Está en la página 1de 15

Técnico en Veterinaria

Técnico en Veterinaria

ASISTENCIA PECUARIA
Informe Practica de Campo

Técnico en Clínica Veterinaria

Presentado por:
Hernández Chaparro Allison Daniela - B1
Moreno Rozo Brayan Stevan- B1
Molano Jara Paula Daniela - B1
Valbuena Hernández Danna Sofia - B1

Presentado a:
Bernando Martínez Gaitán

Corporación Educativa Nacional


CEN
Técnico en Veterinaria

En la práctica de campo realizada el 14 de septiembre en el municipio de Bituima, se elaboraron


distintas actividades con animales de producción (Bovinos) con el fin de reforzar los conocimientos
vistos en clase. Con apoyo del docente Sergio Muñoz, se pudo desarrollar la práctica de la mejor
manera. A continuación, se describen las actividades que se realizaron y los animales atendidos;

ACTIVIDADES REALIZADAS
Actividad Descripción Imagen
1. Elaboración de Se ejecuto una prueba sobre cómo realizar los nudos para
nudos y remates poder trabajar acorde con un bovino. Con ayuda del docente
de soga. se realizó la actividad tres veces con el fin de reforzar el
conocimiento adquirido. Los nudos aprendidos fueron:
• Nudo de caballo: No sujeta es solo para llevar o tirar el
animal.
• Nudo de cochino para inmovilizar al bovino. Tomado de: Vacunaciones.org
2. Inspección de Una vez finalizada la anterior actividad, el docente arreo a las
Bovinos vacas para poder ejecutar el correcto examen semiológico.
Terminado esto, nos explica donde tomar las constantes
fisiológicas y que se debe tener en cuenta en estos para
poder tomarlos.
Fotografiada por: Allison Hernández
3. Toma de Terminada la explicación del docente, en grupo de 4
constantes personas se comenzó a ejecutar el examen, haciendo énfasis
fisiológicas. principalmente a constantes fisiológicas y mucosas con el fin
de poder auscultarlas en la parte anatómica que corresponde.
Constantes fisiológicas según edad de los bovinos:
-Temperatura: 37,5 -39,5 Menores a un año: 38,5 – 40,5
-Frecuencia Cardiaca: 36-80 lpm < 1 año 80-100 lpm
Tomada de: Ganadería Bovina
-Frecuencia Respiratoria 10-30 rpm <1 año 10-40 rpm
4. Vitaminización Completado el examen semiológico, el docente nos explica
cómo realizar la vitaminización, que se pueden ejecutar de
dos formas: Vía oral, con ayuda de la nariguera e inyectar
intramuscular, el producto que se suministro fue Compleland
B12.
5. Desparasitación Acabada la suministración de la vitaminización, con
indicaciones del docente inyectamos el desparasitante en la
fosa de lijar, la cantidad suministrada fue la necesaria para el
peso que el animal tenía, cabe recordar que los animales
Bovinos desparasitados fueron los que no presentaban
preñez. Fotografiadas por: Sofia Valbuena
6. Observación de El docente nos explica como realiza la palpación a una Vaca
Palpación preñada de siete meses, expone la manera correcta de
realizar dicha palpación e identificar cuanto tiene de
gestación teniendo en cuenta; se estimula para que la vaca
empiece a defecar sintiendo una onda peristáltica no
reforzando la mano para que sola vaya pasando, además de
Técnico en Veterinaria

ello se reforzo conocimientos como; gracias a la palpación


podemos detectar preñez, tiempo de esta y problemas
digestivos.
7. Castración de un Al terminar con todas las actividades mencionadas
Bovino. anteriormente, El docente con ayuda del auxiliar arrean al
toro para poder castrarlo, al ejecutar los nudos necesarios, el
docente expone como realizar la castración, y da la
oportunidad a dos personas para seguir con el procedimiento,
realizando:
1. Incisión del escroto
2. Torsión del testículo para poder desprenderlo. Fotografiada
por: Paula
3. Después de realizar la castración se efectúa sujeción de Jara
una aguja de suturar con un portaagujas y poner puntos.
8. Castración de un Finalizada la actividad anterior, los estudiantes se
Caprino. desplazaron hasta una finca cercana para la castración de un
Caprino ya que estaba presentando Miasis en el testículo
derecho, por lo tanto, la castración fue complicada donde tuvo
que intervenir el docente.
Fotografiada por: Katherine Rojas

Especie Foto

Bovino

Caprino

Fotografiadas por Allison Hernández


Técnico en Veterinaria

Descripción Raza Encontrada


RAZA: BRAUNVIEH

Fotografiada por: Sofía Hernández.

Fotografiada por: Sofía Hernández

Grado de pureza: 5/8


Fin Zootécnico: Doble propósito.

Descripción Fenotípica:
Se caracterizan por su talla mediana, capa color “café-gris” y las áreas de un color más claro se
localizan en los ojos, hocico, orejas y partes bajas de las patas, el pelo es corto fino y suave la piel
pigmentada; los cuernos son blancos con puntas negras medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y
arriba, encorvándose en las puntas, línea dorsal recta el pecho es profundo, las patas son algo
cortas y las pezuñas negras. Las vacas suizas pueden pesar de 600 a 700 kg y los toros suizos de
950 a 1.000 kg

Parámetros Productivos:
Producciones promedio de 8.000 kilos por lactancia de 305 días con un contenido de 4 porciento de
grasa, que es de los mayores en las razas lecheras, (EP). En el caso de las hembras cuando ocurre
la primera ovulación a los 17 meses con variaciones de 12 a 21 meses, (EPS). En condiciones
óptimas el primer servicio se realiza entre los 15 y 20 meses de edad. (EPP) 2.5 y los 3 años su
primera cría

Pisos térmicos:
• Resisten temperaturas extremas.
• Se utiliza mucho en zonas tropicales, donde otras razas no resisten el clima
Técnico en Veterinaria

BRAHAMAN: Estados Unidos.

Grado de pureza: Puros


Fin Zootécnico: Doble propósito.

Descripción Fenotípica:
Morro en el Lomo, piel Pigmentada, ojos achinados, orejas Largas y elásticas,
dócil para el manejo productivo.

Parámetros Productivos:
• Rendimiento en canal en promedio es de 58%
• La edad al primer parto se enmarca entre los 36 a 40 meses
• Producción de leche es suficiente para la crianza del ternero, produciendo
entre 22-24% más de leche que otras vacas, levantando crías en
excelentes condiciones.
• Las crías alcanzan a pesar entre 230-250 kg a los 8 meses de edad
• Las vacas tienen la ubre bien desarrollada, con pezones bien dispuestos
• Los toros son más fértiles en condiciones tropicales.
• Su crecimiento y desarrollo muscular es muy rápido
• Por su conformación tienen capacidad de producir más carne en menos
tiempo, salen para sacrificio a más corta edad, con mayor peso.
• Peso al nacer Hembra: 33kg Macho: 34kg
Técnico en Veterinaria

• Peso destete Macho: 204kg Hembra: 186kg


• Gdp pre-destete Macho: 0.809 kg/d Hembra: 0.723 kg/d
• Peso a los 18 meses Macho: 359 kg Hembra: 309kg
• GDP pos-destete Macho: 0.469kg/d Hembra: 0.372kg/d

Pisos térmicos:
• Tolerancia al calor, resistencia a altas temperaturas, su piel pigmentada le
sirve de filtro a los
• Rayos ultravioletas y favorece la perdida de calor. Adaptación a altitudes
menores de 1000 msnm y a temperaturas que oscilan entre 23-32°C.
Técnico en Veterinaria

Métodos Aplicados
Técnico en Veterinaria
Técnico en Veterinaria

Historia Clínica del Examen Semiologico

CORPORACION EDUCATIVA NACIONAL CEN


FECHA DE Día 15 Mes 09 Año 2019 Hora 12:34 H.C.
ADMISIÓN

Médico Veterinario Mario T.P. No Cédula


Muñoz

Datos del propietario


Nombre N/A Identificación
N/A
Dirección N/A Teléfono
casa N/A
Teléfono celular N/A Ocupación
N/A

Reseña del paciente


Nombre Especie BOVINO

Sexo Raza Brahman Color:


Hembra Overo
Rojo
Fecha de Nacimiento 02/03/17 Edad 2 Años. Señales Particulares
Manchas de color blanco
a nivel dorsal

Motivo de consulta
General.

Historia del Paciente


Vacuna Fecha

Vacunación
Técnico en Veterinaria

Anamnésicos
El propietario refiere que su animal se encuentra en buen en estado. Sin embargo, dice quiere
asegurarse del estado de salud de su vaca.

Constantes Fisiológicas
TLLC 2’’ FC 85 lpm FR RPC 2’’
30
rpm
Pulso 85’’ Temperatura 85 ªc Peso 500 kg

Examen clínico
Temperamento Dócil Nervioso Agresivo
Estado de conciencia Alerta Deprimido Delirante Estuporoso
Coma
Condición Corporal Caquécticos Delgado Normal Sobrepeso
Obeso
Estado de Hidratación Normal Deshidración 0-4% D 5% 6-8% 10-
12%
12-15%
MUCOSAS N A Observaciones
Conjuntival X

Oral X

Vulvar/prepucial X
Técnico en Veterinaria

Rectal X

OJOS X

OÍDOS X

NÓDULOS LINFATICOS X

PIEL Y ANEXOS x Nuches, ubicados en los miembros posteriores

LOCOMOCIÓN X

SISTEMA MUSCULO X
ESQUELÉTICO
SISTEMA NERVIOSO X

SISTEMA X
CARDIOVASCULAR
SISTEMA X
RESPIRATORIO

SISTEMA DIGESTIVO X

SISTEMA X
GENITOURINARIO

LISTA DE PROBLEMAS
Lista de problemas Lista maestra Diagnóstico diferencial
Ectoparasitos Ectoparasitos N.A.

AUXILIARES
Nombre y Apellido Semestre
Allison Hernández 2
Daniela molano 2
Stevan moreno 2
Sofia Hernández 2
Técnico en Veterinaria

Hallazgos Patológicos

El día 14 de septiembre en el municipio de Bituima a las 02:36 p.m., los estudiantes se dirigieron a
una finca cercana a castrar a un Caprino. El administrador de la finca comenta que tiene gusanos en
el testículo derecho y lo están tratando con azul de metileno cada ocho días, por tal razón, el docente
y auxiliar proceden a ejecutar la castración.

En el procedimiento el docente realiza la incisión del escroto, extrae el testículo haciendo una torsión
con el fin del desprendimiento de este. La extracción del testículo izquierdo fue con total normalidad,
al proceder con el lado derecho, se pudo evidenciar que el Caprino presentaba miasis; Según el
hospital Carlos III de California miasis es una enfermedad que se produce cuando larvas de mosca
del género Díptera infectan una herida, las larvas son depositadas por la mosca y estas se alimentan
del tejido muerto del huésped y sustancias corporales produciendo a su vez una enzima proteolítica
que va dañando severamente la piel del animal. Y, por lo tanto, se estaba formando una neoplasia
maligna (Tumor)

La castración duro 46 minutos o más para poder extraer el testículo.

A continuación, se puede observar el tamaño del testículo, al abrirlo se pudo identificar cantidad de
gusanos.

Fografia tomada por: Allison Hernández


Técnico en Veterinaria

¿Qué sucede cuando hay una sobredosis?


Una sobredosis se presenta cuando se toma una cantidad de algo mayor a lo normal o recomendado
así que la sobredosis de cualquier tipo de medicamento puede ocasionar síntomas graves y dañinos
e incluso la muerte.

¿Qué sucede cuando se cambia la vía de administración?


La administración de medicamentos es una actividad fundamental en el organismo. Por tal razón, es
indispensable la correcta administración, teniendo los cuidados y la seguridad adecuada al
administrarlos. El cambiar la vida de administración, puede contraer distintas alteraciones al sistema,
por ejemplo, si el medicamento es vía oral y se administra vía intramuscular; puede causar que el
musculo se atrofie y en el caso que se administre vía intravenosa, el medicamento viaja por el torrente
sanguíneo y va dañando distintos órganos ya que no es compatible y no está indicado.

¿Interacciones que hay con otros medicamentos?

Reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un medicamento y un suplemento o un alimento.


Una afección médica existente puede también provocar una interacción medicamentosa. Una
interacción medicamentosa puede diminuir o aumentar la acción del o de los medicamentos o causar
efectos adversos, referente al medicamento febendzol no tiene reacción negativa o algún tipo de
contraindicación es decir son compatibles para su administración.

¿Qué es el tiempo de retiro?


El tiempo de retiro es transcurrido entre la última aplicación de un medicamento veterinario a un animal
determinado, en condiciones normales de uso.

¿Qué sucede cuando se le administran desparasitantes a un bovino o equino en gestación?


No es aconsejable desparasitar animales gestantes después del segundo tercio de gestación por que
puede abortar, pero durante el primer y segundo tercio se puede desparasitar sin ningún problema
Técnico en Veterinaria

Cibergrafía
1. Recuperado de: https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/miasis-en-perros-
una-enfermedad-parasitaria

También podría gustarte