Está en la página 1de 2

Fecha: 11-05-2020

INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

GUIA DE APRENDIZAJE Página: 1/1


SERVICIO EDUCATIVO EN CASA

DATOS DE IDENTIFICACION
Área/asignatura CIENCIAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES.
Docente: Lic. BLANCA SERRANO
trimestre: II Fecha de 15-05-2020 Tiempo: Guía No. 1
elaboración :
Titulo LA CIENCIA ECONOMICA
Estudiante: Grado: Curso: 11°
Aprendizaje: I- Analizar la globalización como un proceso que redefine el concepto de
REA territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las
identidades locales.
Evidencia I.1. Describe las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que
más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus
prácticas.

1. APERTURA (MOMENTO DE APERTURA)

“ENTRAR EN UNA RECESIÓN O EN UNA DEPRESIÓN LE CUESTA MÁS A UNA


ECONOMÍA”

Paul Romer, premio Nobel de Economía, postuló un plan


para reabrir responsablemente la actividad productiva de
los países

Al igual que en Colombia, son varios los países del mundo


que se enfrentan al debate de reabrir o no la economía
mientras continúa la crisis del covid-19. Mientras algunos
abogan por volver a las actividades normales para proteger
los empleos y la industria, otros defienden el aislamiento
obligatorio para salvar vidas. Sin embargo, el ex
economista jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía, Paul Romer, dice
que no existe tal disyuntiva. Por eso, creó un plan para responder a las crisis económica
y sanitaria llamado ‘Roadmap to Responsibly Reopen America’ (’Hoja de ruta para
reabrir responsablemente América’), que se basa en hacer pruebas de covid-19 a la
población cada dos semanas para comprobar su estado de salud. Romer habló sobre
su postulado con La FM.

Usted ha hablado recientemente de un plan para reabrir la economía que ha


llamado ‘Hoja de ruta para reabrir responsablemente América’. ¿De qué se trata?
Hay una idea muy simple detrás de este plan: la forma en la que controlamos el
contagio de una infección busca aislar a la gente que está infectada para que no
contagie a nadie más. Pero si no sabemos quién está infectado, tenemos que aislar a
todo el mundo, que es lo que muchas economías han hecho. Pero si empezamos a
hacer pruebas a la gente para saber quién está infectado, podemos aislar solo un
porcentaje pequeño de la población, el que tiene el virus, y dejar que el resto haga sus
actividades diarias. Lo que he argumentado es que debemos hacer el gasto para que
tengamos la capacidad de hacer pruebas de covid-19, para que así los actores que
participan de forma frecuente en la economía regresen y se minimice la cantidad de
gente en aislamiento.

Este plan se justifica teniendo en cuenta que las economías no pueden


permanecer cerradas y hay que enfrentar el virus, porque el escenario de una
economía cerrada es insostenible para cualquier país en el mundo.
Correcto. Es insostenible y antieconómico, porque si podemos salvar vidas de una
manera que no sea tan costosa, es mejor hacerlo que salvar vidas de una forma hostil
para nuestra sociedad.

Su plan para reabrir la economía se basa en hacer pruebas a toda la población


cada dos semanas. Eso es posible en economías fuertes como Estados Unidos,

1
Fecha: 11-05-2020
INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

GUIA DE APRENDIZAJE Página: 1/1


SERVICIO EDUCATIVO EN CASA

pero ¿qué pasa en economías como la colombiana donde no hay la posibilidad


de hacer pruebas con esa periodicidad?
Cada economía está en la capacidad de implementar este sistema. Necesitarán
laboratorios que hagan pruebas moleculares sofisticadas; estoy seguro de que tienen
investigadores y laboratorios en sus campus universitarios que pueden hacer estas
pruebas. La mayor parte de los costos para hacerlas son los logísticos, es decir:
recoger las muestras, llevarlas al laboratorio, comunicar los resultados a las personas
que son evaluadas, recordarles que deben hacerse las pruebas. Son cosas que
requieren trabajo, pero que Colombia puede hacer.

Si tuviera la posibilidad de hablar con el Presidente y darle consejos sobre su


perspectiva, ¿qué le diría?
Más que hablar con el Presidente, preferiría hablar con la gente de Colombia y decirles
que es horrible lo que está pasando y que no hay una forma para que el problema
desaparezca en estos momentos. Pero que si trabajamos juntos podemos hacer que
se resuelva en el futuro. Entonces debemos unirnos para que se vaya lo más rápido
posible dentro de nuestras capacidades. Cuando algo malo pasa, estamos tentados a
buscar a alguien para castigar. Esto es muy destructivo y no ayuda a nada. En lo que
debemos pensar es en cómo trabajamos juntos mientras soportamos esta situación
para encontrar una solución y hacer que nuestra sociedad sea como queremos.

Tomado y adaptado de: https://www.larepublica.co/economia/entrar-en-recesion-o-en-


depresion-le-cuesta-mas-a-una-economia-3002963

Actividad: Después de realizar la lectura crítica de la nota periodística, responde:


1. ¿Cuál crees que es el futuro para Colombia y para el mundo entero?
2. ¿Por qué crees que la economía tiene injerencia en los asuntos políticos, sociales y
culturales?
3. ¿Qué opinión tienes a la propuesta del premio nobel Paul Romer sobre la
reactivación económica?
4. Si tuviera la posibilidad de hablar con el Presidente y darle consejos sobre su
perspectiva, ¿qué le diría sobre la situación económica y social que vive Colombia?
5. ¿Qué es la economía una ciencia, un arte o una disciplina?
6. Consulta que es una recesión económica, depresión económica o auge económico.

También podría gustarte