Está en la página 1de 8

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

JULIO GARAVITO

Ingeniería Eléctrica- Alta tensión

Ingeniero José Omar Trujillo

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO
MÉTODO ESTADÍSTICO
Yecid Gonzalez Clavijo
Yecid.gonzalez@mail.escuelaing.edu.co

8/05/2020

ABSTRACT:
La finalidad del presente documento es realizar una investigación breve acerca del
método estadístico para la coordinación de aislamientos en los sistemas eléctricos de
alta tensión, este compuesto de la siguiente manera; Una breve introducción del tema,
la definición según la norma IEEE (véase las referencias) de una coordinación de
aislamiento, conceptos básicos acerca de las diferentes sobretensiones, la investigación
respectiva acerca del método estadístico (convencional y simplificado) y un ejemplo
del mismo.

1. INTRODUCCIÓN
Es indispensable a la hora de realizar una instalación eléctrica el garantizar la
seguridad e integridad en todos los sentidos. Uno de los muchos aspectos a los cuales
se les debe realizar todos los cálculos y estudios respectivos es al tema de las
sobretensiones que se pueden presentar en una línea de transmisión o una subestación,
estas pueden generar daños al sistema y a los seres vivos que se encuentran a su
alrededor, la manera más efectiva de mitigar dichos daños es mediante una correcta
coordinación de aislamientos.

Dado que en la clase de alta tensión (ALTE) se ha abordado de una manera completa
la correcta coordinación de aislamiento mediante el método determinístico, el presente
documento pretende exponer acerca de la coordinación de aislamiento por el método
estadístico.

2. COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO

Todo lo que se refiere al estudio de sobretensiones, selección de dispositivos de


protección y aislamientos, es el principal fin de la coordinación de aislamiento. El
concepto en sí mismo tiene diversas definiciones, en un principio la coordinación de
aislamiento corresponde a la correcta selección de las tensiones soportadas por los
distintos equipos del sistema, debido a que la conducta de los aislamientos se basa en
el tipo de aplicación para el cual es utilizado.

“La coordinación de aislamiento es la selección de la rigidez dieléctrica de los


materiales, en función de las tensiones que pueden aparecer en la red a la cual estos
materiales están destinados y teniendo en cuenta las condiciones ambientales y las
características de los dispositivos de protección disponibles.” (Según la norma
IEEE).

Se podría realizar una selección rápida de la tensión soportada realizando una


aproximación en la cual:

Tensión soportada = Máxima sobretensión.


Pero en la práctica es indispensable tener en cuenta otros aspectos, por lo tanto, no es
recomendable realizar la selección del nivel de aislamiento basándose en dicha
igualdad.
Uno de los criterios a tener en cuenta para la selección del nivel de aislamiento es la
probabilidad de ocurrencia de un fallo.

Una vez definida la coordinación de aislamiento, se podría establecer los diversos


objetivos que ésta busca. Considerando una línea aérea de transmisión debería ser
alguno de estos:

 Seleccionar y ubicar los elementos que se desea proteger y de esta manera poder
reducir la probabilidad de falla.
 Determinar la tensión soportada requerida de los diversos elementos del
sistema.

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas anteriormente, debería realizarse


una correcta coordinación de aislamiento y para ello es indispensable poseer un
minucioso conocimiento de temas como:

 Identificación de diversos tipos de aislamientos.


 Estadística de las distintas sobretensiones que se pueden presentar en la línea.
 Selección e instalación de elementos de protección.

3. SOBRETENSIÓN EN REDES ELÉCTRICAS DE ALTA


TENSIÓN

Uno de los puntos más importantes en el diseño de redes eléctricas es la estimación de


sobretensiones que pueden ocurrir en los elementos del sistema ya que son estas
sobretensiones las que permiten escoger las protecciones y los aislamientos para los
equipos. El estudio de las sobretensiones tiene como finalidad determinar el origen y
clasificar los distintos tipos de sobretensiones que se puedan presentar en la línea, a fin
de seleccionar los aislamientos y protecciones de ésta, a su vez es necesario conocer la
distribución estadística, que permita determinar las sobretensiones que servirán para
escoger de manera correcta dichos parámetros.

4. CLASIFICACIÓN DE SOBRE TENSIONES

 Sobretensiones temporales. Son de baja frecuencia y de larga duración, que van


desde algunos milisegundos hasta varios segundos.
 Sobretensiones de frente lento. Se presentan por maniobras del sistema y son de
duración corta sin llegar a sobrepasar algunos milisegundos; con frecuencias
entre 2 y 20 kHz.
 Sobretensión de frente rápido. Son causadas principalmente por descargas
atmosféricas con una duración bastante corta, pero de amplitud bastante mayor
a la tensión de cresta nominal.
 Sobretensión de frente muy rápido. Se originan por maniobras en subestaciones
de SF6 con duraciones de pocos microsegundos y altas frecuencias,
generalmente mayores a 1MHz.

En la siguiente figura se puede apreciar la relación entre los diferentes tipos de


sobretensiones (sin incluir el frente de onda muy rápido), su duración y la magnitud
(en p.u) que puede alcanzar el valor de cresta, vale aclarar que para niveles de tensión
mayores a 230 kV puede ser diferente la relación de las curvas. [ CITATION HEL18 \l
9226 ]

Figura 1. Clasificación de sobretensiones para V≤230 kV


Figura 2. Clases, tiempo y formas de sobretensiones.
5. MÉTODO ESTADÍSTICO
El método estadístico se basa en la frecuencia a la cual ocurre un determinado origen,
la distribución de probabilidad de sobretensión relativa a dicho origen y la
probabilidad de descarga del aislamiento. Alternativamente, el riesgo de falla puede
ser determinado combinando sobretensión y cálculos de probabilidad de descarga
simultáneamente, descarga por descarga, tomando en consideración la naturaleza
estadística de las sobretensiones y descargas por procedimientos adecuados, por
ejemplo, empleando los métodos de Monte-Carlo.
La repetición de los cálculos para distintos tipos de aislamiento y diferentes
condiciones de la red, permiten obtener la proporción de fallas totales del sistema
debido a fallas en el aislamiento.
Por lo tanto, la aplicación de la coordinación estadística del aislamiento permite
estimar directamente la frecuencia de fallas en función de los factores
seleccionados en el diseño del sistema.

5.1 Método estadístico convencional


Para poder aplicar el método estadístico, es necesario conocer la distribución de
frecuencia de las sobretensiones, y la curva de probabilidad de falla del aislamiento.
Además, deberá adoptarse un riesgo de fallo aceptable.
El riesgo de fallo del aislamiento entre fase y tierra 'R', igual a la zona sombreada de la
Figura 3, se obtiene mediante la siguiente expresión:

R=∫ ( f ( U )∗P ( U ))d (U )


Donde:
 f ( U ) : Densidad de probabilidad de las sobre tensiones.
 P ( U ) : Probabilidad de que una tensión U produzca el contorneo del aislamiento

Actuando sobre f(U) (limitando las sobretensiones), y/o P(U) (la soportabilidad del
aislamiento) se puede lograr un riesgo de fallo que esté dentro de lo aceptable para el
sistema.

U1
R= ∫ ( f ( U )∗P ( U ) )d(U)
U 50−4 Z

Figura 3. Evaluación del riesgo de falla.

El uso de este método implica el cálculo del riesgo de falla basado en la distribución
estadística de las sobretensiones.
 La distribución de las sobretensiones debe ser determinada por medio de los
cálculos teóricos o de medidas en el sistema de la probabilidad de fallas del
aislamiento por medio de pruebas, el riesgo de falla puede reducirse limitando
las sobretensiones o incrementando la resistencia de aislamiento. Este último
conduce a la probabilidad de falla (P) del aislamiento sea desplazado a la
derecha.
 El método cuantifica del riesgo de falla a través de un análisis numérico de
naturaleza estadística de las sobretensiones que puede n presentarse en el
sistema y de la soportabilidad eléctrica de la aislación.
 Se aplica en sistemas con tensiones mayores a 300 KV, debido a que permite
diseñar el aislamiento de manera más precisa, en especial del aislamiento auto
recuperable.
Figura 4. Variación del riesgo de falla con el factor de seguridad estadístico.
5.2 Método estadístico simplificado

El método estadístico previamente descripto puede ser simplificado si se asume que


cada una de las curvas f(U) y P(U) puede ser definida por un solo punto en cada una
de ellas.
En este caso la distribución de sobretensiones f(U) se la identifica con el valor de la
sobretensión que tiene un 2% de probabilidad de ser superado (Ue2), y la de
soportabilidad del aislamiento P(U) con aquella que tiene un 90% de probabilidad de
ser soportada (Ucw), siendo entonces el factor de c0ordinación estadístico Kcs =
Ucw/Ue2.
La correlación entre el factor de coordinación estadístico Kcs y el riesgo de fallo R
resulta ligeramente afectado por el valor de Ue2, es decir, de la distribución de
sobretensiones. Esto es lo que se muestra en la Figura 5. donde se observa que la
correlación depende además del método con que se haya obtenido Ue2. Con estos
gráficos, una vez calculada la sobretensión estadística Ue2, y adoptado un riesgo de
falla R, obtiene el factor de coordinación Kcs y consecuentemente la tensión soportada
de coordinación de aislamiento Ucw. [ CITATION ERI15 \l 9226 ]
Figura 5. Correlación entre riesgo de fallo R del aislamiento externo y el factor de coordinación estadístico
Kc.
Fuente: IEC. Grados de contaminación, standard 815
Coordinación de aislamientos. Norma IEC 60071, Parte 13.
Coordinación de aislamientos. Norma IEC 60071, Parte 2

Bibliografía
[1] H. F. L. DÁVILA, «MÉTODOS PARA LA COORDINACIÓN DE AISLAMIENTOS EN LÍNEAS,»
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER , BUCARAMANGA, 2018.
[2] E. AGUILAR, «TECNICAS DE ALTA TENSION,» INGENIERIA ELECTRICA - UNSA, 2015.

También podría gustarte