Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MAYO 22 DE 2020

Camila Andrea Peña Peña Cod. 181215132

Seminario de Geopolítica

EL ACUIFERO GUARANI EN PELIGRO

El acuífero guaraní que representa la segunda fuente de agua dulce en el planeta cuenta con una
extensión de 2.500 Km2 donde alberga más de 470.000 habitantes, resulta fuente de vida, de
hábitat y riqueza natural, mientras otros comprenden el lugar como un sitio estratégico que a
través de ocupación militar logran acaparar el elemento que en tiempos futuros será de gran
importancia como el petróleo en su momento álgido finalizando los 60’s sin embargo actualmente
ha perdido todo su valor comercial es así como puede llegar a comprenderse las dinámicas
económicas que se presentan en Brasil, Paraguay , Uruguay y Argentina que han variado tanto por
los dirigentes del país , así como las políticas internacionales que respaldas los países
denominados primer mundo y les protege para las acciones que se tomen respecto a los sitios
denominados patrimonios mundiales, de esta forma emergen los actores y proyectos geopolíticos
que rigen el reservorio de agua.

El agua cuando se comprende como un servicio pierde toda su esencia natural de ser un derecho y
un bien público de todas y todos para transformarse en un ejercicio privado de distribución de un
bien común que un particular asumió como propio para quitarle la posibilidad a muchos de
acceder a este recurso vital; es así como se ha entendiendo este punto de la triple frontera , en un
sitio de disputa geopolítica entre poderes y razones para administrarlo, no es de sorprenderse
que quienes han estado detrás de estas maquiavélicas estrategias de apropiación de tierras y
lugares ajenos sea el gobierno norteamericano que ha representado la invasión, saqueos y
muertes desmedidas en otras regiones del mundo con el fin de acaparar rutas de transporte y
extraer fuentes de energía que solo le beneficiaría a su propio país; de esta forma se devela la
intervención que EEUU ha planteado en el acuífero guaraní a través de los planes político-militares
como lo fue el plan Colombia y plan puebla panamá los cuales pretendían una erradicación de los
cultivos ilícitos y control de tierras contra grupos al margen de la ley, solo que para ellos esto
significó el establecer bases militares en centro y sur américa respaldando estas acciones como
políticas de “guerra preventiva” que terminan siendo sospechosas para la acciones posteriores
pues en este punto se comprende que toda esta situación ha sido amparada internacionalmente
pues aparece el banco mundial como el primer interesado en girar préstamos para la
implementación de leyes de políticas hídricas que requieran la atención de entidades privadas así
como la supervisión de la ocupación de los bordes del reservorio lo cuales progresivamente se les
ha otorgado a ciudadanos extranjeros para el cultivo de pastos para el sector vacuno así como
para el cultivo de soja , trigo y maíz que usan agrotoxicos que por las vías de riego van a llegar
irremediablemente al los ríos generando afectaciones eco sistémicas irreversibles .
La situación radica en la elaboración de un proyecto que establezca las condiciones reales del
agua asi como su tiempo de antigüedad y pureza, pretende dar vía libre a la explotación del
ecosistema de forma sostenible que financiaría el banco mundial y diferentes organizaciones
internacionales que mantienen intereses mucho más profundos que girar el dinero en pro a los
avances académicos, sin embargo las políticas de protección interna de cada país ha evitado el
desarrollo del proyecto pues la discordia de lo que le pertenece al estado y lo que se considera
patrimonio común de la humanidad ha alargado la ejecución del proyecto aun cuando los
accionares militares si han sido una realidad pues EEUU debe mantenerse activo en estas regiones
ya que de esta forma mantiene un flujo seguro de los hidrocarburos , mantiene bajo control las
zonas de conflicto en Colombia y las acciones de narcotráfico , así como la garantía de seguir
explotando los bienes naturales con fines farmacológicos y como hecho relevante que apacigua
sus necesidades de agua dulce a través de este lugar.

Aun cuando las intenciones de agotar los bienes naturales resultan ser extranjeros los gobiernos
de cada país juegan el papel de cómplices al no fortalecer las políticas medio ambientales que
garanticen el acceso a cada habitante de los mismos , es cómplice cuando da concesiones de
extracción de hidrocarburos y exploraciones mineras a entidades internacionales , se vuelve
asesino al apoyar los accionares terroristas en las regiones , al negar la posibilidad de manifestarse
a quienes se sienten vulnerados, es así como no se puede dejar todo en manos de los foráneos ni
culparlos a ellos cuando los propios se han encargado de brindar cada uno de los permisos y que
cada vez este y muchos territorios estén en manos de quienes no lo sienten propio y no
comprenden la concepción natural del cuidado y prolongar la vida , no de forma sostenible como
lo explican las teorías económicas , sino la forma de conservar y preservar la vida para las
generaciones venideras.

También podría gustarte