Está en la página 1de 4

Laboral 19 de octubre

SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO


 cesación temporal de los efectos del contrato de trabajo, según las causales
señaladas en la ley. Causales que se encuentran en el artículo 51 CST.
 Se hace referencia a dos situaciones.
o La primera es que en la suspensión del contrato se releva al trabajador de
su obligación de prestar los servicios contratados.
o Por otro lado, si no hay servicios que se preste, también se releva al
empleador de pagar salarios al trabajador por efecto de que no se realiza
ninguna actividad productiva
 La suspensión del k de trabajo se debe a las causales del articulo 51 CST. Son 7
causales que generan los efectos mencionados. hay desde la muerte del
empleador hasta el caso fortuito/fuerza mayor.
o Lo que importa es que se entiendan cuáles son los efectos y como opera la
suspensión.
o Nosotros estudiamos por nuestra cuenta las causales.

EFECTOS DE LA SUSPENSION
Aportes a la seguridad social
 Salud
o Durante el periodo de la suspensión del contrato, el EMPLEADOR continua
en la obligación de pagar el aporte que le corresponde de la cotización
salud.
o El TRABAJADOR no tiene que realizar ningún aporte. lo anterior se debe a
que sus aportes se hacen vía deducción de salarios, lo cual no podrá ocurrir
porque con la suspensión ya no tendrá salario.
o el empleador asume el 8.5%
 Pensión
o No hay una norma expresa que regule el efecto de una suspensión del
contrato de trabajo en lo que tiene que ver con este aporte. de tal suerte
que, en la mayoría de casos de suspensión, el empleador se ve en la
obligación en asumir la totalidad de la cotización, es decir tanto su parte
como la del trabajador.
o El empleador asume tanto sus valores como los del trabajador, es decir el
total del 16% (12% empleador; 4% trabajador).
o Sin embargo, frente a la causal de Licencia no remunerada pasa algo
diferente:
 Se acuerda entre las partes por escrito. Es un permiso que le otorga
el empleador al trabajador para que no vaya a trabajar, pero no
devengara salario.
 Cuando el trabajador sale de la suspensión y se reintegra a las
actividades (y siempre que este pactado por escrito), el trabajador
deberá reintegrar los aporte en pensión que haya hecho el
empleador por los días que haya estado bajo licencia no
remunerada.
 Riesgos laborales
o no hay ninguna necesidad de hacer aportes a este sistema
o el empleador se ahorra esa platica.

Reconocimiento de vacaciones o cesantías


 Como no hay prestaciones del servicio durante un periodo de tiempo, ese periodo
se podrá descontase de las liquidaciones de vacaciones o de cesantías del
trabajador. Así, se reconocerá un numero proporcional de vacaciones o cesantías
al número de días que se trabajaron durante el año laboral.
 Por 360 días de trabajo, se tiene derecho a 15 días de vacaciones

TERMINACION DE UN CONTRATO DE TRABAJO


El contrato de trabajo se finaliza por 3 razones distintas, las cuales pueden identificarse en
tres grupos:

 Terminación por causa legal


o Supone la finalización del contrato por ministerio de la ley, dado el
cumplimiento de una de las condiciones que la ley establece para ello. de
tal suerte que una vez verificado el cumplimiento de esa condición, el
contrato de trabajo finalizara.
o concepto que debe quedar claro
 liquidación final de acreencias laborales: es el género. es todo
aquello que el empleador adeude al trabajador al momento de la
terminación del contrato. es la totalidad de lo que se debe. SIEMPRE
VA A RECIBIR SU LIQUIDACIÓN.
 Indemnización: suma de dinero que se paga única y exclusivamente
en los eventos de la terminación de un contrato de trabajo sin justa
causa. LA INDEMNIZACION NO APLICA PARA LA TERMINACION POR
CAUSA LEGAL.
o Las causas legales están listadas taxativamente en el artículo 61 CST. por
ejemplo:
 La muerte del trabajador
 Por mutuo consentimiento
 Por expiración del plazo fijo pactado
 Por terminación de la obra o labor contratada

 Por justa causa


o No atiende a temas de justicia ni moral.
o Es una justificación o razón objetiva que permite la terminación del
contrato.
o DIFERENCIA DE LA CAUSA LEGAL: En la justa causa se está hablando de la
terminación del contrato por una razón atribuible al comportamiento de
alguna de las partes del contrato de trabajo (empleador-trabajador). lo
anterior supone que la justa causa de terminación pueden ser atribuibles al
empleador o atribuibles al trabajador.
o Básicamente, la mayoría de los casos se resumen al incumplimiento de las
obligaciones laborales de alguna de las partes, particularmente por parte
del trabajador.
o Las justa causas están reguladas de manera taxativa en el artículo 62 CST.
son las únicas causales que cualquiera de las partes puede alegar para la
terminación de un contrato por justa causa.
o El trabajador puede exigir la terminación del contrato por justa causa por el
incumplimiento de las obligaciones del empleador, como por ejemplo el no
pago de salario.
 Por medio de una justa causa, que alegue el trabajador por el
incumplimiento del empleador, se puede terminar el contrato y el
trabajador puede acudir ante la jurisdicción ordinaria para exigir
una INDEMNIZACION.
 Esta indemnización será del mismo valor como si se tratase de la
terminación de un contrato de trabajo sin justa causa.
o Hay una causal que no tiene que ver con el desempeño del trabajador, y es
la causal de obtención de la pensión de vejez (art. 62, numeral 14 CST). Lo
anterior se debe a su enfoque sencillo, y es que se puede hacer necesario
un relevo generacional, para darle trabajo a una persona que no tiene y
necesita el salario. El trabajador despedido por esta causal ya tiene un
salario que le permitirá subsistir por el resto de su vida. SOLO PODRA
ALEGARSE Y APLICARSE EFECTIVAMENTE CUANDO EL TRABAJADOR HAYA
SIDO INCLUIUDO EN LA NOMINA DE PENSIONADOS DE LA ENTIDAD EN QUE
SE TRATA. EL EMPLEADOR DEBE ESTAR SEGURO DE QUE EL TRABAJOR
RECIBIRA UNA PENSION.
 El gran problema de los empleadores es la información, ya que no
tienen acceso a las nóminas de pensiones. la información la
suministra solo el trabajador.
 no se puede obligar al trabajador a meter los papeles para que
solicite la pension
 existe el fuero de los pre-pensionados, que implica que no puede
despedir a un trabajor que esta a 3 años o menos de pensionarse

QUIZZZZZZZ: para efectos de que el empleador pueda alegar la justa causa, el debe
adelantar previamente un proceso disciplinario en el cual le permita al trabajador
defenderse efectivamente de los motivos por los que se le investiga, garantizando dos
derechos de corte constitucional, el derecho a la defensa y el derecho al debido proceso.
leer sentencia C-593/14 –> entra en el quiz. La corte establece los procedimientos para
poder iniciar un proceso disciplinario. Esto no le gusta a las empresas.

 Sin justa causa


o Está regulado en el art. 64 CST
o Obedece a la condición resolutoria que va inmersa en cualquier contrato
que permite a las partes terminarlo en cualquier momento, pagando eso si
una indemnización.
o En el caso laboral, la terminación sin justa causa es la facultad que tiene el
empleador de terminar el contrato de trabajo en cualquier tiempo sin la
acreditación de ninguna justificación o causa legal para ello, PERO
asumiendo el pago de una indemnización tasada en la ley
o Tiene efectos distintos según la modalidad del contrato de trabajo que se
celebró, así las cosas, la indemnización será distinta en un contrato a
término fijo, indefinido y por obra o labor.
 En el contrato de termino fijo la indemnización por terminación sin
justa causa corresponderá al número de salarios dejados de percibir
por el trabajador desde el momento de la terminación hasta el plazo
originalmente pactado (o sus prorrogas).
 En el contrato por obra o labor la indemnización sigue la misma
fórmula que la del contrato a término fijo. Corresponde al número
de salarios dejados de percibir por el trabajador desde el momento
que termina el contrato HASTA la fecha probable de la terminación
de la obra. En ese sentido pueden pasar tres cosas:

1. Que la obra realmente terminó en la fecha proyectada.


2. La obra duro más de lo proyectado. en este caso el
trabajador podrá vía acción judicial solicitar que se le
recalcule la indemnización pagándole los salarios adicionales
a los que hubiere lugar.
3. La obra terminó antes de lo proyectado (eso nunca va a
pasar en Colombia jajajaa). En este caso el trabajador le
adeuda salarios de indemnización al empleador. NO HAY
ACCION LABORAL QUE PUEDA UTILIZAR EL EMPLEADOR
PARA RECLAMAR ESOS SALARIOS, solo queda confiar en la
buena fe del trabajador o iniciar un proceso de acción civil
por el pago de lo no debido o por enriquecimiento sin justa
causa.

También podría gustarte