Está en la página 1de 10

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo

Facultad De Medicina Humana

INFORME DE BIOLOGÍA

MENCIÓN : AGUA CORPORAL

CURSO : BIOLOGÍA CELULAR

DOCENTE : Dra. INGRID QUEZADA

ALUMNO : REYES CARRASCO WILLIAN


INTRODUCCIÓN
En un adulto sano, el agua corporal representa casi el 60% de su peso siendo algo
menor, esta proporción,  en las mujeres con el  50%. A partir de los 60 años, la proporción
de agua disminuye al 50 y 45% del peso corporal en hombres y mujeres, respectivamente
mientras que los niños poseen mayor contenido de agua 65% del peso.
Cerca de un 40% del peso de una persona es debido al agua que se encuentra dentro
de sus células (espacio intracelular) en tanto que un 20%, corresponde a agua que se
encuentra en el espacio extracelular.
El agua corporal no se encuentra sola, pura, sino que está como vehículo de una gran
cantidad desustancias que se encuentran disueltas en ella. El agua que ocupa el espacio
intracelular posee potasio, fosfato, magnesio y proteínas en tanto que el agua extracelular
posee sodio, cloro, bicarbonato y calcio. También hay sustancias comunes que se encuentran
disueltas dentro y fuera de la célula.
La sensación de sed y la funcionalidad de los riñones regulan la entrada y salida
del agua en el organismo, aun así, los pacientes que por alguna razón tienen poca o
mucho agua se encuentran gravemente enfermos. Para mantener buena salud los médicos
recomiendan consumir al menos 2 L de agua por día entre líquidos, infusiones y alimentos.
Entre las causas que pueden provocar una falta de agua corporal o
deshidratación están: Hemorragia de cualquier origen, pérdidas extra-renales, vómitos,
aspiración nasogástrica, diarrea, peritonitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, diuréticos,
diabetes, insuficiencia suprarrenal, enfermedades de riñón, insuficiencia cardíaca congestiva,
cirrosis.
En el mundo existe un gran problema con el agua dulce, ahora se habla de países ricos
en agua y países pobre en agua. Se escuchan noticias sobre contrabando de agua y esfuerzos
mundiales para concientizar a la población en el ahorro de este recurso tan preciado.
MARCO HISTÓRICO
MEDICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS:
Se ha tropezado con muchos problemas en los intentos de estimar el volumen del agua
corporal y su distribución en los diversos compartimientos. Teóricamente sólo es accesible a la
medición directa, el volumen del agua corporal total, pero en el hombre y en los animales de
experimentación se puede medir el contenido del agua del cuerpo y los volúmenes de varios
compartimientos líquidos con diversos grados de precisión, utilizando el método de dilución
con un indicador. El principio en que se basa esta medición es sencillo; sin embargo, en su
aplicación práctica surgen dificultades.
Supongamos que se desea medir el volumen que el agua ocupa en un recipiente de forma rara
y de dimensiones indeterminadas. Si agregamos al agua una cantidad conocida de un indicador
(Q) y se deja transcurrir el tiempo suficiente para que su distribución sea uniforme, se puede
estimar el volumen del agua (V), determinando la concentración del indicador (C).
V=Q/C
La medición del volumen de un compartimiento, utilizando la técnica de dilución de un
indicador, sólo proporciona la estimación exacta del volumen de dicho compartimiento si
satisface ciertas condiciones:
1. El indicador debe estar distribuido uniformemente en el compartimiento en cuestión y no
deberá penetrar a ningún otro compartimiento.
2. Si en el intervalo durante el cual se hace la medición ocurre excreción o degradación
metabólica de la sustancia, es necesario la estimación exacta de este fenómeno con el fin de
poder aplicar la corrección adecuada.
3. La sustancia indicadora debe ser de fácil medición, no tóxica y no debe alterar la distribución
del agua del cuerpo.
La manera más cómoda de efectuar la corrección por la pérdida eventual del indicador es
obtener varias muestras de plasma a intervalos cronometrados. La desaparición del indicador
en el plasma sigue de ordinario una cinética de primer orden (esto es, su velocidad de
desaparición es proporcional a la concentración). La extrapolación de esta porción lineal de la
curva a un tiempo cero la concentración del indicador en el plasma que se hubiera hallado de
haber ocurrido mezcla instantánea y uniforme del indicador en su volumen de distribución, sin
excreción ni destrucción.
AGUA CORPORAL TOTAL
La mayor proporción de agua con respecto al peso se encuentra en la etapa fetal, en
promedio un 90%, con un rango entre 85 y 95%. En el recién nacido a término, el agua
corporal total tiene un valor medio de 75% y su rango oscila el 60 y el 85%. Con el crecimiento,
debido al incremento del número de células, del tamaño de los tejidos y del contenido graso,
el contenido de agua corporal total acentúa su disminución encontrándose al final del tercer
mes de vida un valor promedio de 70% entre 65 y 75%.
A partir de este momento, y hasta el primer año de vida, la disminución del agua
corporal total es alrededor de un 10%, alcanzando al final del año las mismas proporciones del
adulto; con pequeñas fluctuaciones se mantendrá así hasta la adolescencia, cuando por acción
predominante hormonal aparece la diferencia por sexo en el contenido de agua corporal total,
en promedio un 60% (55-65%) en el hombre y un valor medio de 50% (45 y 55%) en mujeres.
Ahora bien, los cambios inherentes al proceso de envejecimiento, como la
desecación y la atrofia tisular, producen una disminución adicional del contenido hídrico de
aproximadamente un 5%.
Podemos decir que la variación del agua corporal total en relación con el peso del
cuerpo dentro de un grupo de individuos es, sobre todo, función de la cantidad de tejido graso.
En sujetos delgados, la proporción de agua corporal total es alta; en sujetos obesos, por el
contrario, es baja. Al parecer, la mayor proporción de grasa en la mujer es lo que hace que su
contenido hídrico sea menor.

COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS EN EL ADULTO


El agua corporal total está distribuida principalmente en dos compartimientos, que difieren en
su composición y se designan como el compartimiento del líquido intracelular y el
compartimiento del líquido extracelular. La barrera límite que separa los dos compartimientos
mencionados es la membrana celular.
Líquido intracelular: En el adulto, su volumen representa del 33 al 40% de su peso corporal o
las dos terceras partes del agua corporal total. Para fines prácticos, al volumen del
compartimiento intracelular se le asigna un valor promedio de 38.5%.
El líquido intracelular no es una fase continua ni homogénea, pues representa la suma del
contenido de todas las células del cuerpo, no todas con la misma composición. Los eritrocitos,
las células musculares, los hepatocitos, contienen evidentemente proteínas funcionales muy
distintas, por lo cual su composición hídrica difiere. Sin embargo, los líquidos intracelulares son
cualitativamente semejantes. Los cationes principales son el potasio y el magnesio, mientras
que la concentración de sodio es relativamente baja. El cloro se encuentra en concentración
menor en el agua intracelular y se cree que falta prácticamente en las células musculares. Del
mismo modo, el bicarbonato suele hallarse en concentración mucho más baja, lo que indica un
PH menor intracelular. Los aniones principales son las proteínas, los fosfatos y los sulfatos.
Aproximadamente el 75% del volumen celular corresponde al agua, pero la proporción de ella
varía de un tejido a otro; es mínimo en la dentina (10%) y máxima en la sustancia gris (8.5%).
Líquido extracelular: El volumen de este compartimiento representa aproximadamente del
18.5 al 27% del peso corporal del adulto, o una tercera parte del agua corporal total; para fines
prácticos el valor asignado es de 20%. Se adoptará en nuestro trabajo el concepto definido y
desarrollado por Moore; según él, pertenecen al compartimiento intracelular todas las células
del cuerpo, a pesar de su localización, entre las cuales se incluyen células musculares, las
células viscerales, las células sanguíneas y la piel. Considera como tejidos extracelulares el
esqueleto, el tejido conectivo denso (vaina, fascia y tendón), el colágeno y el tejido elástico.
El compartimiento del líquido extracelular se divide, a su vez, en dos grandes
subcompartimientos: el compartimiento del líquido plasmático y el compartimiento del líquido
intersticial.
·Líquido plasmático (plasma): El compartimiento del líquido plasmático varia muy poco de un
individuo a otro; su valor e de aproximadamente 4.5% del peso corporal, aunque el valor
promedio asignado es del 5%. El principal catión del plasma es el sodio y los aniones más
importantes son el cloro, el bicarbonato y las proteínas. A causa de su gran tamaño, las
proteínas ocupan un volumen desproporcionado en relación con su concentración molar. La
mayoría de los iones y de las proteínas están disueltos en la fase acuosa del plasma y sus
actividades químicas están en función de sus concentraciones.
·Líquido intersticial: Este compartimiento tiene un valor entre el 14 y el 22.5% del peso
corporal; con un valor promedio asignado del 15%. (Véase fig. 2.3) El líquido intersticial es un
ultrafiltrado del plasma; por lo tanto, su composición es semejante. Se podría esperar que las
concentraciones de los solutos difusibles fuese idéntica a la del plasma; esto es cierto sólo para
partículas sin carga, pues la distribución de los iones a través de las paredes capilares está
sujeta a las restricciones del equilibrio de Gibbs-Donnan. Como resultado del efecto anterior,
la concentración de cationes es algo menor que la de aniones.
Líquido transcelular: Su volumen representa aproximadamente el 1.5% del peso corporal
total. Algunos consideran que el compartimiento del líquido transcelular es una parte
especializada del extracelular, otros, en cambio, prefieren designarlo como un tercer
compartimiento. Comprende este compartimiento lo líquidos: cefalorraquídeo, intraoculares,
auditivos, pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial y las secreciones digestivas. Lo que distingue
al líquido transcelular del extracelular es que sus distintas fracciones discontinuas se
encuentran separadas del plasma sanguíneo, no sólo por el endotelio capilar sino, además, por
una capa de células epiteliales que modifican en grado variable la composición de este líquido
con respecto a la del extracelular.

CUADRO # 01: Distribución del agua corporal con respecto a mi peso (59 Kg.). Entonces mi
agua corporal total (ACT) será el 60% de 59 Kg. Es decir 35.4 kg de agua.

CORPATIMENTOS CORPORALES % VOLUMEN (lt.)

♦ LÍQUIDO EXTRACELULAR 35 12.39


- Intersticial 27 9.558
- Intravascular 4 1.416
- Transcelular 2 0.708
- Linfático 2 0.708
♦ LIQUIDO INTRACELULAR 65 23.01
Algunos estadísticos sobre la distribución en tejidos.
El 60% del peso de un hombre adulto es agua. El agua del cuerpo se encuentra en un 63% en el
interior de las células, y en un 37% en el exterior de las células. Esta agua del exterior celular es
el 27% líquido intercelular, el 7% plasma y el 3% agua Transcelular.
Respecto a la cantidad de agua que tienen los tejidos, cabe destacar:
- El 99% del plasma sanguíneo, saliva y jugos gástricos son agua
- El 84% del peso del tejido nervioso es agua
- El 73% del hígado es agua
- El 71% de la piel es agua
- El 60% del tejido conectivo es agua
- El 30% del tejido adiposo es agua

CUADRO # 02: Comparación de la distribución de ACT en los estudiantes de género


masculino dentro del grupo.
LÍQUIDO EXTRACELULAR LIC ATC
ESTUDIANTES VARONES Transcelula
Intersticial Intravascular Linfático
r
1. Reyes Carrasco Willian 9.558 1.416 0.708 0.708 23.01 35.4
2. Sayago Grande Luis Alberto 11.98 1.77 0.88 0.88 28.89 44.4
3. Rá zurri Farro Juan 12.15 1.8 0.9 0.9 29.25 45
4. Rojas Ramos Percy 12.312 1.824 0.912 0.912 29.64 45.6
5. Santacruz Carrasco Careca 11.01 1.63 0.82 0.82 26.52 40.8
6. Quesquén Neciosup Alfredo 8.91 1.32 0.66 0.66 21.45 33
PROMEDIO 10.986 1.626 0.813 0.813 26.46 40.7
CUADRO # 03: Comparación de la distribución de ACT en los estudiantes de género femenino
dentro del grupo.

LÍQUIDO EXTRACELULAR LIC ATC


ESTUDIANTES MUJERES Transcelula
Intersticial Intravascular Linfático
r
1. Rojas Rojas Elva 8.91 1.32 0.66 0.66 21.45 33
2. Rachumí Nima Anita 8.91 1.32 0.66 0.66 21.45 33
3. Rodas Regalado 8.91 1.32 0.66 0.66 21.45 33
4. Segura Ríos Patricia 8.424 1.248 0.624 0.624 20.28 31.2
5. Ramírez Armas Karina 9.72 1.44 0.72 0.72 23.4 36
6. Salinas Gutiérrez Cinthya 7.452 1.104 0.552 0.552 17.94 27.6
PROMEDIO 8.721 1.292 0.646 0.646 20.995 32.3

 Nótese que el promedio de agua corporal en varones es un tanto mayor que en el de


las mujeres. Esto se debe a la diferencia de peso, mayor en varones. Normalmente
para ambos géneros se considera el 60% del peso corporal, pero en realidad en
mujeres el porcentaje es menor por la mayor presencia de tejido adiposo.

CUADRO # 04: Composición iónica

IONES LIC LEC LCR


Na+ 10 mEq/L 142 mEq/L 147 mEq/L
+
K 140 mEq/L 4 mEq/L 2.8 mEq/L
Cl- 4 mEq/L 103 mEq/L 113 mEq/L
++ -4
Ca 10 mEq/L 2.4 mEq/L 2.2 mEq/L

 El catión sodio (Na+): Es el catión más abundante del LEC. Tiene un papel


fundamental en el metabolismo celular, por ejemplo, en la transmisión del impulso
nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantiene el volumen y la
osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la contracción muscular, el equilibrio
ácido-base y la absorción de nutrientes por las membranas. La concentración plasmática de
sodio es en condiciones normales de 137-145 mmol/L. El aumento de sodio en la sangre se
conoce como hipernatremia y su disminución hiponatremia.

 El catión Potasio (K+): Es el mayor del líquido intracelular del organismo humano.
Está involucrado en el mantenimiento del equilibrio normal del agua, el equilibrio osmótico
entre las células y el fluido intersticial y el equilibrio ácido-base, determinado por el pH del
organismo. El potasio también está involucrado en la contracción muscular y la regulación de
la actividad neuromuscular, al participar en la transmisión del impulso nervioso a través de los
potenciales de acción del organismo humano. El aumento de potasio en la sangre se llama
hiperkalemia y su disminución hipokalemia.
 El anión Cloro (Cl-): Es un ión negativo, y el potencial negativo de la membrana
tiende a impedir la entrada en la célula de este ión. Esta fuerza electrostática se equilibra casi
exactamente con el gradiente de concentración, que tiende a introducir cloro en la célula.
Cuando se abren canales de cloro no se produce entrada ni salida neta de este ión y el
potencial de membrana casi no se modifica.

 El catión Calcio (Ca++): Actúa como mediador intracelular cumpliendo una función
de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca 2+ interviene en la contracción de los músculos y
es imprescindible para la coagulación de la sangre. También está implicado en la regulación de
algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteína
quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimáticas similares a las del magnesio en procesos
de transferencia de fosfato. Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el
sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3), oxalato, etc. y forma parte de distintos biominerales. Así,
en el ser humano, está presente en los huesos como hidroxiapatita cálcico, Ca 10(OH)2(PO4)6. El
calcio interviene en la formación de las placas de algunas arterioesclerosis.

Determinación de cloruros y calcio en la orina


En la orina encontramos un 95% de agua y un 5% de solutos, entre los cuales podemos
encontrar úrea, calcio, cloruros, entre otros.
Para esta prueba se utilizó:
 Dos muestras de orina (de ambos géneros)
 Tubos de ensayo
 Agua potable
 Agua destilada
 Sulkwith
 Nitrato de plata (AgNO3)
 Gotero

Procedimiento:
 Agregar 10 gotas del nitrato de plata con al agua potable: Al realizar la prueba se observa
que el agua comienza a tener aspecto blanquecino y forma brumos. Esto indica la presencia
de cloruros en el agua potable.

 Agregar 10 gotas del nitrato de plata al agua destilada: El agua no varía, sigue igual de
cristalina, esto nos indican que no tiene cloruros.
 Agregar 5 gotas del nitrato de plata a cada muestra de orina: Se forman brumos blancos,
el aspecto es lechoso y hay sedimentación. Lo que nos indica que en la orina hay presencia
de cloruros.

Derecha: Muestra masculina


Izquierda: Muestra femenina

 Agregar 10 gotas del Sulkwith al agua potable: Al igual que la prueba con nitrato de plata,
el agua potable comienza a tornarse blanquecina, esto nos indica que el agua potable
también contiene calcio.

 Agregar 10 gotas del Sulkwith al agua destila: El agua destilada es agua pura, por lo tanto
al entrar en contacto con esta sustancia no varía. Esto nos indica que no contiene calcio.
 Agregar 5 gotas del Sulkwith a cada muestra de orina: Esta vez la orina comenzó a
enturbiarse un poco, mucho menos que en la reacción anterior y hubo mucha
sedimentación. Esto nos indica que la orina si presenta calcio, pero en muy pocas
cantidades.

Derecha: Muestra masculina


Izquierda: Muestra femenina

Conclusiones
 Se pudo analizar el volumen de agua que cada integrante del grupo posee en cada uno
de sus compartimentos corporales.
 Se concluyo que el porcentaje de agua de las mujeres es menor con respecto a su peso
que el de los varones.
 Somos una solución electrolítica donde nuestro solvente es el agua, y está en un 60%
aproximadamente, y nuestros solutos son las proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.
 Se analizó la orina de dos compañeros y comprobamos la existencia de cloruros y
calcio en la misma

Bibliografía
 http://www.evolutionadvance.com/blog/wp-
content/uploads/2011/05/hidratacion1.jpg
 http://www.natulinea.com/nutricion/el-agua-corporal/
 http://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-humano/articulos/distribucion-
del-agua-en-el-cuerpo-estadisticas/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sodio#Papel_biol.C3.B3gico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Calcio#Rol_biol.C3.B3gico
 Robertis: Biología celular y molecular
 Enciclopedia De Las Ciencias Naturales
 http://hidratacion.galeon.com/productos477828.html

También podría gustarte