Está en la página 1de 4

emergencias 2005;17:263-266

Revisión

Desfibrilación automática en niños


J. A. Iglesias Vázquez1, A. Rodríguez Núñez2

1
COORDINADOR DOCENTE DE LA FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061. COORDINADOR DEL GRUPO DEA DE
LA SEMES. 2MÉDICO ADJUNTO DEL SERVICIO DE CUIDADOS CRÍTICOS PEDIÁTRICOS. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA. PRESIDENTE DEL GRUPO DE TRABAJO PEDIÁTRICO DEL ERC.

RESUMEN ABSTRACT
ecientemente se ha admitido por la American Heart Association

R (AHA) y por el European Resuscitation Council (ERC) que los


desfibriladores externos automáticos (DEA) pueden ser utiliza-
Automatic defibrillation in children
he American Heart Association (AHA) and the European Resus-
dos en niños entre 1 y 8 años de edad sin signos de circulación. Pre-
ferentemente el dispositivo descargará una dosis pediátrica que puede
ser obtenida mediante atenuadores de dosis colocados en el conector
T citation Council (ERC) have recently accepted that automatic ex-
ternal defibrillators (AED) may be used on children aged between
1 and 8 years with no signs of circulation. Preferably, the device will
o en el cable de los parches. Los algoritmos de detección de ritmos discharge a paediatric dose, which may be achieved through dose at-
deben presentar una elevada sensibilidad para el reconocimiento de tenuators placed in the connector or in the patch lead cables. The
ritmos pediátricos. Por el momento no existen evidencias para reco- rhythm detection algorithms must evidence high sensitivity for the re-
mendar o no el uso del DEA en menores de 1 año. Como diferencia cognition of paediatric rhythms. There are at present no evidences
con la reanimación con DEA en el adulto y en el caso de disponer de available either for or against recommending the use of AEDs in pa-
un solo rescatador se hará un minuto de reanimación cardiopulmonar tients less than 1 year old. Different to AED reanimation in the adult,
(RCP) antes de cualquier otra acción, como la activación de los servi- and if only one rescuer is available, cardiopulmonary resuscitation will
cios de emergencia (SEM) o la colocación del DEA. be carried out for one minute prior to any other action, such as activa-
tion of the emergency services or recourse to the AED.

Palabras clave: Desfibrilador externo automático. Niños. Key Words: Automatic external defibrillator. Children.

LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR EN NIÑOS ma dramática con el paso del tiempo, de modo que por cada
minuto de retraso, la supervivencia puede disminuir hasta un
La fibrilación ventricular (FV) es una causa muy rara de 10%1-6.
parada cardiaca en niños pequeños (menos de 1 año) fuera del Así, estudios que excluían a las víctimas del síndrome de
hospital, pero su incidencia aumenta según aumenta la edad de muerte súbita del lactante, encontraron incidencias de hasta el
los niños. El principal factor de supervivencia en caso de para- 24%7. Los estudios en el ámbito hospitalario también indican
da cardiorrespiratoria (PCR) por FV es el tiempo transcurrido que la FV no es tan rara como podría suponerse, encontrándo-
entre el colapso y la desfibrilación. Así, la desfibrilación en los se en algún momento del episodio de la PCR hasta en el 25%
tres primeros minutos, en caso de PCR presenciada por FV en de los casos8; este hecho tiene una gran importancia pronóstica
el medio pre-hospitalario, tiene una probabilidad de superviven- ya que, en el contexto de una PCR en la edad pediátrica, la FV
cia superior al 50%. Sin embargo, su eficacia disminuye de for- es la arritmia con mayores posibilidades de supervivencia8.

Correspondencia: José Antonio Iglesias Vázquez


Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061
Fecha de recepción: 29-4-2004
Pza. Martín Herrera, 2-2ª pta
Fecha de aceptación: 10-11-2005
15706 Santiago de Compostela. La Coruña
E-mail: antonio.iglesias.vazquez@sergas.es

263
emergencias 2005;17:263-266

FUNCIONAMIENTO DEL DEA de los casos, el dispositivo está provisto de una tarjeta de me-
moria que registra el electrocardiograma (ECG) del paciente y
Un DEA es un aparato de pequeño tamaño, ligero y que las conversaciones producidas durante la reanimación, de mo-
precisa de un mantenimiento mínimo (Fig. 1). Las baterías do que posteriormente pueda ser analizado todo el proceso5.
duran unos 5 años o 300 descargas. Una vez conectados sus
electrodos al tórax del paciente, es capaz de analizar el ritmo
cardíaco y detectar si el ritmo presente es susceptible de trata- BASES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS DEA
miento eléctrico o no. En caso positivo, el aparato emite una EN NIÑOS
señal (visual, acústica o ambas), que indica la presencia de un
ritmo desfibrilable, se carga automáticamente con una energía Los DEA actualmente disponibles utilizan programas de
determinada y sólo descarga dicha energía sobre el paciente si análisis de ritmos derivados de datos de pacientes adultos, con
el operador pulsa el botón correspondiente. De esta manera se los que se ha obtenido una alta sensibilidad y especificidad1. En
garantiza la seguridad del equipo y de los testigos, ya que el cuanto a la dosis de energía administrada, los DEA están progra-
resucitador sólo oprimirá el botón de descarga tras haber com- mados para descargar dosis adecuadas (seleccionadas por ser efi-
probado que nadie toca al paciente y que no se está cerca de caces y seguras para adultos) que varían entre 150 y 360 Julios.
materiales conductores o del agua. Asimismo, en la mayoría Hasta hace poco tiempo no existían evidencias que pudie-
ran aconsejar el uso de la desfibrilación externa automática en
la infancia; por ello en las recomendaciones internacionales
del año 2000, la evidencia para este tratamiento en niños me-
nores de 8 años se reflejaba con un nivel indeterminado9 o
bien se señalaba como un tratamiento contraindicado2,5.
Sin embargo, la evaluación de los datos epidemiológicos,
experimentales y clínicos disponibles en los últimos años ha
modificado de forma sustancial las indicaciones de la desfibri-
lación externa automática en los niños menores de 8 años, que
permitirán que también los niños se puedan beneficiar de este
tratamiento precoz1.
Así, se ha comprobado que los algoritmos de análisis uti-
lizados por los equipos de DEA tienen capacidad para anali-
zar los ritmos pediátricos y diferenciar aquellos susceptibles
de desfibrilación de los que no lo son, con buena especifici-
dad y sensibilidad1,10.
Figura 1.

Figura 2.

264
J. A. Iglesias Vázquez, et al. DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA EN NIÑOS

comendaba el uso del DEA en niños menores de 8 años o 25


kg debido a que los análisis del ECG estaban diseñados ex-
clusivamente para los parámetros de los ritmos adultos y que
las dosis de energía liberada superaban los 2-4 J/kg recomen-
dados incluso en proporciones 10 veces más elevadas depen-
diendo del peso del niño y del aparato desfibrilador. Dosis de
5 J/kg pueden dañar al corazón, aunque no está establecida la
energía máxima que podría soportar el corazón de un niño sin
sufrir un daño grave.
Con posterioridad se han realizado varios avances impor-
tantes que han conducido a un cambio en las recomendacio-
nes de la AHA. Se ha desarrollado un sistema de reducción
de dosis en los conectores del DEA que reducen la energía a
Figura 3. 50 julios a la vez que se han diseñado unos parches pediátri-
cos especiales de tamaño reducido. También un reciente estu-
dio publicado por el subcomité de pediatría de la AHA refle-
jaba cómo los DEA analizaban correctamente los ritmos
Por otra parte, se han desarrollado nuevos electrodos pe- cardiacos en los niños recomendando descargas tan solo en
diátricos que incluyen un dispositivo atenuador de dosis, que ritmos considerados como desfibrilables.
hace que la energía liberada se reduzca a 50-75 J, dosis que En 2003 y basándose en las evidencias disponibles actual-
sería adecuada para la mayor parte de los niños menores de 8 mente, el International Liaison Commitee on Resuscitation
años11. En este sentido, se reconoce que, aunque la dosis pe- (ILCOR) ha realizado las siguientes recomendaciones de utili-
diátrica establecida es de 2-4 J/kg y que el uso clínico de los zación de los DEA en niños:
desfibriladores manuales ha confirmado su utilidad, hasta aho- – Los DEA pueden ser utilizados en niños entre 1 y 8
ra no se dispone de resultados de investigaciones que demues- años sin evidencia de signos de circulación.
tren que ésta es la dosis más eficaz y hay datos que indican – De forma ideal, el dispositivo utilizado debería poder
que dosis mucho mayores pueden ser bien toleradas por los descargar una dosis pediátrica.
niños. – El algoritmo de detección de arritmias debe ser sufi-
Otro factor a considerar en la eficacia de la desfibrilación cientemente específico para los ritmos desfibrilables en niños.
es la forma de la onda utilizada. Los aparatos "clásicos" utili- – En el momento actual no hay evidencias ni para apoyar
zaban ondas monofásicas; dichos sistemas, aunque eran efec- ni para desaconsejar el uso de DEA en niños menores de 1
tivos, han sido sustituidos por los desfibriladores de ondas bi- año.
fásicas ya que consiguen la desfibrilación con dosis menores – Cuando hay un solo reanimador, si el niño no tiene sig-
de energía y, por lo tanto, la dosis aplicada sería adecuada pa- nos de circulación, se sigue recomendando realizar RCP du-
ra un mayor rango de tamaños y/o pesos de los pacientes con rante un minuto, antes de activar a los sistemas de emergencia
un menor daño miocárdico12. o colocar un DEA.
En cuanto a la localización de los electrodos adhesivos en – La desfibrilación se recomienda en los casos documen-
niños, hasta el momento no se ha definido la mejor posición tados de FV o TV sin pulso.
para dichos electrodos por lo que, tanto la colocación ante-
rior/posterior (Fig. 2) como la esternal/apical (Fig. 3) pueden
ser utilizadas indistintamente1. CONCLUSIONES

Los DEA son dispositivos de manejo sencillo que están


RECOMENDACIONES ACTUALES DE cada vez más disponibles en nuestro medio y constituyen el
UTILIZACIÓN DE LA DESFIBRILACIÓN primer dispositivo utilizable para la desfibrilación a nivel pre-
EXTERNA AUTOMÁTICA EN NIÑOS hospitalario y por personal no médico, entrenado de forma es-
pecífica. Las evidencias actuales indican que los DEA son ca-
Durante la elaboración de las Guías de Actuación en Re- paces de detectar de forma sensible y específica las arritmias
sucitación cardiopulmonar de la AHA del año 2000 no se re- pediátricas y que son seguros y efectivos para la desfibrila-
265
emergencias 2005;17:263-266

ción de niños entre 1 y 8 años, por lo que, sin duda, pueden el personal no sanitario, como ya ocurre en los cursos inclui-
contribuir a mejorar el pronóstico de las paradas cardiacas dos en el Programa de Atención Cardiovascular de Urgencia
pre-hospitalarias en dichos pacientes. (ACU) de la SEMES, y extender la información de la posibi-
Deben introducirse simuladores de entrenamiento y casos lidad del DEA en niños a todo el personal sanitario que tenga
clínicos pediátricos en los cursos de formación en DEA para la posibilidad de poder utilizarlo.

BIBLIOGRAFÍA
1- Samson R, Berg R, Bingham R, PALS Task Force. Use of automated ex- 7- Mogayzel C, Quan L, Graves JR, Tiedeman D, Fahrenbruch C, Herndon
ternal defibrillators for children: an update. An advisory statement from the P. Out-of-hospital ventricular fibrillation in children and adolescents: causes
Pediatric Advanced Life Support Task Force, International Liaison Commit- and outcomes. Ann Emerg Med 1995;25:484-91.
tee on Resuscitation. Resuscitation 2003;57:237-43. 8- Suominen P, Olkkola KT, Voipio V, Korpela R, Paolo R, Rasanen J. Uts-
2- Perales Rodríguez de Viguri N, Jiménez Murillo L, González Díaz G, tein style reporting of in-hospital pediatric cardiopulmonary resuscitation.
Alvarez Fernández JA, Medina Alvarez JC, Ortega Carnicer J. La desfi- Resuscitation 2000;45:17-25.
brilación temprana: Conclusiones y recomendaciones del I Foro de Ex- 9- AHA in collaboration with ILCOR. Guidelines for cardiopulmonary re-
pertos en Desfibrilación Semiautomática. Emergencias 2002;14:328-35. suscitation and emergency cardiovascular care: international consensus on
3- Larsen MP, Eisenberg MS, Cummins RO, Hallstrom AP. Predicting sur-
science, part 9: pediatric basic life support. Circulation 2000;102(Suppl.
vival from out-of-hospital cardiac arrest: a graphic model. Ann Emerg Med
I):I253-90.
1993;22:1652-8.
10- Cecchin F, Jorgenson DB, Berul CI, Perry JC, Zimmerman AA, Duncan
4- Page RL, Joglar JA, Kowal RC, Zagrodzky JD, Nelson LL, Ramaswamy
BW. Is arrhythmia detection by automatic external defibrillator accurate for
K. Use of automated external defibrillators by a US airline. N Engl J Med
2000;343:1210-6. children? Sensitivity and specificity of an automatic external defibrillator
5- Rial Lobatón C, Martín Rodríguez MD, Briegas Arenas A, y Grupo de algorithm in 696 pediatric arrhythmias. Circulation 2001;103:2483-8.
Trabajo de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061. Plan 11- Jorgenson D, Morgan C, Snyder D, Griesser H, Solosko T, Chan K.
de implantación de la DESA. Xunta de Galicia, 2000. Energy attenuator for pediatric application of an automated external defibri-
6- Lobatón CR, Varela-Portas Mariño J, Iglesias Vázquez JL, Rodríguez llator. Crit Care Med 2002;30:S145-7.
MDM. Results of the introduction of an automated external defibrillation 12- Tang W, Weil MH, Sun S, Yamaguchi H, Povoas HP, Pernat AM. The
programme for non-medical personnel in Galicia. Resuscitation effects of biphasic and conventional monophasic defibrillation on postresus-
2003;58:329-35. citation myocardial function. J Am Coll Cardiol 1999;34:815-22.

266

También podría gustarte