Está en la página 1de 12

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A


NIVEL DE PERFIL DEL INVERSIÓN PÚBLICA DENOMINADO “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
EN LA CIUDAD DE CAJACAY Y LOS CASERÍOS DE SANTAROSA, SEQUESPAMPA Y
COLCA, DISTRITO DE CAJACAY, PROVINCIA DE BOLOGNESI, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”

1) PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA IDENTIFICADA

Los motivos que generan la propuesta del presente proyecto, corresponden principalmente a la
necesidad de la población de Cajacay y los caseríos de Santa Rosa, Sequespampa y Colca de
mejorar el manejo de los residuos sólidos municipales, adaptando aspectos técnicos operativos
a las condiciones locales para una gestión sostenible y eficiente. Siendo el principal problema
en el manejo de los residuos sólidos, la disposición final de los mismos, pues actualmente se
disponen los desechos en el botadero de Pucazanja. Esta situación origina, lo que origina la
proliferación de focos infecciosos, afectando así la salud pública y calidad de vida de los
pobladores.

2) OBJETIVO DEL LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

Disponer del Estudio de Pre-inversión a Nivel de Perfil del Proyecto. Este estudio considera la
obtención de información primaria confiable que el consultor recoja en campo y la que
desarrolle en gabinete, así mismo debe definir los aspectos técnicos considerando un menor
rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada, de modo que sean
técnicas, económicas, financieras y socialmente óptimos para la localidad y anexos, con
mínimo impacto ambiental negativo.

3) EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES

Como mínimo se plantea el siguiente equipo:

 01 Economista
 01 Ing. Civil o Sanitario
 01 Ing. Ambiental
 01 Topógrafo
 01 Equipo de encuestas

4) ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El desarrollo de este componente se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:

Etapa 1: Trabajo de Campo

El objetivo de esta etapa es recopilar toda la información necesaria para la adecuada


identificación, formulación y evaluación del proyecto.

Luego de conformado el equipo técnico, el que está conformado por un responsable del
estudio, una brigada de análisis socioeconómico y una brigada de ingeniería, se procede a
planificar e implementar esta etapa, la que consta de las siguientes actividades:
 Revisar y analizar información secundaria, respecto a las condiciones actuales de la
prestación del servicio, así como datos demográficos de la población objetivo del
proyecto. También es preciso revisar los antecedentes relacionados a la propuesta.
De esta manera se tendrá un acercamiento al contexto de la intervención.
 Diseñar y aplicar encuestas socioeconómicas a la población afectada por el
problema de saneamiento básico en la ciudad de Cajacay y los caseríos de Santa
Rosa, Sequespampa y Colca.
 Realizar entrevistas a los responsables y/o involucrados con los servicios de
saneamiento, salud, educación, entre otros. También debe realizar entrevistas a los
integrantes de organizaciones sociales de la localidad.
 Realizar un taller de involucrados, con los actores descritos en el párrafo anterior.
 Paralelamente, se tiene que levantar información referida a las condiciones actuales
en las que se brinda el servicio, describiendo para ello tanto el funcionamiento de
cada componente de la gestión integral

Etapa 2: Trabajo de Gabinete: Módulo de Identificación

El objetivo de esta etapa es, en función a la información recopilada en la etapa anterior,


definir el problema central, determinar el objetivo del proyecto y proponer las alternativas de
solución para alcanzar dichos objetivos. Aquí también se considera proponer las alternativas
planteadas a la comunidad, con la finalidad de que se alcance el empoderamiento de la
propuesta por parte de los beneficiarios.
Se tienen las siguientes actividades:

 Realizar el Diagnóstico de la situación actual, considerando el desarrollo de los


siguientes puntos:

• Antecedentes de la situación que motiva el proyecto


• Identificación del área de influencia del estudio
• Aspectos socioeconómicos y culturales
• Diagnóstico situacional del servicio
• Diagnóstico de la gestión del servicio
• Intentos anteriores de solución

 Definición del problema y sus causas, proponiendo para ello el árbol de problemas,
estructurado bajo una lógica causal.
 Definición del objetivo del proyecto, en función al punto anterior
 Proponer alternativas de solución, de acuerdo a la normatividad existente, tanto
para inversión pública como la reglamentación de construcciones.
 Presentar las alternativas propuestas a la localidad, mediante una reunión con los
beneficiarios, con la finalidad de obtener su aprobación.

Etapa 3: Trabajo de Gabinete: Módulo de Formulación y Evaluación

El objetivo de esta etapa es recoger, organizar y procesar la información desarrollada en la


etapa anterior, incluidas las alternativas propuestas, para luego evaluarlas y seleccionar la
mejor de ellas.

Una vez que se tenga la opinión favorable de los beneficiarios y del Fondo Minero Antamina
respecto a la propuesta de alternativa de solución, se tienen que desarrollar los siguientes
aspectos:

 El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación


 Análisis de la demanda del servicio
 Criterios para la estimación de consumo
 Variables para la determinación de la demanda proyectada
 Determinación del número de usuarios
 Análisis de la oferta
 Oferta del servicio
 Oferta del servicio optimizado
 Balance oferta demanda
 Descripción técnica de las alternativas
 Costos
 Beneficios
 Evaluación social
 Análisis de sensibilidad
 Sostenibilidad
 Impacto ambiental
 Marco lógico para la alternativa seleccionada
 Conclusiones y recomendaciones

Es preciso considerar que la elaboración del estudio de preinversión es un proceso iterativo y


no lineal, por lo que la retroalimentación entre cada etapa del estudio de preinversión permitirá
mejorarlo en calidad y eficacia, alcanzando así de mejor manera el objetivo planteado.

5) CONTENIDO DEL ESTUDIO

I. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de factibilidad que contemple
los siguientes aspectos:
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
M. Conclusiones y Recomendaciones
N. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
El nombre del proyecto que figura en el estudio de factibilidad debe ser el mismo que el
que figura en la ficha del Banco de Proyectos, debiendo definir la denominación del
proyecto el cual debe incluir las siguientes características: naturaleza de la intervención
(topología), objetivo y la localización, debiendo mantenerla durante todo el ciclo del
proyecto.

2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora


Unidad formuladora: Señalar el nombre de la unidad responsable de la elaboración y el
nombre del funcionario responsable, dirección, teléfono y fax en caso lo tuviese.

Proponer el nombre de la unidad ejecutora del proyecto, las competencias y funciones


al interior de la institución de la cual forma parte (señalando su campo de acción y su
vínculo del proyecto), y la capacidad operativa y técnica para ejecutar proyectos
(experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y
humanos, calificación del equipo técnico, entre los más importantes).

2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios


Indicar quienes son y cuál es el rol de las instituciones involucradas en el proyecto,
tales como, los Gobiernos locales, organizaciones vecinales, CAM, recicladores, etc.

Se debe especificar lo siguiente:


 Sus intereses y opinión, sobre todo si se encuentran en conflicto.
 Estrategias para resolver conflictos.
 Acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar) como son
compromisos de ejecución, operación de los servicios, cesión de derechos de
terrenos, etc.
Se debe anexar copia de acuerdos y compromisos suscritos por parte de las entidades
involucradas.

2.4 Marco de referencia


En este punto se deberá realizar un resumen de los principales antecedentes del
proyecto, mencionando los hechos importantes que dan origen al proyecto, así como
los posibles intentos de solución del problema.
También se deberá de hacer una descripción del proyecto y la manera en que se
enmarca en los Lineamientos del Plan Nacional del Sector Saneamiento, la Ley
General de residuos sólidos, los Planes Estratégicos de Desarrollo Concertados
Regionales y/o Locales.

2.5 Diagnóstico de la situación actual


Se deberá analizar a mayor detalle las condiciones actuales de la prestación del
servicio basada en información primaria, mediante variables cualitativas y cuantitativas
que nos permitan identificar las causas de la situación existente y la evolución de la
situación en el pasado reciente de la zona en el cual se efectuará y operará el proyecto.
Debe de desarrollarse los siguientes puntos:

2.5.1 Antecedentes de la situación que motiva el proyecto


Se deberá explicar brevemente lo siguiente:
a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto: Entre ellos puede estar la
deficiencia de los servicios de limpieza pública como almacenamiento público,
barrido de calles y recolección, y la inexistencia de un servicio adecuado de
aprovechamiento y disposición final.
b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto:
Mayormente el problema a solucionar corresponde a los efectos negativos en
la salud de la población.
c. Razones por las que es de interés para la comunidad los problemas de
limpieza pública: Explicar la necesidad de dar solución al problema
identificado y las metas a alcanzar.

2.5.2 Identificación del área de influencia del estudio


Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar enmarcado
dentro del ámbito geográfico de la localidad donde se focaliza el problema. Se
debe hacer una descripción de las principales características geográficas del
área de estudio, como clima, etc.

2.5.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales


Se desarrolla el diagnóstico de la situación socioeconómica de la población para
determinar las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico del área de
influencia del estudio. Para esto se debe tomar encuestas que puedan identificar
a la población según los niveles de ocupación, ingresos, precepción del servicio,
disposición de pago, etc. Estas encuestas permitirán complementar el estudio de
la demanda y la determinación de la información para estimar los beneficios del
proyecto.

a. Población afectada: Se analiza la población afectada por la problemática de


los residuos sólidos, la cual se convertirá en la población objetivo del
proyecto. Se debe desarrollar población total, urbana y la tasa de crecimiento
promedio de los últimos censos así como su proyección para el horizonte de
planeamiento del estudio.
b. Salud, Higiene y Saneamiento Básico:
 Salud.- cuales son las enfermedades más comunes en el área de
influencia del proyecto y su relación con los residuos sólidos.
 Higiene.- conocer los hábitos de higiene de las familias y las actividades
que desarrollan para mejorarlas en la comunidad.
 Limpieza pública.- realizar un diagnóstico sobre los servicios de
recolección, transferencia, trasporte y/o disposición final de los residuos de
la zona del proyecto, incluyendo el análisis sobre la gestión de la entidad
responsable y las prácticas de aseo urbano de la población en relación a
la limpieza pública.

c. Características de las viviendas: Describir las características urbanas de la


localidad, grado de desarrollo urbano, densificación promedio, materiales
utilizados, etc.
d. Características de la educación: Realizar el diagnóstico de la situación
educativa en la zona del proyecto, determinando el número de centros
educativos, grado de instrucción, etc.
e. Vías de comunicación: Conocer la accesibilidad, existencia y condiciones de
funcionalidad de los caminos, como también de los medios de transporte.
f. Principales actividades económicas y Niveles de ingreso de la población:
Determinar el ingreso promedio familiar, así como los tipos de producción y
actividad económica predominante y la forma de desarrollo.
g. Nivel de ingresos y predisposición al pago de tarifas de servicio: A través de
la encuesta socioeconómica, determinar la disposición a pagar de la
población por un buen servicio.
h. Otros servicios existentes: Analizar el equipamiento social y productivo con
que se cuenta en la zona.
i. Organización de la sociedad civil: Analizar las organizaciones y principales
líderes que representan a la sociedad civil.

2.5.4 Diagnostico situacional del servicio de limpieza pública.


Se deberá realizar la evaluación de la operación del servicio y de la
infraestructura existente, lo cual permitirá obtener el diagnóstico del estado y
nivel de funcionamiento mediante las encuestas realizadas.

 Situación del servicio: Se deberá consignar el diagnóstico de la prestación de


los servicios de residuos sólidos, teniendo en cuenta los siguientes
componentes:
 Almacenamiento Publico
 Barrido de calles
 Recolección y transporte de los residuos solidos
 Transferencia
 Aprovechamiento
 Disposición final
 Educación ambiental de la población

2.5.5 Diagnóstico situacional del servicio de saneamiento

Se deberá realizar la evaluación de la operación del servicio y de la


infraestructura existente del servicio, lo cual permitirá obtener el diagnóstico del
estado y nivel de funcionamiento.

 Situación del servicio: Se deberá consignar el diagnóstico de la prestación


del servicio, teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
 Cobertura actual del servicio (%).
 Número de predios registrados
 Herramientas de gestión (Ordenanzas y planes)
 Personal
 Estructura organizacional.
 Capacitación, etc.

 Diagnóstico de la gestión de la operación y mantenimiento: Evaluar la


capacidad y nivel de actividad de operación y mantenimiento de los sistemas.
a. Organización del área de operación y mantenimiento.
b. Acciones de operación y mantenimiento que se realizan.
c. Número de operadores activos.
d. Si existe manual de operación y mantenimiento.
e. Se cuenta con herramientas y materiales, fondo para la adquisición de
estos.

 Diagnóstico de la gestión administrativa: Describir la organización y


actividades del área comercial.

a. Padrón de usuarios actualizados.


b. Categorías de usuarios existentes.
c. Se cuenta con sistemas de facturación y sistema de cobranza.
d. Tarifas actuales que se cobran por los servicios

2.6 Objetivo del proyecto


Describir el objetivo central que consiste en describir la situación después de solucionar
el problema identificado.

 Objetivo central: Es el estado deseado que se espera alcanzar en un horizonte


temporal, este debe ser único, realizable y medible, asociado con la solución del
problema.

 Objetivos específicos: Estos son los que reflejan los cambios que se esperan
lograr con la intervención del proyecto.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACION


Se recoge y procesa toda la información de la alternativa identificada y seleccionada en el
perfil.

3.1 Análisis de la demanda


3.1.1 Análisis de la demanda de residuos solidos

La proyección de la demanda se efectúa en unidades de generación t/día).

Para un dimensionamiento acertado se debe de tener en cuenta lo siguiente:


a. Criterios de uso del servicio:
 Utilizando la curva de demanda obtenida con información de los residuos
sólidos domiciliarios.
 Utilizando la curva de demanda obtenida con información de los residuos
sólidos no domiciliarios.

b. Variables para determinar la demanda proyecta:


 Población actual, la principal fuente son los censos del INEI, si la
población no es actual deberá de proyectarla con la del último censo con
una tasa de crecimiento ínter censal.
 Tasa de crecimiento de la población, se usara la tasa que haya estimado
el INEI. Se deberá de desarrollar la proyección de la población con todos
los métodos matemáticos y elegir el que tenga una mejor aproximación.
 Densidad por lote, determinar el número promedio de personas por familia
obtenido de la encuesta socioeconómica tomada en la localidad.
 Cobertura del servicio, determinar el porcentaje de la población atendida
con el servicio.

3.2 Análisis de la oferta


Se deberá determinar la oferta para lo siguiente:

3.2.1 Dimensionamiento actual de los servicios de la gestión integral de


residuos sólidos.
Del diagnóstico de la situación actual del servicio, se describirá cual es el
dimensionamiento actual del servicio en cuanto a cada uno de los componentes
de la gestión de residuos ya antes descritos.

3.2.4 Optimización de los servicios

A partir del diagnóstico de la situación actual, se deberá determinar las obras


necesarias para optimizar la operación, cuya ejecución demande inversiones de
pequeña magnitud, a fin de que puedan operar de acuerdo a su capacidad de
diseño.

Con la optimización es posible conseguir hacer uso pleno de la oferta existente y


o reducciones en los costos de operación, para fines del balance
Oferta/Demanda.

3.3 Balance Oferta Demanda


Se realizará el balance entre la oferta de los componentes del sistema existente y la
demanda proyectada en el horizonte de planeamiento, para cada año. Será factible
detectar el déficit de infraestructura y equipamiento por cada componente del servicio

3.4 Planteamiento técnico de la alternativa


De la alternativa planteada en el perfil y del déficit a ser cubierto, es necesario
desarrollar la alternativa seleccionada teniendo en cuenta tres componentes: tamaño,
ubicación y tecnología. También debe tenerse en cuenta la participación y el análisis
ambiental y de vulnerabilidad.

El planteamiento técnico deberá contener cada uno de los componentes de la gestión


integral de los residuos sólidos antes señalada, además de las actividades
complementarias como es el fortalecimiento del manejo y gestión técnica administrativa
y financiara, así como también se deben plantear programas de sensibilización y
concientización a la población y actores importantes para la participación y
sostenibilidad de los servicios.

3.4.1 Desarrollo de la alternativa


La alternativa debe ser consecuente con los antecedentes recopilados y con el
diagnóstico realizado de los sistemas. Se debe tener en cuenta en el análisis, la
optimización de la alternativa, considerando la secuencia temporal de la obra,
adecuada identificación de la situación base optimizada, localización y el periodo
óptimo de diseño.

En general, las distintas alternativas técnicas, se relacionan con el modelo de


gestión integral de los residuos.

3.4.2 Descripción de la alternativa

Debe quedar plasmada las principales ideas relacionadas con lo que se esta
diseñando, como son el tamaño, localización, monto de la inversión, diseño
organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc.

3.5 Costos
Se determina cuánto cuesta implementar el proyecto y que resultados se obtiene con
ello. Estos costos están compuestos por los costos de inversión y los costos de
operación y mantenimiento del proyecto.

3.5.1 Costos en la situación sin proyecto a precios privados


Están conformados por todos los costos que se está incurriendo en la actualidad,
para la operación y mantenimiento del servicio, se debe determinar los costos
actuales optimizados. Para esto se considera como base, los gastos del ejercicio
de los años anteriores a la formulación del estudio. Estos gastos están
conformados por el pago de sueldos y salarios, los gastos administrativos y
comercialización, los costos de producción; debidamente desagregados para
cada componente del servicio. Además deben considerarse dentro de los costos
sin proyectos los costos de la optimización.
En algunos casos los costos en la situación sin proyecto son inexistentes debido
a que no se cuentan con los servicios.

3.5.2 Costos en la situación con proyecto a precios privados


Están conformados por los costos de inversión y de operación y mantenimiento.

a. Inversiones
Los costos de inversión son aquellos que se utilizan para implementar el
proyecto, estos son los costos de construcción, instalaciones, diseño
organizacional, mejora de la gestión, educación sanitaria y otros (adquisición
de terrenos, preparación o habilitación del terreno).
Los costos por reposición de un bien, son considerados como costos de
inversión y debe ser incluido en el flujo de caja correspondiente. Se debe
tener en cuenta los gastos de mitigación, que surgen de la prevención o
reducción de los efectos negativos, siendo un costo directo.

Costo total = Costo directo (CD) + Costo Indirecto (CI)

Costo directo: Es el costo propio de la inversión


Costo indirecto: Costo de elaboración de expediente técnico (%CD) + gastos
generales y utilidad (%CD)+ imprevistos (%CD) + IGV (19% CD)

b. Costos de operación y mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento se determinaran anualmente,
conformado por la mano de obra, insumos, materiales, herramientas y
equipos para el mantenimiento de las unidades de los sistemas (captación,
plantas, reservorios, redes).
Los costos deben estar conformados por los costos variables (en función la
cantidad de residuos sólidos manejada y los costos fijos de operación (mano
de obra, administración, cobranza).

3.5.3 Costos incrementales a precios privados


Se determinará de la diferencia del flujo de costos de operación y mantenimiento
para la situación con proyecto menos la situación sin proyecto a precios privados
o de mercado.

3.5.4 Corrección de los precios privados a precios sociales


Se determinará:

Costo social = (Costos a precios privados) x (factor de corrección)

Se deberá aplicar estos factores a los costos de inversión, operación y


mantenimiento, debidamente desagregados en: Bienes transables, bienes no
transables, mano de obra no calificada y mano de obra calificada.

Factores de conversión a precios de sociales


Componente Factor de
corrección
Bienes No transables 0.82
Bienes transables 0.85
Mano de obra calificada 0.91
Mano de obra no calificada Urbano rural
Resto de la costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49

3.5.5 Cronograma de ejecución


En el cronograma se deberá de ubicar el tiempo en que se realizará cada una de
las actividades previstas en la alternativa seleccionada.

3.6 Beneficios

El proyecto está orientado a generar beneficios ambientales, sociales y económicos,


para todo el contexto demográfico en estudio.

Los beneficios cuantificables que generará el proyecto corresponde a:

Beneficios económicos

 Mejora de los Ingresos por arbitrios de limpieza pública.


 Mejora de los Ingresos por comercialización de residuos reciclables y
compost.

Además, generará otros beneficios producto del buen manejo de los residuos
sólidos como pueden ser los siguientes:

Beneficios ambientales

 Conservación de recursos naturales, debido a la utilización de


materiales de desecho en lugar de materias primas extraídas de la naturaleza
 Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto
ambiental negativo al no descomponerse fácilmente.
 Reducción en la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.
 Disminución de las emisiones de gases de invernadero.
 Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.
 La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes
vectores o mecanismos de contagio de las personas y por consiguiente otorga
beneficios reales a la población.

Beneficios Sociales.

 Alternativa de generación de empleo.


 Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de
consumo y satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación,
etc.).
 Reducción de los riesgos de contagio de la población con
enfermedades asociadas a la basura tales como enfermedades diarreicas,
parasitarias y respiratorias.
 Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.
 Mejora las condiciones de empleo y salud de los recicladores
informales.

3.7 Evaluación social


Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación
señalados en la normatividad del SNIP. Detallar los resultados de la evaluación social
de las alternativas planteadas, aplicando uno de los siguientes métodos.

3.7.1. Metodología costo/beneficio


Aplicar este método a los proyectos en los cuales los costos y los beneficios
pueden expresarse en términos monetarios. Los beneficios y costos que se
comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de
rentabilidad:
 Valor Actual Neto (VAN): Se acepta el proyecto si VAN social ≥ 0
 Tasa Interna de Retorno (TIR): Se acepta el proyecto si la TIR social ≥ Tasa
de descuento

3.7.2. Metodología costo/efectividad


Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible
efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios.
Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen
similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo
dentro de los límites de una línea de corte (Anexo SNIP 13).

Para proyectos de residuos sólidos la metodología aplicada será la de costo


efectividad según la guía de formulación de proyectos de residuos sólidos del
MEF.

3.8 Análisis de Sensibilidad


Se deberá de llevar a cabo un análisis de la rentabilidad social del proyecto ante
diversos escenarios. Analizar cómo podría afectar la rentabilidad social del proyecto,
las diferentes situaciones de riesgo o peligro. La variación de diferentes factores se va
a ver reflejados en el incremento de los costos de inversión y costos de operación y
mantenimiento y en la disminución de los beneficios. El análisis deberá hacerse para
cada variable por separado, hasta encontrar la máxima variación que podría soportar el
proyecto sin dejar de ser socialmente rentable (VAN social ≥ 0, TIR social ≥ Tasa de
descuento).

3.9 Análisis de Sostenibilidad


Se deberá indicar la posibilidad que tiene el proyecto de generar los beneficios
esperados, para lo cual se debe hacer el siguiente análisis:

 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y


mantenimiento: Debe indicarse todas las consideraciones a tener en cuenta desde
el punto de vista institucional y gestión, para lograr el éxito del proyecto. Se debe
mencionar los roles y competencia de cada uno de los participantes comprometidos
en el proyecto, así como su compromiso, a fin de garantizar la sostenibilidad del
proyecto en sus etapas. Estos compromisos y a los representantes deben
demostrarse mediante algún documento, debidamente firmado.

 Disponibilidad de recursos.
 Compromisos de compra y venta.
 Autorizaciones del administrador del distrito de riego, si fuera el caso.

 Marco Normativo

 Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


inversión y operación:
 Etapa de inversión.- Brindar información acerca de la capacidad de gestión de la
unidad ejecutora del proyecto, teniendo en cuenta: la experiencia institucional en
este tipo de proyectos, la existencia de recursos humanasen cantidad suficiente
y calificación adecuada, la existencia de recursos económicos, equipamiento,
etc.
 Etapa de operación.- Se debe precisar qué entidad se hará cargo de la
administración de los servicios, existen tres modalidades:

1. Unidad de Gestión Municipal o Empresa Municipal: En los Municipios que se


presten los servicios es necesario fortalecer la gerencia, sub gerencia o
unidad para que permita la administración, operación y mantenimiento de la
infraestructuras y equipamiento.
2. Operador Especializado: Es una organización privada con personería jurídica,
que bajo un contrato con la municipalidad, se hace cargo de la operación y
mantenimiento en pequeñas ciudades.
3. Empresa Prestadora de Servicio EPS: Una EPS puede operar y mantener los
servicios dentro del ámbito de influencia generado por un proyecto.

 Esquema de financiamiento de la inversión


En este rubro se debe especificar las fuentes y su participación dentro del
financiamiento de las inversiones, tales como Gobierno Nacional, Gobierno
Regional, Gobierno Local, EPS, población, otras entidades.

Asimismo es necesario que se señale las condiciones del financiamiento


especificando si son transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos.

 Participación de los beneficiarios


Se deberá explicar los momentos y formas de participación de los beneficiarios del
proyecto.
 En la fase de preinversión: Participación en la formulación identificando el
problema y seleccionando las alternativas.
 En la fase de inversión: Mano de obra no calificada, acarreo de materiales.
 En la fase de operación: Pago de arbitrios.

 Medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad

3.10 Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las
capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deberán estar incluidos en los respectivos


presupuestos de inversión y de operación.

3.11 Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de la metas del


proyecto. Indicando decencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios.

3.12 Matriz del marco lógico del proyecto

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa, la cual muestra la relación


causa – efecto entre el Fin, Propósito, Componentes o Productos y las Acciones. Así
también deben de presentarse los supuestos de cada nivel.

IV. ANEXOS

Estudio de caracterización de residuos sólidos.


Estudio de selección de sitio.
Encuestas a la población
Resultados del taller.
Presupuesto memoria de cálculo y diseño de infraestructura
Planos de rutas del servicio.

6) PRESUPUESTO ESTIMADO
El presupuesto estimado asciende a 8000 (Ocho mil con 00/100) nuevos soles, incluidos los
impuestos de Ley.

7) PLAZO DE ENTREGA
Plazo de ejecución veinte (30) días calendarios.
8) SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO
La supervisión de los avances del estudio se realizará en cada uno de los momentos que se
concluya los módulos del estudio, es decir, una revisión de los módulos conforme se tenga el
avance del:

 Módulo de Identificación
 Módulo de Formulación
 Módulo de Evaluación

9) PERFIL REQUERIDO

- Profesional titulado en Economía, Ing. Económica, y/o carreras afines.


o Estudios de especialización en Proyectos de Inversión Pública.
o Experiencia laboral general acreditada mínima de 5 años.
o Experiencia laboral acreditada mínima de 2 años en el desarrollo de programas
y/o proyectos de inversión pública.
o No estar inhabilitado para contratar con el Estado.

- Profesional titulado en Ingeniería Civil o Sanitaria.


o Estudios de especialización en Proyectos de Inversión Pública.
o Experiencia laboral general acreditada mínima de 5 años.
o Experiencia laboral acreditada mínima de 2 años en el desarrollo de programas
y/o proyectos de inversión pública.
o No estar inhabilitado para contratar con el Estado.

También podría gustarte