Está en la página 1de 89

ANEXO 1

FICHAS DISTRITALES
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

FICHAS DISTRITALES
GIRS SUCRE

DISTRITO 1
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 1
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de Desarrollo 32.995 hab. SUPERFICIE 229,45 hectáreas
Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO
Este distrito se caracteriza por concentrar las actividades de prestación de servicios
comerciales, financieros, administrativos y de gestión (Gobierno Departamental y
Municipal); equipamientos educativos públicos y privados (escuelas, colegios y
universidades); culturales (museos y teatros), equipamientos de salud, paseo, descanso y
recreativos (plazas y parques). Los barrios se estructuran a través de las siguientes

2
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
parroquias: San Juan de Dios (Parque Simón Bolívar), San Francisco, al norte; San
Miguel en la zona central, Santo Domingo al sureste; San Roque, San Lázaro y Santa Ana
al Sureste, en la parte alta de la ciudad, donde se encuentra el Templo y Convento de La
Recoleta, que constituye un museo eclesiástico.

Principales problemas

 El principal problema detectado es la concentración de servicios del municipio y por


consecuencia una gran afluencia de la población produciendo un congestionamiento
vehicular muy grande, contaminación por la emisión de gases, contaminación
acústica debido al incesante tráfico vehicular, stress en sus habitantes, etc.
 La Universidad San Francisco Xavier, tiene en esta área 29 inmuebles, en los cuales
se realizan funciones de administración, educación y divulgación cultural (museos
universitarios).
 Como es un área de mayor tráfico vehicular de transporte público y privado, causa
del congestionamiento vehicular, peatonal y contaminación ambiental.
 El mercado central, ubicado a una cuadra de la plaza principal y que constituye el
nodo comercial principal, donde se abastecen de alimentos toda la ciudadanía.
 La situación de uso y falta de espacio de los mercados en operación da lugar a que el
70% de la población no se encuentra favorecida por una accesibilidad directa.
 El acceso vial en el distrito es completamente deficiente y no planificado para la
cantidad de vehículos que tiene el parque automotor y el crecimiento acelerado de la
población.

Principales potencialidades

 Potencial económico alto, debido a la aptitud de la unidad territorial biofísica del


suelo.
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

Las principales vocaciones económicas productivas consolidadas en este distrito se


enmarcan en los sectores de servicios (54,0%) y comercio (35,4%), ya que estos
representan juntos casi el 90% de las actividades económicas.

Rubros principales

Dentro del sector servicios, según orden de importancia existe un gran peso relativo de

3
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
los profesionales en salud tales como médicos y laboratorios. Le siguen en importancia
los emprendimientos de servicio de comida, bar y pub vinculados de manera significativa
a la actividad turística.

Por otra parte, existen ocho rubros que concentran en gran medida al Sector Comercio
del Distrito 1. Estos están compuestos por las tiendas de barrio con 21,1%; tiendas de
ropa o boutique en las que se oferta tanto prendas de vestir nuevas como de medio uso
con un 14.3%; farmacias con 6.8%; librerías y papelería en orden de 4%;
comercializadores en 3.8%; tiendas de calzados y carteras con 3.5%; artesanías 3.4%; y
Distribuidores 3%. Todos los rubros antes mencionados representan el 59.9% de la
actividad económica del sector comercio.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

De acuerdo a información proporcionada por la Sub Alcaldía del Distrito 1 (D-1), este ente
desconcentrado del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar
actividades relativas a medio ambiente y residuos sólidos, por lo que revisado el POA-
Presupuesto de los últimos 5 años y su estructura organizacional se puede determinar
que su labor está enfocada a la construcción y mantenimiento de obras físicas, que es la
principal demanda de los ciudadanos que habitan el D-1.

La GIRS está bajo responsabilidad de la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre


(EMAS), entidad especializada creada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que
brinda servicios a las 15 Juntas Vecinales del D-1 (ver anexo 2).

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

La Sub-Alcaldía del D-1 para el servicio de aseo de las plazas, avenidas y calles contrato
personal eventual denominados “jornaleros”, los cuales trabajan a contrato y perciben su
remuneración por día-trabajado, cuyo detalle resumido es el siguiente:

Número de jornaleros Jornal en Bs./día


- 10 peones
90
- 1 capataz

Según funcionarios encargados de administrar a este personal, indican que en ocasiones


no asisten a realizar su trabajo, pecando de informalidad. Por otra parte, cabe hacer notar
que el monto de remuneración que perciben las Jornaleras está sujeto a impuestos
establecidos por Ley (16% de retención).

4
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía no cuenta con recursos exclusivos para actividades de GIRS, pero tiene
programada una partida de obras públicas, es a través de esta partida presupuestaria que
se realiza la reposición de basureros en plazas y plazuelas.

La Sub Alcaldía del D-1 realizo la reposición de basureros en las últimas 2 gestiones en
las siguientes plazas y plazuelas:

 Reposición de basureros tipo colonial plazuela San Roque.


 Reposición de basureros tipo colonial plaza Aniceto Arce.
 Reposición de basureros de tipo coloniales para Plaza 25 de Mayo.
 Reposición de basureros de tipo coloniales para plazuela Libertad.
 Reposición de basureros de tipo coloniales para plazuela Monteagudo y Tata Solano.

Estructura organizacional

Organigrama Institucional del Distrito 1

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de

5
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 20.283.942, el
presupuesto vigente es de Bs 21.651.785.89, con una ejecución de 7.21% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de residuos.

Ingresos
No percibe ingresos relacionados con el sector de Residuos

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector, sin embargo, a la fecha cuenta con 11 jornaleros
que están a cargo de la limpieza de calles aledañas al distrito y cuyo jornal diario es de
Bs 90.

Estructura de tasas de aseo


No cobran tasas de Aseo.

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.
Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la cantidad y características físicas de los residuos que
se generan en el área de intervención.

El municipio de Sucre, conformado por 8 distritos, de los cuales 5 corresponden al área


urbana y 3 al área rural. En el ámbito urbano, ocupa una superficie de 172.169,17 Has,
con 3.038 manzanos y 36.448 predios de los cuales 7775 cuenta con actividades
económicas. Cada distrito se caracteriza por sus actividades económicas principales.
Para la gestión de residuos sólidos, es importante establecer las principales fuentes de
generación. En ese sentido, fuera de las fuentes de generación que son las viviendas, se
requiere establecer las actividades económicas características en cada distrito, mismas
que se presentan en el siguiente cuadro:

Unidades Distrito 1
económicas
Industrial 8%
Construcción 2%
Servicios 54%
Comercios 36%

6
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1

De acuerdo al Censo del


Unidades Económicas para la
gestión 2013 (CUE 2013), el
Distrito 1 está compuesto por 146
manzanos que a su vez se
subdividen en 3.678 predios
donde se pudo identificar a un
total de 1992 Unidades
Económicas en funcionamiento,
donde el mayor porcentaje 54%
corresponde a servicios. Las
principales actividades
vinculadas a servicios son:
Servicio de comida, bar y pub
con 15%, Servicios profesionales
de salud, 15% (médicos y
laboratorios), servicios
profesionales jurídicos 14%,
servicios de telecomunicaciones
y medios de comunicación 14%
(puntos de llamadas, internet, así
como radio y televisión), otros
servicios 11%, los servicios de alojamiento y hotelería con 7% que incluye los servicios de
turismo, el cual se convierte en el rubro emblemático de Sucre.

Por último, se encuentran los rubros de limpieza; catering; transporte y almacenamiento;


mantenimiento y reparación de automotores actividades de inmobiliaria; y las actividades
de administración contables, financieras y otras actividades de apoyo. Estas actividades
alcanzan del 0 al 2% respecto de las anteriores.
Dentro de la actividad del Sector Comercio en el Distrito: 1. Estos son las tiendas de
barrio con 21,1%, tiendas de ropa o boutique en las que se oferta tanto prendas de vestir
nuevas como de medio uso con un 14.3%; farmacias con 6.8%, librerías y papelería en
orden de 4%, comercializadores en 3.8%, tiendas de calzados y carteras con 3.5%,
artesanías 3.4% y Distribuidores 3%. Todos los rubros antes mencionados representan el
59.9% de la actividad económica del sector comercio.
En el sector industrial de los veinte y siete rubros identificados, existen nueve que
concentran el 71.5% de las unidades económicas identificadas. Estas están distribuidas
de la siguiente manera: imprentas en 15%; sastrería con 11.4%; diseño y confección de

7
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
textiles y ropa en el orden de 9.6%; fabricación de joyas y bisutería con 8.4%; modistas en
un 6%; carpintería con 6%; fabricación elaboración de chocolates con 5.4%; panadería
con 4.8% y confecciones de textiles artesanales y artesanías con 4.2%.
En el distrito 1, el área de mayor concentración de las actividades económicas, se
presenta en el siguiente cuadro:

Actividad Principales calles D1


Servicios Junín
Ravelo
Loa
Construcción Calvo
San Alberto
Camargo
Industria Junín
Aniceto Arce
Olañeta
Comercio

Caracterización de residuos sólidos


En cuanto a caracterización de residuos sólidos, el GAM Sucre cuenta con un estudio
realizado en la gestión 2015, el mismo que está referido a los residuos de origen
domiciliario de la zona Urbana de Sucre. Además contempla los residuos generados en
hoteles, restaurantes, mercados e instituciones educativas.
Producción Percápita promedio PPC
La Producción per cápita promedio obtenida para la gestión 2015 fue de 0,88 kg/hab.-
día, por lo que actualizado al año 2018, se tiene:

PPC= 0,89 kg/hab.-día

Densidad de residuos domiciliarios


La densidad suelta promedio, en la ciudad es 192.13 kg/m 3 y la densidad compactada
promedio es 236.35 kg/m3, para los cinco distritos como se muestra en el siguiente
cuadro:

8
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
Cuadro: Densidad de residuos sólidos domiciliarios

Densidad suelta Densidad compactada


Distritos (kg/m3) (kg/m3)
Distrito 1 466,00 626,16
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad


de aprovechamiento
En el siguiente cuadro se muestra el desagregado por distrito.

Cuadro: Clasificación de residuos sólidos domiciliarios por su


capacidad de aprovechamiento
Tipo de residuo D1
Materia Orgánica 62.23
Madera 0
Vidrio 59
PET 3.58
Plástico blando 0.35
Hule 3.36
Aluminio 0.08
Papel blanco 0.72
Periódico 0.24
Chatarra 0
Común 28.4
Jeringas 0
Textil 0.40
Goma 0.05
Tetrapak 0
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015
A continuación, se presenta la representación gráfica correspondiente:

9
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
28,85

Aprovechables
orgánicos
62,23
Aprovechables
Reciclables
No aprovechables

67,33

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 1 es de 19,79
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Poblaci PPC PPC Generaci Generaci Generación Generaci


ón (kg/ha Municipa ón ón No Total Ton/día ón
urbana b-día) l kg/hab- domicilia Domicilia Ton/año
día) rio rio
Ton/día Ton/día
2018 20.169 0,89 0,98 18,02 1,77 19,79 7.222,43
2019 20.427 0,90 0,99 18,34 1,80 20,14 7.351,67
2020 20.683 0,90 0,99 18,66 1,84 20,50 7.481,02
2021 20.710 0,91 1,00 18,78 1,85 20,63 7.528,20
2022 20.737 0,91 1,00 18,90 1,86 20,76 7.575,68
2023 20.764 0,92 1,01 19,02 1,87 20,89 7.623,45
2024 20.791 0,92 1,01 19,14 1,88 21,02 7.671,53
2025 20.818 0,93 1,02 19,26 1,89 21,15 7.719,91
2026 20.845 0,93 1,02 19,38 1,91 21,28 7.768,60
2027 20.872 0,93 1,03 19,50 1,92 21,42 7.817,59
2028 20.899 0,94 1,03 19,62 1,93 21,55 7.866,89
2029 20.927 0,94 1,04 19,75 1,94 21,69 7.916,50
2030 20.954 0,95 1,04 19,87 1,95 21,83 7.966,43
2031 20.981 0,95 1,05 20,00 1,97 21,96 8.016,67
2032 21.008 0,96 1,05 20,12 1,98 22,10 8.067,23
2033 21.036 0,96 1,06 20,25 1,99 22,24 8.118,10

10
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
2034 21.063 0,97 1,06 20,38 2,00 22,38 8.169,30
2035 21.090 0,97 1,07 20,51 2,02 22,52 8.220,82
2036 21.118 0,98 1,07 20,64 2,03 22,66 8.272,66
2037 21.145 0,98 1,08 20,77 2,04 22,81 8.324,84
2038 21.173 0,99 1,08 20,90 2,05 22,95 8.377,34
Fuente: Elaboración propia

GESTIÓN AMBIENTAL
La sub alcaldía no cuentan con un personal
específico para el barrido y limpieza del Distrito 1,
pero si se realiza campañas de limpieza donde se
contrata personal eventual por un lapso de 15 días,
con una frecuencia de dos veces al año,
mayormente se lo hace para el aniversario de
Chuquisaca es decir el 25 de Mayo y la otra
campaña de limpieza se lo realiza en Septiembre u
Octubre. Las campañas de limpieza constan
básicamente de sacar los papeles, afiches que
publican diferentes empresas en los postes.

En este distrito no existe mayor dificultad puesto que


la cobertura en el servicio de barrido, recolección y
transporte se da al 100%. No obstante, es necesario
reforzar las acciones de educación sanitaria a la
población en el sentido de que puedan coadyuvar a depositar los residuos en su lugar. Se
ha evidenciado que los residuos no son depositados en el recipiente de forma adecuada.

11
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1

PLAZA 25 DE MAYO DISTRITO 1


Se pudo observar que existe residuos esparcidos pese a existir el barrido de manera
continua en la plaza principal.

Se han identificado 3 puntos de acumulación de residuos sólidos que son dispuestos

12
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 1
durante los procesos de barrido y recolección para su posterior traslado en los vehículos
correspondientes.
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los


factores ambientales.
Etapa del servicio Situación actual Impactos Factores
ambientales ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se encuentran Contaminación de Suelo (-)
contenedores de 140 suelos por insuficiente Paisaje (-)
y 1100 litros cantidad de
dispuestos en varios recipientes dispuestos
puntos de la en el sector poblado
población. del distrito.
Barrido y limpieza La cobertura no cubre Contaminación de Suelos (-)
el 100% suelos y vegetación Paisaje (-)
por dispersión de Socioeconómico (-)
residuos.
Recolección y Cobertura no cubre el La población se hace Suelos (-)
transporte 100% cargo de sus Paisajes (-)
residuos, en algunos Aire (-)
casos quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico Ninguno
actividades de se utiliza como No se presta el
aprovechamiento. alimento para los servicio
animales.
Disposición final Los residuos son Afectación a suelos, Suelos (-)
transportados al vegetación, paisaje y Paisajes (-)
botadero municipal de economía del lugar, Aire (-)
Lechuguillas. siendo que se tiene Socioeconómico (-)
la generación de
basurales.

13
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 2
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de 124.886 hab. SUPERFICIE 1.064 hectáreas
Desarrollo Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

Al interior del distrito es posible identificar grandes contrastes en la densidad poblacional:


por un lado, están los barrios de San Juanillo B; J. Prudencio Bustillos, donde existe la
mayor concentración poblacional por superficie habitada y, por otro lado, están los barrios
de Molle Molle y 6 de agosto, con una densidad poblacional menor.

Principales problemas

 La Construcción del Mercado campesino en el distrito, que causa otra nueva


concentración que genera continuamente problemas de ocupación del territorio. No
se planificó este crecimiento en la magnitud que ahora se tiene ocasionando un caos

14
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
vehicular, peatonal y contaminación ambiental, visible sobre todo en el sector del
Mercado campesino.
 La Av. Marcelo Quiroga Santa Cruz que en la actualidad por una mala planificación
están ocasionando un deterioro ambiental muy serio con los servicios que ofrecen.
 En el distrito se encuentra, la Terminal de Buses, la insuficiente capacidad genera el
uso de varios inmuebles sobre la avenida: oficinas y depósitos para la entrega y
recepción de encomiendas, además del estacionamiento y salida de taxis para el
transporte de pasajeros a Potosí en plena vía, aspecto que se agrava con la salida y
llegada de flotas que salen hacia las distintas ciudades. El alto flujo de vehículos
produce congestionamiento en horas de la mañana y la noche.

Principales potencialidades

 El Mercado campesino se constituye en una potencialidad, pues se construyó para


desconcentrar el mercado central pero el excedente de los oferentes como de los
compradores ha causado otra nueva concentración.
 La Av. Luis Paz, es el eje principal de comunicación vial y de paseo del barrio,
alberga una faja jardín central cómoda a manera de un “prado”.
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

La principal vocación económica productiva consolidada en este distrito se enmarca en


los sectores de servicios (36,2%) y comercio (54,6%), ya que estos representan juntos
casi el 91% de las actividades económicas.

Rubros principales

Dentro del sector servicios, es importante resaltar que los rubros más destacados en una
mayoría son los emprendimientos dedicados a mantenimiento y reparación de vehículos,
le sigue el rubro de servicio de comida, bar y pub, el cual casi comparte con servicios de
telecomunicaciones. Estos representan el 53.3% de las unidades económicas del distrito.
Por otra parte, en el sector comercio, el principal rubro está centrado en lo que se conoce
como TIENDAS DE BARRIO, los cuales son emprendimiento que por su antigüedad y
servicio se lo puede considerar tradicional, seguido de las tiendas de ropa para hombres,
mujeres y niños.

15
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

De acuerdo a información proporcionada por la Sub Alcaldía del Distrito 2 (D-2), este ente
desconcentrado del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar
actividades relativas a medio ambiente y residuos sólidos, por lo que revisado el POA-
Presupuesto de los últimos 5 años y su estructura organizacional se puede determinar
que su labor está enfocada a la construcción y mantenimiento de obras físicas, que es la
principal demanda de los ciudadanos que habitan el D-2.

La GIRS está bajo responsabilidad de la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre


(EMAS), entidad especializada creada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que
brinda servicios a las 156 Juntas Vecinales del D-2 (ver anexo 2).

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

El personal que se ocupa del aseo del D-2 trabaja bajo contrato por el espacio de 3
meses (recibiendo también el denominativo de jornaleros), se detalla de manera resumida
en el siguiente cuadro:

Número de jornaleros Jornal en Bs./día


10 jornaleros 88

La mayoría del personal (jornaleros) es de sexo femenino, por lo cual en ocasiones


priorizan su responsabilidad familiar, pecando de informales pues no asisten
cotidianamente a realizar su trabajo. Por otra parte, el monto de remuneración que
perciben los Jornaleros está sujeto a descuentos establecidos por Ley (16% de retención).

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub-Alcaldía del D-2 en su estructura organizacional consigna un responsable y un


auxiliar en la Unidad de Servicios Básicos, los cuales coadyuvan en el seguimiento al
personal contratado para el barrido de plazas, avenidas, calles y mercados.

16
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
Estructura organizacional
Organigrama Institucional del distrito 2

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 19.651.708.00, el
presupuesto vigente es de Bs 25.752.763.75, con una ejecución de 9.27% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
No perciben ingresos relacionados con la GIRS.

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector, sin embargo, a la fecha cuenta con 10 jornaleros
que están a cargo del barrido de algunas calles aledañas al distrito y cuyo jornal diario es
de Bs 88.

17
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
Estructura de tasas de aseo
No cuentan con esta información.

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante
cuantificar la cantidad y
características físicas de los
residuos que se generan en
el área de intervención.

El municipio de Sucre,
conformado por 8 distritos,
de los cuales 5 corresponden
al área urbana y 3 al área
rural.

El distrito 2, que ocupa 1.064


Ha, y tiene una población de
129.587 hab., tiene un total
de 1046 manzanos y 15212
predios, de los cuales 4427
tienen alguna actividad
económica. Las principales
actividades económicas son;
comercio con 55%, servicios
con 36%, industria con 8%, construcción con 1%.

Entre las principales actividades del sector servicios son:

 Alojamiento, Hotelería y servicio de Turismo 2,1%


 Servicio Profesionales Jurídicos, 3,4 %
 Actividades Profesionales de consultoría, Científicas y Técnicas, 3,6%
 Actividades relacionadas con la estética corporal, Peluquerías y Salones de
Belleza 5,2 %

18
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
 Transporte y Almacenamiento, 6,9%
 Servicios Profesionales en Salud 9,5%
 Otros Servicios 10.5%
 Servicio de Telecomunicaciones y Medios de comunicación 16%
 Servicio de comida, Bar y Pub 17,8%
 Mantenimiento y Reparación de vehículos y automotores 19,5%

En el sector comercio, destacan:


 Tiendas de barrio 23,4%
 Tienda de artículos eléctricos y electrodomésticos 2%
 Librerías 2,5%
 Venta de ropa americana 2,6%
 Comercial 3%
 Venta de muebles 3,9%
 Tienda material de construcción 4%
 Ferreterías 4,4%
 Farmacias y venta de medicina natural 4,5%
 Tiendas de abarrotes y distribuidoras 5,4%
 Tienda de ropa para hombres mujeres y niños 5,7%
 Venta de autopartes, baterías, repuestos y todo tipo de accesorios para
automóviles 7,5%

Dentro del sector industrial, destacan las actividades de:


 Mueblería y carpintería 20,3%
 Fabrica metal mecánica 9,7%
 Sastrerías 8,9%

De acuerdo al técnico de EMAS Ing. Carlos Ramírez, en el Distrito 2 se identifica que las
principales fuentes de generación de residuos sólidos están conformadas por el Mercado
Campesino, Mercado el Morro, Sombrerería Charcas, Estadio Olímpico Patria y la Planta
Industrial Cal Orcko FANCESA.

19
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2

MERCADO CAMPESINO DISTRITO 2 PLANTA INDUSTRIAL CAL ORCKO


Se identifica este mercado como uno de los FANCESA DISTRITO 2
principales generadores de residuos sólidos,
por su amplia capacidad.

En el distrito 2, el área de mayor concentración de las actividades económicas, se


presenta en el siguiente cuadro:

Actividad Principales calles D2


Servicios Marcelo Quiroga
Jaime Mendoza
Prudencio Bustillos
Construcción Av. Del Maestro
Ostria Gutierrez
Aniceto Arce
Industria Junin
Marcelo Quiroga
Jaime Mendoza
Comercio Marcelo Quiroga
Jaime Mendoza
Nataniel Aguirre

Caracterización de residuos sólidos


En cuanto a caracterización de residuos sólidos, el GAM Sucre cuenta con un estudio

20
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
realizado en la gestión 2015, el mismo que está referido a los residuos de origen
domiciliario de la zona Urbana de Sucre. Además contempla los residuos generados en
hoteles, restaurantes, mercados e instituciones educativas.

Producción Percápita promedio PPC


La Producción per cápita promedio obtenida para el 2015 fue de 0,59 kg/hab-día, por lo
que actualizado al año 2018, con un índice de crecimiento de 0,5%, se tiene:

PPC=0,60 KG/hab-día

Densidad de residuos domiciliarios


La densidad suelta promedio, en la ciudad es 192.13 kg/m 3 y la densidad compactada
promedio es 236.35 kg/m3, para los cinco distritos como se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro: Densidad de residuos sólidos domiciliarios


Densidad suelta Densidad compactada
Distritos 3
(kg/m ) (kg/m3)
Distrito 1 472,82 625,37

Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad


de aprovechamiento
En el siguiente cuadro se muestra el desagregado por distrito.

Cuadro: Clasificación de residuos sólidos domiciliarios por su


capacidad de aprovechamiento
Tipo de residuo D2
Materia Orgánica 59.50
Madera 0.32
Vidrio 0.59
PET 1.86
Plástico blando 0.40
Hule 1.52
Aluminio 0.27
Papel blanco 1.00
Periódico 0.68
Chatarra 0.43

21
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
Común 32.74
Jeringas 0.16
Textil 0.65
Goma 0.05
Tetrapak 0
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

A continuación, se presenta la representación gráfica correspondiente:

33,6

Aprovechables orgánicos
Aprovechables Reciclables
No aprovechables

59,82

6,75

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 2 es de 91,23
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Població PPC PPC Generació Generación Generación Generació


n (kg/hab- Distrito n No Distrito n Ton/año
día) kg/hab- domiciliari Domiciliari Ton/día
día) o Ton/día o Ton/día

22
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
2018 121.011 0,60 0,75 72,47 18,75 91,23 33.297,45
2019 122.564 0,60 0,76 73,77 19,09 92,86 33.893,32
2020 124.100 0,60 0,76 75,07 19,42 94,49 34.489,66
2021 124.261 0,61 0,77 75,54 19,55 95,09 34.707,16
2022 124.423 0,61 0,77 76,02 19,67 95,69 34.926,04
2023 124.585 0,61 0,77 76,50 19,79 96,29 35.146,31
2024 124.746 0,62 0,78 76,98 19,92 96,90 35.367,96
2025 124.909 0,62 0,78 77,46 20,04 97,51 35.591,00
2026 125.071 0,62 0,78 77,95 20,17 98,12 35.815,46
2027 125.234 0,63 0,79 78,45 20,30 98,74 36.041,33
2028 125.396 0,63 0,79 78,94 20,43 99,37 36.268,62
2029 125.559 0,63 0,80 79,44 20,56 99,99 36.497,35
2030 125.723 0,64 0,80 79,94 20,68 100,62 36.727,52
2031 125.886 0,64 0,80 80,44 20,82 101,26 36.959,14
2032 126.050 0,64 0,81 80,95 20,95 101,90 37.192,23
2033 126.214 0,65 0,81 81,46 21,08 102,54 37.426,78
2034 126.378 0,65 0,82 81,97 21,21 103,19 37.662,81
2035 126.542 0,65 0,82 82,49 21,35 103,84 37.900,33
2036 126.707 0,66 0,82 83,01 21,48 104,49 38.139,35
2037 126.871 0,66 0,83 83,54 21,62 105,15 38.379,88
2038 127.036 0,66 0,83 84,06 21,75 105,81 38.621,92
Fuente: Elaboración propia

GESTIÓN AMBIENTAL
El Distrito 2 se caracteriza por un rápido crecimiento poblacional donde se concentran
principales actividades comerciales, de industrias medianas, prestación de servicios de
taller mecánica y metal metalurgia.

De acuerdo a la entrevista se pudo evidenciar que no se realizaron ningún tipo de


acciones en cuanto a gestión de residuos sólidos por parte de la sub alcaldía, en cuanto a
la parte administrativa si tienen programas para servicios básicos pero no se contempla
programas específicos de residuos sólidos.

Dentro del servicio de almacenamiento, es importante mencionar el estado actual de los


contenedores, en términos de limpieza y estado propiamente dicho, en general son
regulares. La capacidad instalada de estos es de 1100 litros. Estan ubicados en los
puntos principales de generación, tales como el mercado, estadium, entre otros. Sin
embargo, no son suficientes. Lo que propicia la generación de fuente de contaminación.

23
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2

PUNTO VERDE EN CERCANIAS DE LA PLAZA SAN JUANILLO DISTRITO 2


Los contenedores ubicados en cercanías de la plaza San Juanillo se encuentran en
pésimas condiciones, si estos no son recolectados a tiempo por EMAS se convierten en
focos de infecciones para las personas que habitan en cercanías.

Por otro lado, es importante mencionar la


existencia de puntos de acopio, tal como
el que se identificó en la Av. Marcelo
Quiroga Santa Cruz.

Este tipo de espacios permite la reducción


de la cantidad de residuos destinada a
disposición final, lo cual en consecuencia
coadyuva a mejorar la problemática
ambiental.

En cuanto a disposición final, personal de


EMAS y de la Sub alcaldía identificaron 15 a 20 puntos críticos de contaminación por
residuos sólidos.

Por parte de la sub alcaldía no se destinaron recursos económicos para campañas


educativas de sensibilización en relación a la temática de medio ambiente y residuos
sólidos.

Con apoyo de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Sucre (EMAS), en la presente

24
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
gestión se realizó una campaña limpieza en la plazuela barrio litoral.

A continuación, en el mapa siguiente se puede identificar las principales fuentes de


generación:

Fuente: Elaboración propia

25
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 2
Finalmente, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los
factores ambientales.
Etapa del servicio Situación actual Impactos Factores
ambientales ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se encuentran Contaminación de Suelo (-)
contenedores de 140 suelos por insuficiente Paisaje (-)
y 1100 litros cantidad de
dispuestos en varios recipientes dispuestos
puntos de la en el sector poblado
población. del distrito.
Barrido y limpieza La cobertura no cubre Contaminación de Suelos (-)
el 100% suelos y vegetación Paisaje (-)
por dispersión de Socioeconómico (-)
residuos.
Recolección y Cobertura no cubre el La población se hace Suelos (-)
transporte 100% cargo de sus Paisajes (-)
residuos, en algunos Aire (-)
casos quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico Ninguno
actividades de se utiliza como No se presta el
aprovechamiento. alimento para los servicio
animales.
Disposición final Los residuos son Afectación a suelos, Suelos (-)
transportados al vegetación, paisaje y Paisajes (-)
botadero municipal de economía del lugar, Aire (-)
Lechuguillas. siendo que se tiene Socioeconómico (-)
la generación de
basurales.

26
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 3
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de 46.310 hab. SUPERFICIE 1.384 hectáreas
Desarrollo Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

El principal equipamiento constituye el Aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, localizado al


sector noroeste, la parte más alta de la ciudad (Lajastambo). Esta Terminal aérea, ha
determinado la conformación de varios barrios, estructurados a partir de dos avenidas: la
primera construida en décadas pasadas, denominada Juana Azurduy de Padilla y la más
reciente, la Av. 6 de agosto, esta última llega tras la Ciudadela Judicial, y permite el
ingreso al centro histórico.

27
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
Principales problemas

 Presenta una alta dispersión poblacional; debido a la elevada distancia entre los
barrios. Su topografía y el acceso desde el centro de la ciudad constituye otro
conflicto. Parte del distrito es aún zona rural.
 El Barrio Holanda el más densamente poblado, y Alto San Pedro el de menor
densidad con un promedio de 213 y 13 personas por hectáreas respectivamente.
 Los habitantes del distrito en su mayoría son gente pobre, que trabajan como
albañiles, emigrantes rurales que en épocas de siembra y cosecha vuelven a sus
comunidades. En los barrios Bancario y Judicial; barrios exclusivos de la ciudad, son
todos profesionales y ejecutivos de la banca y el Poder Judicial.
 La excesiva explotación de yacimientos de arcilla ocasiona la erosión de los suelos.
 Gran parte de la población trabaja en el centro urbano, dejando su distrito como un
distrito dormitorio y concentrando todos sus servicios en el distrito 1.

Principales potencialidades

 Espacios amplios y libres para la ampliación y construcción de nuevas viviendas.


 Se tiene planificado El parque industrial, lo que descentralizaría muchos distritos
congestionados por esta actividad.
 La av. 6 de agosto, da nuevas posibilidades de expansión y urbanización en este
distrito.

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

La principal vocación económica productiva consolidada en este distrito son las de


comercio con 55.2% y servicios con 34,3%, ya que estas representan juntas el 89.2% de
las actividades económicas.

Rubros principales

Dentro del sector servicios, el rubro principal está enmarcado en el mantenimiento y


reparación de vehículos (y otros artefactos mecánicos). Seguidamente, los servicios de
gastronomía y bebida representan en gran medida, sin embargo, estos están orientados a
dar servicios de tipo familiar donde la demanda no es constante.

El Aeropuerto Juana Azurduy de Padilla es el centro económico más importante ya que

28
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
cuenta con un peso alto dentro de los servicios de transporte, considerando los rubros
que atrae y conlleva esta actividad como terminal aérea. El rubro de turismo está
correlacionado con la actividad de transporte aéreo exclusivamente.
No existen actividades Financieras que sean representativas dentro del total de servicios
de este tipo considerando a los demás datos.

Por otra parte, dentro del sector comercio el rubro de tiendas de barrio representa el
67.8% cuyo emplazamiento no requiere de mayor inversión y el flujo económico no es alto
ni significativo. Comparando con el Censo de Unidades Económicas del año 2009 se
incrementa el número de unidades del rubro de la construcción como ser venta de
agregados y de materiales de construcción, ferreterías, vidrierías correlacionadas con el
incremento de viviendas que se presenta en la zona norte de este distrito.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

De acuerdo a información proporcionada por la Sub Alcaldía del Distrito 3 (D-3), este ente
desconcentrado del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar
actividades relativas a medio ambiente y residuos sólidos, por lo que revisado el POA-
Presupuesto de los últimos 5 años y su estructura organizacional se puede determinar
que su labor está enfocada a la construcción y mantenimiento de obras físicas.

La GIRS está bajo responsabilidad de la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre


(EMAS), entidad especializada creada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que
brinda servicios a las 181 Juntas Vecinales del D-3 (ver anexo 2).

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

La Sub-Alcaldía del D-3 para el servicio de aseo de las plazas, avenidas y calles tiene
asignado personal por parte del GAM Sucre, los cuales trabajan a contrato y perciben su
remuneración por día trabajado.

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía no cuenta con recursos para actividades de residuos sólidos, por lo que
apela a la partida presupuestaria de obras públicas para la adquisición de basureros en
plazas y plazuelas del D-3, aspecto que se presenta generalmente por el descuido y mal
trato de parte de algunos vecinos que habitan el distrito.

29
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
Estructura organizacional
Organigrama Institucional distrito 3
Sub Alcalde

Chofer Secretaria

Conserje

Gestor
Planificador Administrador Asesor legal
Administrativo

Encargado de Supervisor de Encargado de Técnico de


Topógrado Técnico Promotor
proyectos obra maquinaria desarrollo

Técnicos
Alarifes
proyectistas Capacitadoras
(2 personas)
(6 personas)

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 19.735.154.00, el
presupuesto vigente es de Bs 33.283.477.94, con una ejecución de 6.44% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
No perciben ingresos relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector.

Estructura de tasas de aseo


No tienen conocimiento sobre el tema.

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

30
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la cantidad y
características físicas de los residuos que se
generan en el área de intervención.

El municipio de Sucre, conformado por 8


distritos, de los cuales 5 corresponden al área
urbana y 3 al área rural.

El distrito 3, con una población de 49.158


habitantes, ocupa un espacio de 1.384 Has, con
un total de 897 manzanos, 9306 predios, con
580 actividades económicas, de las cuales la
construcción ocupa el 1%, la industria el 10%, los
servicios el 34% y el comercio el 55%.

Dentro del rubro servicios, las principales actividades son


 Actividades relacionadas con la estética corporal, Peluquerías y Salones de
Belleza 3%
 Servicio Profesionales Jurídicos 4,5%
 Servicios Profesionales en Salud 5,5 %
 Otros Servicios 17,1%
 Servicio de Telecomunicaciones y Medios de comunicación 18,6%
 Servicio de comida, Bar y Pub 21,6%
 Mantenimiento y Reparación de vehículos y automotores 22,6%

Dentro de la actividad de comercio, se encuentran las tiendas de barrido con 67,8%, las
librerías con 4,4%, ferreterías con 4,1%.
En el sector industrial manufacturero las principales actividades son: carpintería 35%,
fábrica de metal mecánica 19,3%, elaboración de pan pasteles y tortas 10,5% y la
confección de ropa deportiva con 10,5%, el 5% corresponde a otras actividades de
confección de ropa de diferentes tipos. Un rubro interesante es el molino de cereales con
1,8%.
En el distrito 3, el área de mayor concentración de las actividades económicas, se
presenta en el siguiente cuadro:

31
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
Actividad Principales calles D3
Servicios Juana Azurduy
Av. 6 de agosto
German Mendoza
Construcción German Mendoza
Jaime Mendoza
M Cabrera
Republicas
Industria Av. 6 de agosto
Juana Azurduy
German Mendoza
Comercio Juanza Azurduy
Republica
Navarra

Caracterización de residuos sólidos


En cuanto a caracterización de residuos sólidos, el GAM Sucre cuenta con un estudio realizado en
la gestión 2015, el mismo que está referido a los residuos de origen domiciliario de la zona Urbana
de Sucre. Además contempla los residuos generados en hoteles, restaurantes, mercados e
instituciones educativas.
Producción Percápita promedio PPC
La Producción per cápita promedio obtenida para el distrito 3, para el año 2015, fue de 0,57
kg/hab-día, lo que actualizando al año 2018, con un índice de 0,5%, se tiene una PPC de:

PPC=0,58 kg/hab.-dìa

Densidad de residuos domiciliarios


La densidad suelta promedio, en la ciudad es 192.13 kg/m3 y la densidad compactada
promedio es 236.35 kg/m3, para el distrito 3, se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro: Densidad de residuos sólidos domiciliarios

Densidad suelta Densidad compactada


Distritos (kg/m3) (kg/m3)
Distrito 3 526,75 774,91
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad de


aprovechamiento
En el siguiente cuadro se muestra el desagregado para el distrito.

32
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
Cuadro: Clasificación de residuos sólidos domiciliarios por su capacidad de
aprovechamiento
Tipo de residuo D3
Materia Orgánica 59.95
Madera 0
Vidrio 0.56
PET 1.97
Plástico blando 0.93
Hule 2.59
Aluminio 0
Papel blanco 0.66
Periódico 0
Chatarra 0
Común 31,79
Jeringas 0
Textil 0.77
Goma 0
Tetrapak 0.77
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

A continuación, se presenta la representación gráfica correspondiente:

33,33

Aprovechables orgánicos
Aprovechables Reciclables
No aprovechables

59,95

6,71

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

33
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 3 es de 45,60
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Població PPC PPC Generación Generación Generació Generació


n (kg/hab- Distrito domiciliari No n Distrito n Ton/año
día) kg/hab- o Ton/día Domiciliari Ton/día
día) o Ton/día
2018 60.506 0,58 0,75 35,01 10,59 45,60 16.645,06
2019 61.282 0,58 0,76 35,63 10,78 46,42 16.942,93
2020 62.050 0,58 0,76 36,26 10,97 47,24 17.241,04
2021 62.131 0,59 0,77 36,49 11,04 47,53 17.349,77
2022 62.211 0,59 0,77 36,72 11,11 47,83 17.459,18
2023 62.292 0,59 0,77 36,95 11,18 48,14 17.569,29
2024 62.373 0,60 0,78 37,18 11,25 48,44 17.680,09
2025 62.454 0,60 0,78 37,42 11,32 48,74 17.791,59
2026 62.536 0,60 0,78 37,66 11,40 49,05 17.903,79
2027 62.617 0,61 0,79 37,89 11,47 49,36 18.016,70
2028 62.698 0,61 0,79 38,13 11,54 49,67 18.130,32
2029 62.780 0,61 0,80 38,37 11,61 49,99 18.244,66
2030 62.861 0,61 0,80 38,61 11,69 50,30 18.359,72
2031 62.943 0,62 0,80 38,86 11,76 50,62 18.475,51
2032 63.025 0,62 0,81 39,10 11,83 50,94 18.592,02
2033 63.107 0,62 0,81 39,35 11,91 51,26 18.709,27
2034 63.189 0,63 0,82 39,60 11,98 51,58 18.827,26
2035 63.271 0,63 0,82 39,85 12,06 51,91 18.946,00
2036 63.353 0,63 0,82 40,10 12,14 52,23 19.065,48
2037 63.436 0,64 0,83 40,35 12,21 52,56 19.185,72
2038 63.518 0,64 0,83 40,61 12,29 52,90 19.306,71
Fuente: Elaboración propia
GESTION AMBIENTAL
De acuerdo a la entrevista El Distrito 3 no se realizaron ningún tratamiento en cuanto a los
residuos sólidos por parte de la sub alcaldía, esto es realizado por EMAS, se cuenta con
personal eventual que son alrededor de 8 a 15 personas que hace limpieza de los lugares
donde se acumula basura se coordina con EMAS que realiza recolección y barrido para
su recojo, se realiza campañas de limpieza 3 semanas seguidas cada sábado con un plan
de limpieza con cronograma. La sub Alcaldía no elaboró ninguna normativa referente a
residuos sólidos.

Existe segregadores informales de plásticos que llevan los residuos a la AV 6 de agosto


donde existe un punto de acopio donde reciben plásticos y lo prensan para su posterior
venta.

Existe conflictos en el distrito en relación al matadero de aves por que los desechos no
tienen ningún tratamiento botan sus desechos de 2 a3 de la mañana estancando canaleta
encontrando picos plumas.

34
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
En este distrito las coberturas tanto de barrido como de recolección no son suficientes. La
población debido a la falta de recolección continua ha generado desde hace años puntos
de basurales; algunos que contaminan quebradas y ríos, tal como se describe a
continuación:
a. Contaminación en la Av. Navarro. Se evidencio en visita de campo la presencia
de escombros, y otros residuos de origen domiciliario. Asimismo, se han
identificado afloraciones de agua que estaría siendo contaminada por los
residuos existentes en el lugar.

Av Navarro, Zona Ex Aeropuerto Av. Navarro Presencia de Residuos sólidos de


Alcantarillado origen domiciliario y escombros

Av. Navarro, Residuos sólidos quemados (papel, cartón ,


plásticos, escombros )

35
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3
A continuación, se presenta un mapa con la ubicación de los puntos de contaminación
identificados:

Fuente: Elaboración propia

36
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 3

Fuente: Elaboración propia


Finalmente, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los
factores ambientales.
Etapa del servicio Situación actual Impactos ambientales Factores ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se encuentran Contaminación de Suelo (-)
contenedores de 140 y suelos por insuficiente Paisaje (-)
1100 litros dispuestos en cantidad de recipientes
varios puntos de la dispuestos en el sector
población. poblado del distrito.
Barrido y limpieza La cobertura no cubre el Contaminación de Suelos (-)
100% suelos y vegetación por Paisaje (-)
dispersión de residuos. Socioeconómico (-)
Recolección y Cobertura no cubre el La población se hace Suelos (-)
transporte 100% cargo de sus residuos, Paisajes (-)
en algunos casos Aire (-)
quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico se Ninguno
actividades de utiliza como alimento No se presta el servicio
aprovechamiento. para los animales.
Disposición final Los residuos son Afectación a suelos, Suelos (-)
transportados al vegetación, paisaje y Paisajes (-)
botadero municipal de economía del lugar, Aire (-)
Lechuguillas. siendo que se tiene la Socioeconómico (-)
generación de
basurales.

37
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
ASPECTOS GENERALES

PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 4
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de Desarrollo 27.377 hab. SUPERFICIE 426,71 hectáreas
Municipal 2025)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

El Distrito 4 es el distrito urbano con menor porcentaje poblacional. La densidad es de 63


hab/ha, considerada como media.

Está al Sur de la ciudad, los barrios más poblados son San Cristóbal, Planta Diesel y
SENAC y, los menos poblados son San Juan de Dios Bajo, San Miguel y Primero de
Mayo. Localizado al suroeste del centro histórico, predomina la vivienda, y pequeñas
empresas dedicadas a la industria de la cerámica, y además cuenta con actividad de
agricultura intensiva en hortalizas.
En este sector se ubica el barrio Planta Diesel, y su centro de atención, la planta de

38
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
generación de energía eléctrica perteneciente a la empresa-cooperativa de energía
eléctrica, CESSA.

Igualmente se localiza la estación de ferrocarril El Tejar y junto a la vía el Palacete de la


Florida y Castillo de La Glorieta, construcciones republicanas de alto valor artístico e
histórico, de propiedad de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca.

Principales problemas

 Presenta una alta dispersión poblacional.


 El Barrio Holanda el más densamente poblado, y Alto San Pedro el de menor
densidad con un promedio de 200 y 13 personas por hectáreas respectivamente.
 Los habitantes del distrito en su mayoría son gente pobre.
 La excesiva explotación de yacimientos de arcilla ocasiona la erosión de los suelos.
 Gran parte de la población trabaja en el centro urbano.

Principales potencialidades

 Espacios amplios y libres para la ampliación y construcción de nuevas viviendas.


 Se tiene planificado construir el Parque Industrial, lo que descentralizaría muchos
distritos congestionados por esta actividad.
 La Av. 6 de agosto, da nuevas posibilidades de expansión y urbanización en este
distrito.

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

El Distrito 4 es el más pequeño en población y tiene como principal vocación económica


consolidada enmarcada en los sectores servicios (65,4%) y comercio (29,0%), las cuales
representan juntas el 94.4% de las actividades económicas.

Rubros principales

Dentro del sector servicios, se denota que un 24.7% de los rubros están dedicados a la
elaboración de alimentos, bares y pubs; servicio de telecomunicaciones con un 17%;
mantenimiento y reparación de vehículos y automotores con un 13%; servicios
profesionales de salud, transporte y almacenamiento un 2.5%; enseñanza, catering y
alojamiento representan tan solo el 1%.

39
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4

Por otra parte, los principales rubros que marcan al sector comercio están compuestos
por las tiendas de barrio representan el 78.2% de las unidades económicas; 4.8%
corresponden a farmacias; 3.6% corresponden a la venta de agregados; 2.4% son
agencias de cerveza; 1.8% son tienda de materiales de construcción; 1.2% son
supermercados, 1.2% representan a ferreterías; 1,2% representan a agencias de venta de
cemento; yesería, venta de teja, lubricantes, computadoras, librería representan un 0.6%
cada una respectivamente.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

Por información recabada de la Sub Alcaldía del Distrito 4 (D-4), este ente
desconcentrado del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar
actividades relativas a medio ambiente y residuos sólidos, por lo que el POA-Presupuesto
y su estructura organizacional permite determinar que su labor está enfocada a la
construcción y mantenimiento de obras físicas, que es la principal demanda de los
ciudadanos que habitan el D-4.

La GIRS está bajo responsabilidad de la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre


(EMAS), entidad especializada creada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que
brinda servicios a las 80 Juntas Vecinales del D-4 (ver anexo 2).

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

El personal que se ocupa del aseo del Distrito 4 trabaja bajo contrato por el espacio de 3
meses (también denominados jornaleros), descansando otros 3 meses para luego volver
a ser contratados, pues por la escasez de recursos financieros no pueden ser contratados
de forma continua. En el siguiente cuadro se expone la cantidad de personal requerido
por el Distrito 4.

Número de jornaleros Jornal en Bs./día


33 jornaleros 84

El monto de remuneración que perciben los Jornaleros está sujeto a descuentos


establecidos por Ley (16% de retención).

40
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
Capacidades técnicas y administrativas

La Sub-Alcaldía del D-4 en su estructura organizacional consigna un responsable en la


Unidad Técnica, el cual realiza el seguimiento al personal contratado para el barrido de
plazas, avenidas, calles y mercados.

Estructura organizacional
Organigrama Institucional del distrito 4
Sub Alcalde

Chofer Secretaria

Conserje

Gestor
Planificador Administrador Asesor legal
Administrativo

Encargado de Supervisor de Encargado de Técnico de


Topógrado Técnico Promotor
proyectos obra maquinaria desarrollo

Técnicos Alarifes
proyectistas Capacitadoras
(2 personas)
(6 personas)

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 14.780.833.00, el
presupuesto vigente es de Bs 20.305.930.70, con una ejecución de 5.13% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
No perciben ingresos relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector, sin embargo, 33 jornaleros prestan su servicio
como personal de limpieza en el distrito cada uno percibe Bs 84 /dia por el trabajo que

41
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
realiza.

Estructura de tasas de aseo


Desconocen el tema

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

Caracterización de los residuos


sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la
cantidad y características físicas de
los residuos que se generan en el
área de intervención.

El municipio de Sucre, conformado


por 8 distritos, de los cuales 5
corresponden al área urbana y 3 al
área rural.

El distrito 4, comprende una


población de 30.161 habitantes,
ocupa una superficie de 426,71 Has,
con 3.695 predios de los cuales 252
cuenta con actividades económicas; construcción 2%, industria 4%, servicios 29% y
comercio 65%.
En los servicios las principales actividades son los servicios de bar y comida con 24%,
otros servicios con 23%, las telecomunicaciones con 23%, mantenimiento y reparación de
vehículos con 13%, los servicios profesionales de salud con 8%, catering y hoteles con
1,4%.
En el comercio, las principales actividades son las tiendas de barrido con 78%, farmacias
4,8%, agregados con 3,6% y la agencia de cerveza con 2,4% y la FANCESA con 1,2%.
En el sector industrial, tenemos la fábrica de ladrillos y carpinteria con 20%, la panadería,
molino, fábrica de tejas, fábrica de chicha, cerámicas y de yogurt seco con 10% cada una.
En el distrito 4, el área de mayor concentración de las actividades económicas, se
presenta en el siguiente cuadro:

42
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
Actividad Principales calles D4
Servicios Martires por la capitalia
Tejar
Aranjuez
Construcción Buenos aires
Diego Rojas
Madre de Dios
Raul de Cordova
Industria Martires por la capitalia
Sin denominación
Tejar Av Zudañez
Comercio Heroes de la Calancha
Destacamento Chuquisca
Tejar

Caracterización de residuos sólidos


En cuanto a caracterización de residuos sólidos, el GAM Sucre cuenta con un estudio
realizado en la gestión 2015, el mismo que está referido a los residuos de origen
domiciliario de la zona Urbana de Sucre. Además contempla los residuos generados en
hoteles, restaurantes, mercados e instituciones educativas.

Producción Percápita promedio PPC


La Producción per cápita promedio obtenida para el distrito 3, fue de 0,57 kg/hab-día
para el año 2015, lo cual actualizado a la fecha, con un índice de crecimiento de 0,5%, se
tiene:

PPC=0,58 kg/hab.-día

Densidad de residuos domiciliarios


La densidad suelta promedio, en la ciudad es 192.13 kg/m3 y la densidad compactada
promedio es 236.35 kg/m3, para el distrito 3, se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro: Densidad de residuos sólidos domiciliarios
Densidad suelta Densidad compactada
Distritos (kg/m3) (kg/m3)
Distrito 4 526,75 774,91
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

43
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
Composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad de
aprovechamiento
En el siguiente cuadro se muestra el desagregado para el distrito.
Cuadro: Clasificación de residuos sólidos domiciliarios
Tipo de residuo D4
Materia Orgánica 59.95
Madera 0
Vidrio 0.56
PET 1.97
Plástico blando 0.93
Hule 2.59
Aluminio 0
Papel blanco 0.66
Periódico 0
Chatarra 0
Común 31,79
Jeringas 0
Textil 0.77
Goma 0
Tetrapak 0.77
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

A continuación, se presenta la representación gráfica correspondiente:

33,33

Aprovechables orgánicos

Aprovechables
Reciclables
No aprovechables
59,95

6,71

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y

44
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 4 es de 21,72
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Població PPC PPC Generació Generación Generación Generació


n (kg/hab Distrito n No Distrito n Ton/año
-día) kg/hab-día) domiciliari Domiciliari Ton/día
o Ton/día o Ton/día
2018 28.812 0,58 0,75 16,67 5,05 21,72 7.928,11
2019 29.182 0,58 0,76 16,97 5,14 22,11 8.069,99
2020 29.548 0,58 0,76 17,27 5,23 22,50 8.211,98
2021 29.586 0,59 0,77 17,38 5,26 22,64 8.263,76
2022 29.624 0,59 0,77 17,49 5,30 22,78 8.315,88
2023 29.663 0,59 0,77 17,60 5,33 22,93 8.368,32
2024 29.702 0,60 0,78 17,71 5,36 23,07 8.421,10
2025 29.740 0,60 0,78 17,82 5,40 23,22 8.474,21
2026 29.779 0,60 0,78 17,93 5,43 23,36 8.527,65
2027 29.818 0,61 0,79 18,04 5,47 23,51 8.581,43
2028 29.856 0,61 0,79 18,16 5,50 23,66 8.635,55
2029 29.895 0,61 0,80 18,27 5,54 23,81 8.690,01
2030 29.934 0,61 0,80 18,39 5,57 23,96 8.744,81
2031 29.973 0,62 0,80 18,50 5,61 24,11 8.799,96
2032 30.012 0,62 0,81 18,62 5,64 24,26 8.855,46
2033 30.051 0,62 0,81 18,74 5,68 24,41 8.911,30
2034 30.090 0,63 0,82 18,86 5,71 24,57 8.967,50
2035 30.129 0,63 0,82 18,97 5,75 24,72 9.024,06
2036 30.168 0,63 0,82 19,09 5,78 24,88 9.080,97
2037 30.207 0,64 0,83 19,22 5,82 25,04 9.138,24
2038 30.247 0,64 0,83 19,34 5,86 25,19 9.195,87
Fuente: Elaboración propia
GESTIÓN AMBIENTAL
La sub alcaldía realiza la contratación de personal para el barrio de calles las cuales son
denominadas jornaleras de lunes a viernes. No se realiza campañas de sensibilización en
la temática de medio ambiente. No existe lugar de acopio, los dirigentes de las juntas
vecinales son los que indican donde debe hacer el recojo. Tampoco se realizó propuestas
normativas por parte en la Sub Alcaldia.

Hay molestia por los vecinos si se quiere establecer puntos de acopio por parte de la sub
alcaldía para el recojo de basura domiciliaria

En el distrito se cuentan los respectivos contenedores verdes con capacidad de 1100


litros estos se encuentran dispersos en estado regular y a su alrededor se ve la presencia
de residuos sólidos dispersos.

45
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4

Contenedores de 1100 Residuos solidos dispersos a su alrededor

Contenedores de 1100 litros a la salida del SEDCAM

La sub alcaldía cuenta con personal de barrido de calles denominadas jornaleras que
hacen el barrido diario de lunes a viernes de 8 a 4 de la tarde. No se realizan con
campañas de limpieza ni sensibilización.
La falta de cobertura de barrido, limpieza, y recolección de residuos ha propiciado la

46
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4
conformación de basurales en distintos puntos del distrito, los puntos principales, se
detallan a continuación:

Puente de la Calancha con presencia de residuos Basural cerca al Rio Quirpinchaca


solidos

Quebrada que se une al Rio Quirpinchaca Rincon Aranjuez con letrero de prohibición de echar
basura

Los residuos que principalmente se identifican son de escombros y los domiciliarios.


En muchos de estos puntos se evidencia la existencia de letreros de no echar basura,
pero al parecer no son suficientes o no causan el efecto esperado ante la población.

47
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4

A continuación, se presenta el mapa de ubicación de los principales puntos visitados en

trabajo de campo donde participó EMAS y personal de la Sub Alcaldía.


Fuente: Elaboración propia

48
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 4

Finalmente, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los


factores ambientales.
Etapa del servicio Situación actual Impactos Factores
ambientales ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se encuentran Contaminación de Suelo (-)
contenedores de 140 suelos por insuficiente Paisaje (-)
y 1100 litros cantidad de
dispuestos en varios recipientes dispuestos
puntos de la en el sector poblado
población. del distrito.
Barrido y limpieza La cobertura no cubre Contaminación de Suelos (-)
el 100% suelos y vegetación Paisaje (-)
por dispersión de Socioeconómico (-)
residuos.
Recolección y Cobertura no cubre el La población se hace Suelos (-)
transporte 100% cargo de sus Paisajes (-)
residuos, en algunos Aire (-)
casos quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico Ninguno
actividades de se utiliza como No se presta el
aprovechamiento. alimento para los servicio
animales.
Disposición final Los residuos son Afectación a suelos, Suelos (-)
transportados al vegetación, paisaje y Paisajes (-)
botadero municipal de economía del lugar, Aire (-)
Lechuguillas. siendo que se tiene Socioeconómico (-)
la generación de
basurales.

49
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 5
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de 30.020 hab. SUPERFICIE 335,46 hectáreas
Desarrollo Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

El Distrito 5, tiene 29,132 habitantes, con un 11,15% del total del municipio y una
superficie correspondiente al Área Urbana Intensiva de 335.46 hectáreas que
corresponde al 0.19% del total del municipio. Considerando el Área Extensiva y los cerros
Sica Sica y Churuquella, la superficie suma 1,544.11 hectáreas, con un 0.90% del total de
superficie del municipio. La densidad es de 87 hab/ha., considerada como media. Está
situado al sureste del centro histórico, y comprende aquellos barrios situados alrededor y
en medio de los cerros Sica Sica y Churuquella. Sus límites se encuentran demarcados
por Zona Huayrapata, Cárcel Pública, La Recoleta, El Guereo, Av. Jaime Mendoza, El
Matadero, Barrio Japón, Cerro Sica Sica parte posterior, Rumi Rumi, Azari, Club de Caza

50
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
y Pesca, Churuquella, Barrio SENAC. Es el distrito con mayor porcentaje de viviendas en
relación con los otros distritos urbanos, la mayoría de los habitantes se dedican a la
construcción.

Parte del distrito constituye el borde de la mancha urbana histórica, y de los cerros Sica
Sica y Churuquella.

Principales problemas

 Invadido por construcciones clandestinas y otras que fueron vendidas por la orden
Franciscana, propietarios de gran parte de los cerros.
 Tiene barrios que son absolutamente urbanos y otros son comunidades de carácter
rural, es el caso de Azari.
 El crecimiento de la mancha urbana está orientado hacia Yamparáez, a consecuencia
de la pavimentación de la carretera hacia Tarabuco. Por su ubicación, es una zona
que presenta dificultades para la dotación de servicios.
 Efectuando una distribución de la población por el lugar de origen se distingue que
existen barrios donde la población es de origen urbano local.

Principales potencialidades

 Posibilidad de construir una Terminal de buses interprovincial. (salidas).

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

Se pudo constatar que la principal vocación económica consolidada en este distrito está
enmarcada en los servicios (34,5%) y comercio (58,2%), ya que estos representan juntos
casi el 93% de las actividades económicas.

Rubros principales

Dentro del sector servicios, se identifica que los rubros de mayor peso estadístico en el
distrito están conformados por los de servicio de alimentación, bar y pub destaca en el
primer lugar con 21.5%, seguido por el de telecomunicaciones y medios de comunicación
con 20%. Servicios profesionales en salud tiene un 14.4% de representatividad,
mantenimiento y reparación de vehículos se encuentra en el orden del 12.2%. Todos
estos representan el 80.8% de la actividad económica del distrito.

51
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5

Por otra parte, los principales rubros que conforman el sector comercio corresponden a
tiendas de barrio pues representan el 73.1% de las unidades económicas, a este
resultado se suman los rubros de farmacia y venta de medicina natural con 3.6%, librerías
con un 3% y ferretería con un 2.3%. Todas estas actividades representan el 82% de las
unidades económicas existentes en el distrito.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

De acuerdo a información proporcionada por la Sub Alcaldía del Distrito 5 (D-5), este ente
desconcentrado del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar
actividades relativas a medio ambiente y residuos sólidos, por lo que de acuerdo al POA y
su estructura organizacional se puede determinar que su labor está enfocada a la
construcción y mantenimiento de obras físicas.

La GIRS está bajo responsabilidad de la Entidad Municipal de Aseo Urbano Sucre


(EMAS), entidad especializada creada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, que
brinda servicios a las 79 Juntas Vecinales del D-5 (ver anexo 2).

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

Para proporcionar el servicio de aseo de las plazas, avenidas y calles, la Sub-Alcaldía del
Distrito 5 contrato personal eventual denominado “jornaleros”, los cuales trabajan a
contrato y perciben su remuneración por día trabajado, cuyo detalle resumido es el
siguiente:

Número de jornaleros Jornal en Bs./día


10 jornaleros 90

La mayoría del personal es de sexo femenino y el monto de remuneración que perciben


las Jornaleras está sujeto a impuestos establecidos por Ley (16% de retención).

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía del D-5 no tiene presupuestado recursos para actividades en residuos
sólidos, por lo que apela a la partida presupuestaria de obras públicas para la adquisición
de basureros en plazas y plazuelas del D-5, aspecto que se presenta generalmente por el

52
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
descuido y mal trato de parte de algunos vecinos que habitan el distrito.

Estructura organizacional

Sub Alcalde

Planificador

Asesor legal

Administrador

Encargado de
Secretaria
area ténica

Técnicos
Técnico de obras proyectistas
Topógrado Conserje
menores
(7 personas)

Jornaleros
(18 personas)

Organigrama Institucional del distrito 5

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 18.497.999.00, el
presupuesto vigente es de Bs 22.752.844.94, con una ejecución de 7.60% a la fecha.
En éste distrito se tiene aperturada la categoría programática 14 000 002 denominada
Implementación de Brigadas Móviles de Limpieza por un monto de Bs 300.000,
equivalente al 1.32% del presupuesto total del Distrito.

Ingresos
No perciben ingresos relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, tiene presupuestado un monto en la
Categoría Programática 14 000 002 (SIGEP) denominada “Implementación de Brigadas

53
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
móviles de Limpieza” por un monto de 300.000 Bolivianos distribuidos de la siguiente
manera:
Part. Presup. Objeto del Gasto Monto en Bs
25900 Servicios manuales 279.000.00
33300 Prendas de vestir 10.000.00
33400 calzados 10.000.00
34800 Herramientas menores 1.000.00
Mediante entrevista realizada al personal clave del distrito, se sabe, que a la fecha este
Distrito, cuenta con 10 jornaleras que están a cargo de la limpieza de calles, de estas, 9
son peones y perciben un jornal diario de 90 por día y una que es la capataz, cuyo jornal
diario es de Bs 130.

Para determinar los costos de limpieza, se procedió a prorratear los ítems entre el
personal que realiza la actividad.

COSTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA


Nº TIPO DE COSTO COSTO Bs
1 COSTOS DIRECTOS 69.787,20
2 COSTOS INDIRECTOS 279.000,00
348.787,20

Al analizar el cuadro de costos de servicio de limpieza se puede verificar claramente que


existe una diferencia de Bs 48.787.20 entre el monto presupuestado de acuerdo al
SIGEP y el monto resultante de la tabla, esto se debe a que el pago por servicios
prestados ( sueldos Jornaleros) no se encuentra contemplado en el presupuesto.

Estructura de tasas de aseo


No cuentan con información sobre el tema.

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

54
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación

De inicio es importante cuantificar la


cantidad y características físicas de los
residuos que se generan en el área de
intervención.

El municipio de Sucre, conformado por 8


distritos, de los cuales 5 corresponden
al área urbana y 3 al área rural.

El distrito 5, con una población de


33.073 habitantes, ocupa un espacio de
335,46 Has, con 430 manzanos, y 4356
predios de los cuales 524 con
actividades económicas, comercio 58%,
servicios 34%, industrial 7,1% y
construcción 0,2%.

Dentro del rubro servicios, las principales actividades económicas son: los servicios de
comida, bar y pub y las telecomunicaciones con 21%, servicios de salud con 14%, otros
servicios y mantenimiento de vehículos con 12%.

Dentro del rubro comercio, las principales actividades con las tiendas de barrido con 73%,
farmacias y venta de medicina natural con 3,6%, librerías 3%, ferreterías 2,3%, tienda de
lubricantes, autopartes, licorerias 2%, los supermercados, y micromercados el 1%.

Dentro del rubro industrial, se encuentran la carpintería 14%, la sastrería con 16%,
carpintería en aluminio 13%, las panaderías 8%, se resalta las fábricas de mallas
olímpicas y de chocolates con 2,7%.

En el distrito 5, el área de mayor concentración de las actividades económicas, se


presenta en el siguiente cuadro:

55
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
Actividad Principales calles D5
Servicios Av. Del ejercito
Martin Cardenas
Av. Jaime Mendoza
Construcción Av. Tokio
Martin Cardenas
Av. Jaime Mendoza
Manco Kapac
Industria Manco Kapac
Comercio Martin Cardenas
Av. Jaime Mendoza
M. Cardenas
Caracterización de residuos sólidos
En cuanto a caracterización de residuos sólidos, el GAM Sucre cuenta con un estudio
realizado en la gestión 2015, el mismo que está referido a los residuos de origen
domiciliario de la zona Urbana de Sucre. Además contempla los residuos generados en
hoteles, restaurantes, mercados e instituciones educativas.
Producción Percápita promedio PPC
Para el año 2015, la PPC obtenida fue de 0,57 kg/hab.-día, que actualizándola al año
2018, se tiene una PPC de:
PPC= 0,58 kg/hab-día

Densidad de residuos domiciliarios


La densidad suelta promedio, en la ciudad es 192.13 kg/m3 y la densidad compactada
promedio es 236.35 kg/m3, para el distrito 5, se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro: Densidad de residuos sólidos domiciliarios
Densidad suelta Densidad compactada
Distritos (kg/m3) (kg/m3)
Distrito 5 526,75 774,91
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios


En el siguiente cuadro se muestra el desagregado para el distrito.

Cuadro: Clasificación de residuos sólidos domiciliarios por su


capacidad de aprovechamiento
Tipo de residuo D5
Materia Orgánica 59.95
Madera 0
Vidrio 0.56
PET 1.97
Plástico blando 0.93
Hule 2.59

56
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
Aluminio 0
Papel blanco 0.66
Periódico 0
Chatarra 0
Común 31,79
Jeringas 0
Textil 0.77
Goma 0
Tetrapak 0.77
Fuente: GAM Sucre, Estudio de caracterización, 2015

A continuación, se presenta la representación gráfica correspondiente:

33,33

Aprovechables orgánicos

Aprovechables
Reciclables
No aprovechables
59,95

6,71

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 5 es de 23,89
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

57
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 5
Año Población PPC PPC Distrito Generación Generación Generación Generación
(kg/hab- kg/hab-día) domiciliario No Distrito Distrito
día) Ton/día Domiciliario Ton/día Ton/año
Ton/día
2018 31.693 0,58 0,75 18,34 5,55 23,89 8.719,97
2019 32.100 0,58 0,76 18,67 5,65 24,32 8.876,02
2020 32.502 0,58 0,76 18,99 5,75 24,75 9.032,19
2021 32.545 0,59 0,77 19,11 5,79 24,90 9.089,15
2022 32.587 0,59 0,77 19,23 5,82 25,06 9.146,47
2023 32.629 0,59 0,77 19,36 5,86 25,22 9.204,15
2024 32.672 0,60 0,78 19,48 5,90 25,38 9.262,20
2025 32.714 0,60 0,78 19,60 5,94 25,54 9.320,61
2026 32.757 0,60 0,78 19,72 5,97 25,70 9.379,39
2027 32.799 0,61 0,79 19,85 6,01 25,86 9.438,54
2028 32.842 0,61 0,79 19,97 6,05 26,02 9.498,06
2029 32.885 0,61 0,80 20,10 6,09 26,19 9.557,96
2030 32.927 0,61 0,80 20,23 6,12 26,35 9.618,24
2031 32.970 0,62 0,80 20,35 6,16 26,52 9.678,90
2032 33.013 0,62 0,81 20,48 6,20 26,68 9.739,94
2033 33.056 0,62 0,81 20,61 6,24 26,85 9.801,36
2034 33.099 0,63 0,82 20,74 6,28 27,02 9.863,17
2035 33.142 0,63 0,82 20,87 6,32 27,19 9.925,38
2036 33.185 0,63 0,82 21,00 6,36 27,36 9.987,97
2037 33.228 0,64 0,83 21,14 6,40 27,54 10.050,96
2038 33.271 0,64 0,83 21,27 6,44 27,71 10.114,35
Fuente: Elaboración propia
GESTIÓN AMBIENTAL
En el distrito 5, la situación ambiental se relaciona con la cobertura del servicio de aseo,
que no llega al 100%, por tanto se ven afectados diversos factores ambientales en las
diferentes etapas del servicio. A continuación se presenta un resumen de este hecho.
Etapa del servicio Situación actual Impactos ambientales Factores ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se encuentran Contaminación de Suelo (-)
contenedores de 140 y suelos por insuficiente Paisaje (-)
1100 litros dispuestos en cantidad de recipientes
varios puntos de la dispuestos en el sector
población. poblado del distrito.
Barrido y limpieza La cobertura no cubre el Contaminación de Suelos (-)
100% suelos y vegetación por Paisaje (-)
dispersión de residuos. Socioeconómico (-)
Recolección y Cobertura no cubre el La población se hace Suelos (-)
transporte 100% cargo de sus residuos, Paisajes (-)
en algunos casos Aire (-)
quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico se Ninguno
actividades de utiliza como alimento No se presta el servicio
aprovechamiento. para los animales.
Disposición final Los residuos son Afectación a suelos, Suelos (-)
transportados al vegetación, paisaje y Paisajes (-)
botadero municipal de economía del lugar, Aire (-)
Lechuguillas. siendo que se tiene la Socioeconómico (-)
generación de
basurales.

58
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 6
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de Desarrollo 5.694 hab. SUPERFICIE 34.880,69 hectáreas
Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

El distrito tiene zonas urbanas y de expansión. Comprende las subcentralías de Alegría,


Arabate, Charcoma, Chaupickatalla, Khochis y Sonkochipa que a su vez están formadas
por 42 comunidades en total.

La población del distrito tiene como principal actividad la agricultura, otras actividades
como la construcción, ladrillera, comercio y jornaleros en la ciudad de Sucre. Los mismos
que retornan a sus comunidades los fines de semana o tiempo de siembra o cosecha.

59
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
Principales problemas

 La mayoría es rural y dispersa, aunque existe una población nucleada (Barrio Tokio)
que toma importancia por el proceso de expansión y urbanización que atraviesa.
 La infraestructura vial es deficiente por la desvertebración de caminos.
 Una deficiente cantidad de agua para riego. Lo cual no le permite una buena
producción agrícola y hace que la población tenga que buscar trabajo en los otros
distritos.
 El cierre de las escuelas o disminución de maestros por falta de alumnos por el
despoblamiento de algunas comunidades cercanas a la ciudad de Sucre.

Principales potencialidades

 Paradójicamente, contrario a esta realidad, los dos caminos que conectan a Sucre
con el Norte y el Sur del país atraviesan el distrito.

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

La vocación productiva del distrito se ve enmarcada en la agricultura extensiva que se


desarrolla en las pendientes y cima de las colinas del área rural y algunas zonas
periurbanas de los distritos urbanos del Municipio de Sucre, caracterizándose por tener
extensiones pequeñas. La producción es anual y se limita a una cosecha por año.

En este distrito también se crían diferentes especias de ganado mayor y menor, teniendo
el siguiente número de cabezas.

DETALLE DISTRITO 6
Bovino 1.456
Porcino 2.093
Ovino 4.380
Caprino 1.519
Equino 1.221

La población del área rural, además de dedicarse a la agricultura y la pecuaria, también


realiza otro tipo de actividades extra-agropecuarias y productivas que en el caso del
Distrito 6 se da que en algunas comunidades se realizan trabajos de transporte de
agregados en forma paralela a la agricultura.

60
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

La Sub Alcaldía del Distrito 6 (D-6), es un área eminentemente rural, pero al igual que los
demás distritos del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar la
gestión de residuos sólidos, por lo que su labor está enfocada a la construcción y
mantenimiento de obras físicas.

La recolección de residuos sólo se realiza en el eje trocal del D-6, en un recorrido que
realiza la volqueta apoyada por 2 ayudantes y una vez al mes, por lo que no llega a las 75
comunidades.

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

La Sub-Alcaldía del Distrito 6 asigna responsabilidades temporales para el recojo de


basura a un chofer y dos ayudantes, mismos que no cuentan con el equipamiento
adecuado para realizar el trabajo, estando expuestos a contraer enfermedades por
ignorancia en el manipuleo de los residuos.

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía no tiene capacidad instalada, ni presupuesto programado para el


desarrollo de actividades en gestión de residuos sólidos, por lo que apela a la Dirección
de Obras Públicas para que atienda esta actividad.

Estructura organizacional

61
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
Organigrama Institucional del distrito 6

Sub Alcalde

Asesor Planificador

Secretaria Secretaria

Conserje

Encargado de Encargado de Encargado Encargado de


unidad de unidad de unidad unidad
infraestructura proyectos agropecuaria administrativa

Técnicos Técnicos
Ténico de proyectistas agropecuarios
Topógrafo Administrador
infraestructura
(3 personas) (3 personas)

Técnico
Alarife
administrativo

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 18.088.253.00, el
presupuesto vigente es de Bs 18.248.834.26, con una ejecución de 13.42% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
No perciben ingresos proveniente de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector.

62
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

Estructura de tasas de aseo


No cuentan con información sobre las tasas de aseo

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la cantidad y características físicas de los residuos que
se generan en el área de intervención.

El municipio de Sucre, conformado por 8 distritos, de los cuales 5 corresponden al área


urbana y 3 al área rural.

El distrito 6, forma parte del área rural y se ubicación constituye todo el contorno del área
urbana.
El Distrito 6 es uno de los tres distritos rurales y está circundando a la ciudad de Sucre de

63
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
ahí que cumple un rol de articulador entre el área urbana y el área rural, pues está en
medio de los distritos 7 y 8 que son eminentemente rurales.
Es un distrito urbano – rural, ya que de las 70 comunidades que lo conforman 13 han sido
incluidas en el nuevo Radio Urbano que ha sido recientemente aprobado en forma legal,
con lo que las restantes 57 comunidades se pueden considerar netamente rurales, sin
embargo, por estar alrededor de la ciudad de Sucre, este Distrito en el futuro se verá
fuertemente afectado por el proceso de urbanización que es incontenible.
Esta condición le da características especiales, pues por una parte pretende constituirse
en el cinturón agro industrial de la ciudad (lo cual tenderá a darle características más
urbanas en el tiempo); y, por otra, es el que acumula la mayor cantidad de migrantes del
área rural del Departamento que luchan por preservar sus prácticas productivas y en ese
contexto se constituye también en el freno para la expansión urbana acelerada.
En el Distrito 6 se identificaron que las principales fuentes de generación están
conformadas por la planta YPFB., Matadero de Kora Kora y las viviendas.

Planta de Kora Kora YPFB

Caracterización de residuos sólidos


El estudio del 2015, no establece la PPC para el área rural. Por tanto, se trabajará con
información del Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en el Departamento de
Chuquisaca, mismo que establece que para el área rural, la PPC es de 0,20 kg/hab-día.

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios y no domiciliarios en el área de intervención del proyecto con

64
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
base en las tasas de crecimiento intercensal o con información oficial de proyecciones
poblacionales del INE y para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de
0,20 kg/hab-día.

Año Población PPC (kg/hab-día) Generación Distrito Generación


Ton/día Ton/año

2018 11.525 0,20 2,30 841,32


2019 11.673 0,20 2,33 852,11
2020 11.819 0,20 2,36 862,79
2021 11.834 0,20 2,37 863,91
2022 11.850 0,20 2,37 865,03
2023 11.865 0,20 2,37 866,16
2024 11.881 0,20 2,38 867,29
2025 11.896 0,20 2,38 868,41
2026 11.912 0,20 2,38 869,54
2027 11.927 0,20 2,39 870,67
2028 11.943 0,20 2,39 871,80
2029 11.958 0,20 2,39 872,94
2030 11.974 0,20 2,39 874,07
2031 11.989 0,20 2,40 875,21
2032 12.005 0,20 2,40 876,35
2033 12.020 0,20 2,40 877,49
2034 12.036 0,20 2,41 878,63
2035 12.052 0,20 2,41 879,77
2036 12.067 0,20 2,41 880,91
2037 12.083 0,20 2,42 882,06
2038 12.099 0,20 2,42 883,20
Fuente: Elaboración propia

GESTIÓN AMBIENTAL
Como sub alcaldía no se realiza ninguna gestión en cuanto a residuos sólidos. Se
presentan conflictos en relación a la disposición final de residuos sólidos del matadero.
En el recorrido de puntos críticos de residuos sólidos no se pudo evidenciar presencia
contenedores ni papeleros, solo se encontraron basurales.
EMAS no presta servicio a este distrito, lo cual propicia la situación ambiental negativa del
mismo.

65
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

Basural ubicado en la salida a CBBA

El matadero de la comunidad de Kora Kora Guadalupe tiene como residuos de huesos de


vaca y efluentes el matadero cuenta con permiso por parte de la alcaldía para su
funcionamiento, cuenta con sistema de alcantarillado, EMAS no se realiza ningún tipo de
intervención. Existe queja por parte de la comunidad sobre la disposición de los residuos
del matadero.

Por parte de la sub alcaldía no se realizaron ningún tipo de campañas educativas de


sensibilización en relación a la temática de medio ambiente y residuos sólidos. A pesar de
ello existen letreros de prohibición de echar residuos, que no son aplicados por la
población.

66
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

Comunida de Kora Kora Letrero de prohibición de basura

A continuación, se presenta el mapa de ubicación de los principales puntos de


contaminación.

67
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

Fuente: Elaboración propia

Se identificaron los principales puntos de contaminación por residuos, que en general se


encuentran en la carretera principal, la comunidad Kora Kora y el puente Guadalupe.
A continuación, se presenta un detalle fotográfico de estos sitios:

68
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

69
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6
Botadero Kora Kora con presencia de huesos 1er Punto de acopio de residuos sólidos en
procedentes del matadero. carretera principal

1 er Punto de acopio de residuos sólidos en plena carretera

Basural ubicado en el puente Guadalupe La Dirección de Medio Ambiente pretende eliminar


los botaderos clandestinos colocando letreros y
enmallando las zonas donde la gente se
acostumbra a dejar sus residuos.

70
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 6

Contaminación en el puente Guadalupe

A continuación, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los


factores ambientales.
Etapa del servicio Situación actual Impactos ambientales Factores ambientales
comprometidos
Almacenamiento Se cuenta con Contaminación de Suelo (-)
recipientes de 140 y suelos por insuficiente Paisaje (-)
1100 litros ubicados en cantidad de recipientes
las zonas alejadas. dispuestos en el sector
poblado del distrito.
Barrido y limpieza Se realiza en cierta Contaminación de Suelos (-)
medida solo en algunas suelos y vegetación por Paisaje (-)
calles cercanas al área dispersión de residuos. Socioeconómico (-)
urbana.
Recolección y El servicio de EMAS Generación de Suelos (-)
transporte llega a zonas y calles basurales en diferentes Paisajes (-)
cercanas al área urbana. puntos del distrito. Aire (-)
Agua (.)
Aprovechamiento No se realizan Ninguno Ninguno
actividades de No se presta el servicio
aprovechamiento.
Disposición final Se disponen sólo los Generación de Suelos (-)
residuos recolectados basurales en diferentes Paisajes (-)
en zonas y calles puntos del distrito. En Aire (-)
cercanas al centro algunos casos como los Socioeconómico (-)
urbano. En el resto e que se encuentran en la Agua(-)
han generado basurales carretera y puente
que generan Guadalupe son de
contaminación al magnitud.
ambiente.

71
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 7
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de 12.357 hab. SUPERFICIE 84.086,84 hectáreas
Desarrollo Municipal 2025)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

La población del Distrito 7 se ha establecido principalmente en las riberas del río Chico,
donde se encuentran las comunidades más pobladas: Chuqui Chuqui, El Chaco y Surima,
únicos centros poblados nucleados del distrito. La población del distrito está ocupada
mayoritariamente en la agricultura y muy relacionada al tamaño de la tierra y a la
superficie bajo riego. Aquellos que poseen tierra menor a ¼ de hectárea con riego, migran
temporalmente al exterior y al Chapare o venden su fuerza de trabajo en comunidades
vecinas. Las zonas de Rio Chico, es la proveedora de los principales productos agrícolas,
Hortalizas, tomate, maíz, papa, etc. Frutas, y últimamente leche y sus derivados en menor
escala a la ciudad de Sucre.

72
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7

Principales problemas

 Erosión de tierras, por efecto de las lluvias.


 Tierras de cultivo inundadas por riadas (río Chico).
 La población del distrito está ocupada mayoritariamente en la agricultura y
muyrelacionada al tamaño de la tierra y a la superficie bajo riego.
 Los caminos vecinales son transitables todo el año, pero el tránsito vehicular se
interrumpe con las crecidas del río Chico y sus afluentes al no existir puentes
vehiculares.

Principales potencialidades

 Las zonas de Río Chico, es la proveedora de los principales productos agrícolas,


Hortalizas, tomate, maíz, papa, etc. Frutas, y últimamente leche a la ciudad.
 En las orillas del río Chico, se han construido “casas de Campo” las cuales pueden
ser una potencial turística urbana muy importante.

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

La vocación productiva del distrito se ve enmarcada en la agricultura intensiva y dado a


sus características geográficas, existen zonas bajas o valles donde la agricultura cuenta
con condiciones favorables para su diversificación y la obtención de por lo menos dos
cosechas al año, debido a que gran parte de las superficies cultivadas son bajo riego, por
lo que posibilita que rubros como la horticultura, la lechería y la fruticultura dinamicen la
economía de los productores de la zona.
Por otra parte, también se crían diferentes especias de ganado mayor y menor, teniendo
el siguiente número de cabezas.

DETALLE DISTRITO 7
Bovino 2.752
Porcino 2.688
Ovino 4.893
Caprino 1.802
Equino 1.227

Además, la producción lechera tiene gran trayectoria en el Distrito 7, así mismo, se


constituye en una actividad de productores con cierta especialización, generando empleo

73
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
familiar e ingresos determinantes en su economía. Los productores lecheros están
agrupados en módulos y asociaciones a ADEPLECH, que es la entidad matriz y dueña
mayoritaria de PIL Chuquisaca.

La piscicultura en los Distritos 7 se realiza en dos pisos ecológicos, en zonas de altura


con especies como la carpa y tilapia y en las zonas de valle donde la mayor producción es
de la especie pacú por las condiciones climáticas favorables, pero también existe
producción de carpa y tilapia.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

La Sub Alcaldía del Distrito 7 (D-7), es un área eminentemente rural, pero al igual que los
demás distritos del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar la
gestión de residuos sólidos, por lo que su labor está enfocada a la construcción y
mantenimiento de obras físicas.

La recolección de residuos sólo se realiza en el eje trocal del D-7, en un recorrido que
realiza la volqueta apoyada por 2 ayudantes y una vez al mes, por lo que llega a sólo 11
comunidades que lo conforman, mismas que están asentadas en el eje troncal de la
carretera Sucre - Cochabamba.

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

La Sub-Alcaldía del Distrito 7 asigna responsabilidades temporales para el recojo de


basura a un chofer y dos ayudantes, mismos que no cuentan con el equipamiento
adecuado para realizar el trabajo, estando expuestos a contraer enfermedades por
ignorancia en el manipuleo de los residuos.

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía no tiene capacidad instalada, ni presupuesto programado para el


desarrollo de actividades en gestión de residuos sólidos, por lo que apela a la Dirección
de Obras Públicas para que atienda esta actividad.

74
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
Estructura organizacional

Sub Alcalde

Asesor Planificador

Secretaria Secretaria

Conserje

Encargado de Encargado de Encargado Encargado de


unidad de unidad de unidad unidad
infraestructura proyectos agropecuaria administrativa

Técnicos Técnicos
Ténico de proyectistas agropecuarios
Topógrafo Administrador
infraestructura
(3 personas) (3 personas)

Técnico
Alarife
administrativo

Organigrama Institucional del distrito 7

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 20.724.094.00, el
presupuesto vigente es de Bs 24.584.584.58, con una ejecución de 9.53% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
Esta subalcaldia, no percibe ingresos provenientes de la GIRS.

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una

75
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector, sin embargo, en reunión con el Asesor del alcalde
y el responsable administrativo financiero, dieron a conocer, que ellos, se ocupan del
recojo de basura de las comunidades de la ruta troncal y el único costo en el que incurren
es el de combustible mensual equivalente a Bs 150, para el desarrollo de esa actividad;
asimismo mencionaron, que son los trabajadores del Distrito , los que desarrollan esa
tarea, ya que no cuentan con presupuesto asignado a la misma.

Estructura de tasas de aseo


Desconocen la estructura de las tasas de Aseo que cobra EMAS

Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la cantidad y características físicas de los residuos que
se generan en el área de intervención.

El municipio de Sucre,
conformado por 8 distritos, de
los cuales 5 corresponden al
área urbana y 3 al área rural.

El distrito 7 tiene una


extensión territorial de
84,086.84 hectáreas
equivalente al 48,84% del área
del municipio, de las cuales la
mayor parte, ocupa la parte
baja del municipio de Sucre
formada en parte por
montañas con sierras altas y
suelos rocosos; y el valle bajo
situado a orillas del río Chico y
sus nacientes.

La población del distrito está

76
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
conformada por 8.751 habitantes (3,35%), con la densidad poblacional más baja del
municipio (0,10 hab/ha). La población se ha establecido principalmente en las riberas del
río Chico, donde se encuentran las comunidades más pobladas: Chuqui Chuqui, El Chaco
y Surima, únicos centros poblados nucleados del distrito. La población del distrito está
ocupada mayoritariamente en la agricultura y muy relacionada al tamaño de la tierra y a la
superficie bajo riego. Aquellos que poseen tierra menor a ¼ de hectárea con riego, migran
temporalmente al exterior y al Chapare o venden su fuerza de trabajo en comunidades
vecinas. Las zonas de Rio Chico, es la proveedora de los principales productos agrícolas,
Hortalizas, tomate, maíz, papa, etc. Frutas, y últimamente leche y sus derivados en menor
escala a la ciudad de Sucre.

Caracterización de residuos sólidos

El estudio del 2015, no establece la PPC para el área rural. Por tanto, se trabajará con
información del Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en el Departamento de
Chuquisaca, mismo que establece que para el área rural, la PPC es de 0,20 kg/hab-día.

Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 7 es de 1,15
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Población PPC Generación Generación


(kg/hab-día) Distrito 7 Ton/día Ton/año
2018 5.762 0,20 1,15 420,66
2019 5.836 0,20 1,17 426,06
2020 5.910 0,20 1,18 431,39
2021 5.917 0,20 1,18 431,96
2022 5.925 0,20 1,18 432,52
2023 5.933 0,20 1,19 433,08
2024 5.940 0,20 1,19 433,64
2025 5.948 0,20 1,19 434,21
2026 5.956 0,20 1,19 434,77
2027 5.964 0,20 1,19 435,34
2028 5.971 0,20 1,19 435,90
2029 5.979 0,20 1,20 436,47
2030 5.987 0,20 1,20 437,04
2031 5.995 0,20 1,20 437,60

77
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7
2032 6.002 0,20 1,20 438,17
2033 6.010 0,20 1,20 438,74
2034 6.018 0,20 1,20 439,31
2035 6.026 0,20 1,21 439,88
2036 6.034 0,20 1,21 440,46
2037 6.041 0,20 1,21 441,03
2038 6.049 0,20 1,21 441,60
Fuente: Elaboración propia

GESTIÓN AMBIENTAL
En términos de gestión ambiental, en el distrito 7 donde se organizan por centralías no se
ha identificado la prestación del servicio como tal, dado que son poblaciones pequeñas.
Sin embargo, se debe consolidar la necesidad de contar con contenedores y un
mecanismo de recolección de los residuos generados y su aprovechamiento a fin de
evitar la generación de basurales.

Es así, que se visitaron las diferentes centralías del distrito, generándose el siguiente
mapa de ubicación de las mismas, que además coincide con la ubicación de
contenedores de residuos.

78
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7

Fuente: Elaboración propia

En cada una de las subcentralías de este distrito se ha implementado contenedores de


140 litros. Estos corresponden al apoyo financiero brindado por FANCESA en el marco de
su responsabilidad social. A continuación, se presentan los recipientes identificados en
cada centralía:

79
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7

Centralía Las Palmas

Centralía Surima

80
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7

Centralía Chuqui Chuqui La Compuerta

Chaco Chacarilla

81
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 7

Peras Pampa Media Luna

Como se puede observar todos los contenedores se encuentran en estado bueno a


regular, y no cumplen la función a la cual fueron destinados, debido a la cantidad
existente, su distribución y ubicación.
A continuación, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los
factores ambientales.

Etapa del servicio Situación actual Impactos ambientales Factores ambientales


comprometidos
Almacenamiento Se cuenta con Contaminación de Suelo (-)
recipientes de 140 y suelos por insuficiente Paisaje (-)
1100 litros ubicados en cantidad de recipientes
la carretera o cerca al dispuestos en el sector
río. poblado del distrito.
Barrido y limpieza Se realiza la actividad a Contaminación de Suelos (-)
nivel de campañas o suelos y vegetación por Paisaje (-)
acciones dispersas. dispersión de residuos. Socioeconómico (-)
Recolección y No se cuenta con el La población se hace Suelos (-)
transporte servicio. cargo de sus residuos, Paisajes (-)
en algunos casos Aire (-)
quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico se Ninguno
actividades de utiliza como alimento No se presta el servicio
aprovechamiento. para los animales.
Disposición final No se cuenta con el Afectación a suelos, Suelos (-)
servicio. Los residuos vegetación, paisaje y Paisajes (-)
son recolectados por la economía del lugar, Aire (-)
sub alcaldía de una a siendo que se tiene la Socioeconómico (-)
dos veces por mes. generación de
basurales.

82
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
ASPECTOS GENERALES
PROVINCIA: Oropeza
SECCIÓN MUNICIPAL: Primera sección municipal Sucre
SUB ALCALDÍA: Sub Alcaldía distrito 8
POBLACIÓN
(Plan Estratégico de 7.390 hab. SUPERFICIE 49.762,02 hectáreas
Desarrollo Municipal 2025)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO

Actualmente las comunidades más pobladas son: Maragua, Quila Quila y Potolo; las
demás son comunidades pequeñas y dispersas. La población del distrito se caracteriza
por ser muy dinámica donde la migración temporal y definitiva juega un papel muy
importante: la migración definitiva, tiene como destino principal la ciudad de Sucre,
Cochabamba, el Chapare y el área rural del departamento de Santa Cruz.

83
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
Principales problemas

 Actualmente las comunidades más pobladas son: Maragua, Quila Quila y Potolo; las
demás son comunidades pequeñas y dispersas.
 En todos los casos la migración se da por carencia de oportunidades de trabajo.
 La población del distrito se caracteriza por ser muy dinámica donde la migración
temporal y definitiva juega un papel muy importante.
 La calidad de la vivienda es deficiente y la mayoría cuenta con dos o tres ambientes
que son utilizados por un número considerable de personas.

Principales potencialidades

 Este distrito se caracteriza principalmente por mantener tradiciones culturales de


pueblos originarios pertenecientes a la cultura Jalq’a.
 Apoyo de instituciones para la mejora de su producción (fundación PASOS).
 Sus tierras son aptas para la producción de papa.
 Cuenta con sitios turísticos como: Lugares paleontológicos y arqueológicos de Quila
Quila, Chaunaca, Maragua y otras comunidades.
 Tienen importantes yacimientos de piedra caliza (Maragua).

ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

Vocación económica productiva del distrito

La vocación productiva del distrito se ve enmarcada en la agricultura extensiva que se


desarrolla en las pendientes y cima de las colinas del área rural y algunas zonas
periurbanas de los distritos urbanos del Municipio de Sucre, caracterizándose por tener
extensiones pequeñas. La producción es anual y se limita a una cosecha por año.
Por otra parte, también se crían diferentes especias de ganado mayor y menor, teniendo
el siguiente número de cabezas.

DETALLE DISTRITO 8
Bovino 2.734
Porcino 3.288
Ovino 5.220
Caprino 1.853
Equino 1.298

La piscicultura en los Distritos 8, se realiza en dos pisos ecológicos, en zonas de altura


con especies como la carpa y tilapia y en las zonas de valle donde la mayor producción es

84
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
de la especie pacú por las condiciones climáticas favorables, pero también existe
producción de carpa y tilapia.

La población del área rural, además de dedicarse a la agricultura y la pecuaria, también


realiza otro tipo de actividades extra-agropecuarias y productivas que en el caso de Potolo
del Distrito 8 varias familias se dedican al arte textil donde tanto hombres como mujeres
participan de esta actividad.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Responsabilidad de la GIRS del distrito municipal

La Sub Alcaldía del Distrito 8 (D-8), es un área eminentemente rural, pero al igual que los
demás distritos del GAM Sucre no cuenta con presupuesto, ni personal para realizar la
gestión de residuos sólidos, por lo que su labor está enfocada a la construcción y
mantenimiento de obras físicas.

La recolección de residuos sólo se realiza en el eje trocal del D-8, en un recorrido que
realiza la volqueta apoyada por 2 ayudantes y una vez al mes, por lo que no llega a las
comunidades que lo conforman.

Disponibilidad de recursos humanos para el servicio de aseo

La Sub-Alcaldía del Distro 8 asigna responsabilidades temporales para el recojo de


basura a un chofer y dos ayudantes, mismos que no cuentan con el equipamiento
adecuado para realizar el trabajo, estando expuestos a contraer enfermedades por
ignorancia en el manipuleo de los residuos.

Capacidades técnicas y administrativas

La Sub Alcaldía del Distrito 8 no tiene capacidad instalada, ni presupuesto programado


para el desarrollo de actividades en gestión de residuos sólidos, por lo que apela a la
Dirección de Obras Públicas para que atienda esta actividad.

85
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
Estructura organizacional
Organigrama Institucional del distrito 8

Sub Alcalde

Asesor Planificador

Secretaria Secretaria

Conserje

Encargado de unidad Encargado de unidad Encargado unidad Encargado de unidad


de infraestructura de proyectos agropecuaria administrativa

Ténico de Técnicos Técnicos


Topógrafo proyectistas agropecuarios Administrador
infraestructura
(3 personas) (3 personas)
Técnico
Alarife
administrativo

Presupuesto asignado
Los recursos financieros de soporte a la Gestión de la subalcaldia para esta gestión
provienen de los recursos asignados por el Gobierno Nacional por concepto de
Coparticipación Tributaria e IDH, el presupuesto inicial fue de Bs 18.852.400.00, el
presupuesto vigente es de Bs 18.852.400.00, con una ejecución de 10.82% a la fecha.
Cabe resaltar que a la fecha no se aperturó ninguna categoría programática para el sector
de Residuos Sólidos.

Ingresos
El Distrito 8, no percibe ingresos relacionados con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.

Costos operativos y administrativos actuales


De acuerdo a la información recopilada, este Distrito, al no tener, aperturada una
categoría programática relacionada a residuos no cuenta con información de los costos
operativos y administrativos del sector.

Estructura de tasas de aseo


A la fecha no tienen información sobre algún monto de tasa de aseo y desconocen cuál
es la estructura de la misma

86
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
Inversiones
No se tienen inversiones presupuestadas para el sector de Residuos Sólidos en esta
gestión.

Caracterización de los residuos sólidos.

Fuentes de generación
De inicio es importante cuantificar la
cantidad y características físicas de los
residuos que se generan en el área de
intervención.

El municipio de Sucre, conformado por


8 distritos, de los cuales 5
corresponden al área urbana y 3 al área
rural, dentro de estos se encuentra el
distrito 8, que se caracteriza
principalmente por mantener tradiciones
culturales de pueblos originarios
pertenecientes a la cultura Jalq’a, es
una región montañosa alta, de suelos
rocosos con escasa cobertura vegetal.
Comprende las subcentralías de:
Chaunaca, Maragua, Potolo, Mamahuasi, y Quila Quila; que ocupan un territorio de
49,762.02 hectáreas (28,90%) que integran a 8.772 habitantes con una densidad
poblacional de 0,18 hab/ha.

Actualmente las comunidades más pobladas son: Maragua, Quila Quila y Potolo; las
demás son comunidades pequeñas y dispersas. La población del distrito se caracteriza
por ser muy dinámica donde la migración temporal y definitiva juega un papel muy
importante: la migración definitiva, tiene como destino principal la ciudad de Sucre,
Cochabamba, el Chapare y el área rural del departamento de Santa Cruz.

Caracterización de residuos sólidos

El estudio del 2015, no establece la PPC para el área rural. Por tanto, se trabajará con
información del Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en el Departamento de
Chuquisaca, mismo que establece que para el área rural, la PPC es de 0,20 kg/hab-día.

87
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8
Proyección de la generación
Con base en los datos poblaciones y la producción per-cápita se proyectó la generación
de residuos domiciliarios en el área de intervención del proyecto con base en las tasas de
crecimiento intercensal y con información oficial de proyecciones poblacionales del INE y
para el caso de residuos sólidos se mantiene constante la PPC de 0,20 kg/hab-día.

Por tanto, se tiene que para el año 2018, la generación diaria del distrito 8 es de 0,41
Ton/día, y su proyección a 20 años se describe en la siguiente tabla:

Año Población PPC (kg/hab-día) Generación Generación


Distrito 8 Distrito Ton/día Ton/año
(hab)
2018 8.644 0,20 0,41 148,30
2019 8.755 0,20 0,41 150,20
2020 8.864 0,20 0,42 152,13
2021 8.876 0,20 1,73 631,01
2022 8.887 0,20 1,75 639,08
2023 8.899 0,20 1,77 647,09
2024 8.910 0,20 1,78 647,93
2025 8.922 0,20 1,78 648,78
2026 8.934 0,20 1,78 649,62
2027 8.945 0,20 1,78 650,46
2028 8.957 0,20 1,78 651,31
2029 8.969 0,20 1,79 652,16
2030 8.980 0,20 1,79 653,00
2031 8.992 0,20 1,79 653,85
2032 9.004 0,20 1,79 654,70
2033 9.015 0,20 1,80 655,55
2034 9.027 0,20 1,80 656,41
2035 9.039 0,20 1,80 657,26
2036 9.050 0,20 1,80 658,11
2037 9.062 0,20 1,81 658,97
2038 9.074 0,20 1,81 659,83
Fuente: Elaboración propia, 2018.
GESTIÓN AMBIENTAL
En el distrito 8, la situación ambiental se relaciona con la falta del servicio propiamente
establecido en él. Las acciones de barrido y recolección no se realizan de manera regular.
Asimismo, el distrito no cuenta con una gestión independiente, por tanto no cuenta con un
sitio de disposición final.

88
“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
SUCRE”

DISTRITO 8

Potolo – Distrito 8. Contenedor Situación de contaminación de suelos y vegetación por


de 1100 litros dispersión de residuos sólidos.

A continuación, se presenta un resumen de los impactos generados en cada uno de los


factores ambientales.

Etapa del servicio Situación actual Impactos ambientales Factores ambientales


comprometidos
Almacenamiento Se cuenta con un Contaminación de Suelo (-)
recipiente de 1100 litros suelos por insuficiente Paisaje (-)
ubicado en la plazuela cantidad de recipientes
principal del distrito. dispuestos en el sector
poblado del distrito.
Barrido y limpieza Se realiza la actividad a Contaminación de Suelos (-)
nivel de campañas o suelos y vegetación por Paisaje (-)
acciones dispersas. dispersión de residuos. Socioeconómico (-)
Recolección y No se cuenta con el La población se hace Suelos (-)
transporte servicio. cargo de sus residuos, Paisajes (-)
en algunos casos Aire (-)
quemándolos.
Aprovechamiento No se realizan El material orgánico se Ninguno
actividades de utiliza como alimento No se presta el servicio
aprovechamiento. para los animales.
Disposición final No se cuenta con el Afectación a suelos, Suelos (-)
servicio. Los residuos vegetación, paisaje y Paisajes (-)
son recolectados por la economía del lugar, Aire (-)
sub alcaldía de una a siendo que se tiene la Socioeconómico (-)
dos veces por mes. generación de
basurales.

89

También podría gustarte