Está en la página 1de 5

Metodología de la Investigación 

  Ensayo

El método de impresión de 


Gutenberg, una apuesta a la 
producción en masa 

Profesora María Alejandra Hernández Domínguez 


Alumna Gina Beatriz Tipa Herrera 
LDGMN1 
El método de impresión de Gutenberg, una
apuesta a la producción en masa.

Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se publicaban en copias


manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes. Ellos
desempeñaban la función de copistas, simuladores de signos que en muchas
ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros que hablasen de
medicina interna. Los trabajos podía durar hasta diez años. Después en la Alta Edad
Media, en Europa, se utilizaba la xilografía para publicar panfletos publicitarios o
políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas. Pero la expansión de la imprenta en
el siglo XV vino desde Maguncia, Alemania. En este entorno, Gutenberg apostó a
que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del
tiempo. En este ensayo veremos dos aspectos importantes que son: el
funcionamiento del nuevo método de impresión descubierta por Gutenberg y las
repercusiones que tuvo dicha evolución en la sociedad.

A finales del siglo XIV se divulgó en Europa la técnica del grabado sobre madera, o
xilografía, que permitía imprimir gran número de imágenes sobre tela o papel a partir
de una única plancha. Considerada la primera imprenta ésta se orientó inicialmente
a la producción de imágenes piadosas, individuales o combinadas para formar
libretos. Sin embargo, la desventaja era que las planchas de madera grabada,
además de requerir mucho tiempo para su talla, se dañaban rápidamente.

Se necesitaba idear un sistema que permitiera imprimir mecánicamente textos


escritos sin que fuera necesario grabar cada página. La solución fueron los tipos
móviles: letras talladas en metal que podían combinarse para formar las palabras y
líneas de una página de texto. Las ventajas del procedimiento, que permitía
reproducir escritos con una rapidez y a una escala sin precedentes, le garantizaron
un éxito fulgurante que se ha prolongado hasta la actualidad.
Gutenberg procedió a sustituir la madera por el metal, fabricando moldes de
fundición capaces de reproducir tipos metálicos para permitir la composición de
textos. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que
sujetaba un molde construido por letras móviles (letras sueltas), en lugar de
manuscribirlo en un bloque de madera grabada. En él dejaba hueco para letras
capitales y dibujos, que posteriormente serían añadidos y terminados de decorar
manualmente.

La imprenta es un método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel, que consiste en aplicar
una tinta, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión.

Para el año 1449, Johannes Gutenberg ya había impreso el primer libro, el llamado
Misal de Constanza, en la imprenta de Mainz, Alemania. La Biblia de Gutenberg no
fue simplemente el segundo libro impreso, sino que además, fue el más perfecto. Su
imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con
que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado. Ésta obra a pesar de no
haber sido la primera tiene el status de ícono como el comienzo de la «Edad de la
Imprenta».
La biblia de Gutenberg.

Tras años de investigaciones y ensayos en secreto, Johannes Gutenberg ideó hacia


1450 la imprenta, un sistema que transformaría la difusión del saber en Europa. Es
decir, provocó una verdadera revolución cultural. La posibilidad de hacer tiradas
múltiples facilitó a que un mayor número de personas se acercase al saber. El saber
escrito dejó de ser un privilegio extendiéndose a toda la población, sustituyendo la
transmisión oral y generalizando publicaciones impresas como libros o prensa. En sí
el método mecánico y el molde de mano, en conjunto, redujeron drásticamente el
coste de impresión de libros y otros documentos, lo que amplió el número de
lectores potenciales por la multiplicación del número de libros.
Referencias:

● Luján I. (2016) ​La invención de la imprenta y su impacto en la historia.


Valencia.
● Fernández Luzón A. (2020)​ El nacimiento de la Imprenta. Gutenberg: el
inventor que cambió el mundo. ​Curiosidades de la historia
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-inventor-que-cambio-
mundo_11140/7
● Jiménez Agudo P. (2004) ​La imprenta de Gutemberg. I​ ESO AZAGRA,
España.
● La imprenta de Gutemberg. ​España.
https://www.infomayorescastellon.com/imagenes/imprenta.pdf

También podría gustarte