVi(,V'¡cÍO.. f úJidad
Macizo rocoso

45
DESCRIPCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AFLORAMIENTO

Formación Tibasosa (Kit)


Esta formación fue definida por Renzoni et. al (1969), donde se muestra todas las
características de un depósito transgresivo, en el cual ocurren frecuentemente acuñamientos y
variaciones rápidas en el tamaño del grano de los sedimentos. Esta formación se halla
expuesta en su totalidad al Norte de Belencito. La unidad se halla compuesta por tres
miembros el Inferior areno–arcilloso con intercalaciones limosas, el intermedio compuesto
por alternancia de limolitas y calizas arenosas, y el miembro superior de arcillolitas fisibles
con intercalaciones de capas delgadas de caliza. El espesor total para esta formación es de
250 metros para la columna levantada en la Quebrada Belencito. La sucesión levantada al
oriente del Municipio de Busbanzá, corresponde a la parte inferior e intermedia de dicha
columna. Son intercalaciones de areniscas conglomératicas claras, con arcillolitas fisibles,
color violeta y gris claro, con un espesor de 90 m en la parte inferior. “Hacia la parte superior
afloran bancos de arcillolitas amarillentas y areniscas calcáreas compactas, de grano fino
color grisáceo a pardo, con un espesor de 130 metros. El espesor total cartografiado de la
formación, es de 220 metros. Yace discordante sobre la Formación Girón y su contacto
superior con la Formación Belencito es concordante”. (Reyes l, 1984).
PROPIEDADES FISICAS UNIDADAD UNIDAD LITOESTRATIGRAFICAS
ESPESOR LITOLOGIA
POROSIDAD PERMEABILIDAD HIDROGEOLOGIC IDENTIFICACIO ESTATRIGRAFIA CARACTERISTICAS
tibasosa Constituido por shales Acuífero por fracturamiento de
SECUNDARIA ALTA 2a Kit3 (Miembro variable grises, calizas arenosas productividad alta.Fuente de
calcareo y areniscas. recarga:Precipitación y agua

Fuente: MALAVER, L. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS FORMACIONES DE LA ZONA NORTE DEL


DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (1999)

MACIZO
ROCOSO

46
REPRESENTACIÓN DISCONTINUIDADES

Zona 1

Gráfico Polo de estratos y diaclasas

Gráfico Concentración de polos

Gráfico de frecuencias (diagrama de rosetas)

47
Zona 2

Gráfico Polo de estratos y diaclasas

Gráfico Concentración de polos

48
Gráfico de frecuencias (diagrama de rosetas)

Zona 3

Gráfico Polo de estratos y diaclasas

Gráfico Concentración de polos

49
Gráfico de frecuencias (diagrama de rosetas)

50
CONCLUSIONES

El macizo rocoso se encuentra compuesto de arenitas cuarzosas, de grano fino, medio,


con colores que varían desde gris hasta el rosado, por otra parte este tipo de clasificación
nos ayuda a realizar un análisis más rápido en campo del tipo de material encontrado en
la zona.
Debido a que el macizo rocoso se encuentra dentro de la formación tibasosa podemos
decir que esta formación pertenece al cretáceo.
Es de gran importancia para nosotros como ingenieros civiles los conocimientos de la
geología a la hora de aplicarlos en cualquier campo de obra que se desee realizar, esta
práctica fue de gran importancia, ya que profundizo y afianzo los conocimientos de
cada uno de los estudiantes de esta especialización.
Con la ayuda de los métodos de características y clasificación de los macizos rocosos
se pueden describir correctamente y tomar medidas frente a la remoción de masas, la
estabilización de taludes y por supuesto tomar la decisiones adecuadas de la
utilización del macizo frente a una obra civil que deseemos realizar.
Es importante para los ingenieros conocer los sistemas de clasificación puesto que
permiten aprovechar las características o propiedades de cada material, con el fin de
tenerlas en cuenta en cada una de las etapas de diseño y de construcción, esto brinda
la posibilidad de seleccionar mejor el material a utilizar de una forma mas rápida.
Teniendo en cuenta que además de lo aplicado en la salida de campo se deben hacer
los diferentes ensayos de laboratorio.

51
BIBLIOGRAFÍA

Carla Navea G. (s.f.). GEOLOGÍA GENERAL, I. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU


ROL EN EL MUNDO MINERO. Chile.
Duque. (2003).
E. López Ramos. (1972). GEOLOGÍA GENERAL. 2 EDICIÓN .
Javier Alonso Rodríguez. (2007). Ingeniería geológica: Caracterización de macizos rocosos.
JIMDO. (s.f.). yomineria. Recuperado el 20 de 08 de 2019, de
https://yomineria.jimdo.com/mineria/matriz-rocosa/
L DON LEET. (1975). FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA FÍSICA. Universidad de Princeton
Sheldon Judson.
L. GONZÁLEZ DE VALLEJO. (2017). Manual de campo para la descripción y
caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Madrid.
Luis I. González de Vallejo, M. F. (s.f.). DESCRIPCIÓN MACIZO ROCOSO. Madrid.
Montero. (2012).
Reed Wicander y James S.Monroe. (2000). FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA. 2 EDICIÓN.

52

También podría gustarte