Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO

INGENIERIA AGRONOMICA
PRACTICO N° 5 CUESTIONARIOS

MATERIA: MAQUINARIA AGRICOLA INA-214

NOMBRE: DIEGO MENA BARRIENTOS

GRUPO: C

CODIGO: 218032501

FECHA: 30 / 05 / 2020

SANTA CRUZ – BOLIVIA


CUESTIONARIO TEMA N°1 MAQUINARIA AGRÍCOLA

1¿Qué es la mecánica?

La mecánica es la ciencia que trata el estudio del movimiento de los cuerpos,


considerándose reposo como un caso especial del movimiento.

2¿Cuáles son los conceptos fundamentales involucrados en la mecánica?

 Fuerza
 Cuerpo
 Espacio
 Tiempo

3¿En cuántas partes se divide la mecánica? ¿Explique cada una de ellas?

La mecánica se divide en: cinemática, estática y dinámica.

 La cinemática es la rama de la mecánica que trata del movimiento de los


cuerpos, sin tener en cuenta la manera como afectan al movimiento los
factores (fuerza y materia) que influyen sobre el mismo
 La estática se ocupa de los cuerpos sobre los que actúan fuerzas
equilibradas y que, por consiguiente, están en reposo o se mueven con
movimiento uniforme.
 La dinámica trata de los cuerpos sometidos a fuerzas desequilibradas y
que, por consiguiente, están animados de movimiento no uniformes o
acelerados.

4¿Qué es la mecánica agrícola?

La mecánica agrícola forma parte de la mecánica aplicada y se dedica al estudio


orgánico, teórico, práctico y experimental de las máquinas agrícolas con el objeto
de orientar en la elección y mejor empleo de las mismas.

5¿Qué es la mecanización agrícola?

La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola,


que tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y
equipos de uso agroindustrial, con el fin de obtener mayor eficiencia de las
maquinas en las diferentes actividades del sector agropecuario.
6¿Cuál es concepto de maquina?

Una máquina se puede definir como un conjunto de piezas (órganos o elementos)


móviles y no móviles, que por efecto de sus enlaces son capaces de transformar
la energía.

7¿Cuáles son los elementos constitutivos de una máquina explique cada


uno de ellas?

 Motor es la fuente que proporciona la energía mecánica para la realizar el


trabajo requerido. Conviene señalar que los motores por sí solos también
son máquinas, destinadas a transformar la energía original (eléctrica,
química, potencial, cinética) en energía mecánica en forma de rotación de
un eje o movimiento alternativo de un pistón.
 Mecanismo. Es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno
será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor.
 Bastidor. Es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo,
garantizando el enlace entre todos los elementos.
 Componentes de seguridad. Son aquellos que, sin contribuir al trabajo de
la máquina, están destinados a proteger a la persona que trabaja con ella.

8¿Que son los motores?

Los motores son los mecanismos que transforman la energía química presente en
el combustible en energía mecánica.

9¿Según el lugar donde se realiza la combustión los motores se clasifican en


motores de combustión interna y los de combustión externa explique cada
uno de ellos?

Se clasifican en motor de combustión interna y combustión externa

 Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene


energía mecánica directamente de la energía química producida por un
combustible que se quema dentro de una cámara de combustión, que es la
parte principal de un motor.
 Motor de combustión externa Máquina que realiza la conversión de
energía calorífica en energía mecánica mediante un proceso de combustión
que se realiza fuera de la máquina, generalmente para calentar agua que,
en forma de vapor, será la que realice el trabajo.
8¿Clasificaion del motor en función a la ignición o encendido?

Se clasifican en Motor Otto o gasolina o de encendido provocado y Motor diesel o


de encendido por compresión.

 Motor Otto o gasolina o de encendido provocado, en los que la


combustión se inicia mediante una chispa.
 Motor diesel o de encendido por compresión, en los que la compresión de
la mezcla es suficiente para provocar su auto inflamación. Cabe destacar
que en este tipo de motores se obtienen rendimientos superiores al de ciclo
Otto, en gran parte por la compresión a la que pueden trabajar,
aprovechando mejor el combustible ya que son del tipo "mezcla pobre".

9¿Clasificación del motor en función al ciclo?

 . Ciclo de cuatro tiempos, en los que el ciclo termodinámico se completa


en cuatro carreras del émbolo y dos vueltas del cigüeñal
 Ciclo de dos tiempos, el ciclo termodinámico se completa en dos carreras
del émbolo y una vuelta del cigüeña

10¿Clasificación del motor en función a la refrigeración?

 Por líquido, generalmente agua, en los que el calor es evacuado en un


radiador.
 Por aire, mediante un ventilador, en aplicaciones militares y motores de
pequeña potencia.

11¿Menciona y explica las maquinarias agrícolas más utilizadas

 Motosierra: La motosierra es un equipo muy utilizado en la habilitación de


suelos de forma manual, específicamente para el cortado de árboles y el
trozado de los mismos.
 Tractores tipo oruga: El tractor tipo oruga es muy utilizado en la
producción agropecuaria, especialmente en la habilitación de suelos de
forma mecanizada y la construcción de vías internas de las propiedades
agropecuarias, por la alta capacidad de potencia que genera en su motor.

 Avionetas de uso agrícola: las avionetas en la producción agrícola se


utilizan en la aplicación de agroquímicos, especialmente en aquellas
regiones donde es difícil el ingreso por medio terrestre.
 Tractor: El tractor es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas
diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción
que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos
encharcados. Está diseñado para trabajar con diversos implementos
agrícolas
 Motocultor: El motocultor es una máquina agrícola de un solo eje y se
opera por manillas; tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigida para
labor hortícola y de ornamento; puede trabajar en terrenos con pendientes,
pero se usa preferentemente en construcción de jardines.
 Cosechadora: La cosechadora es una máquina agrícola compleja,
equipada con un motor de alta potencia capaz de cortar o segar las
plantas maduras de cereales, trillarlas, limpiar el grano y transportarlo o
descargarlo de manera simultánea.

12¿Menciona y explica los implementos o equipos agrícolas más utilizados?

 Arado: es un equipo agrícola diseñado para la labranza del suelo. Existen


diversos tipos de arados pero los más conocidos son: arado de vertedera,
arado de discos, arado superficial y arado de subsuelo (cincel).
 Rastra: implemento agrícola diseñado para desmenuzar las partes o
porciones de suelo que han sido removidas por el arado, dejando el terreno
apropiado para un contacto apropiado de la semilla con el sustrato o suelo.
 Pulverizador: es un equipo agrícola diseñado para dispersar agroquímicos;
está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, válvula de
presión, mangueras, llave y las boquillas por donde sale la solución para
asperjar, sea insecticida, fungicida, herbicida u otros.
 Abonadora y/o sembradora: es un equipos agrícola diseñado para
distribuir fertilizantes y semillas; está compuesta por tres partes principales:
la tolva o depósito, el tubo de caída y el distribuidor.

 Trilladoras estacionarias: Son implementos que realizan el desgranado


o el trillado de diferentes granos una vez realizado el segado de vainas,
mazorcas o el arrancado de las plantas, estos equipos reciben la tracción
por medio de la TDF o vienen equipados con un motor de combustión
interna.
CUESTIONARIO TEMA N°2TRACTOR AGRÍCOLA

1¿Qué es el tractor?

El tractor (del Latín trahere «tirar») es un vehículo agrícola que se usa para
accionar implementos tales como: arados, trilladoras, segadoras, sembradoras,
pulverizadores, remolques, etc. Es usual también utilizarlo como fuente de
potencia

2¿Cuáles son Las operaciones básicas que puede realizar un tractor


agrícola de ruedas?

 Operaciones de traslado y arrastre, por medio de la barra de tiro.


 Operaciones de empuje, mediante palas frontales, posteriores y otros.
 Suministro de fuerza o accionamiento, por la toma de fuerza (TDF).
 Operaciones de levante hidráulico a través de los tres puntos y cilindros
remotos.
 Operaciones que integran dos o más operaciones, como pulverizadores,
rastras pesadas etc.

3¿Cómo se clasifican los tractores por el tren de rodaje?

 Tractores de ruedas neumáticas.


 Tractores de cadenas u orugas metálicas.
 Tractores de orugas de goma.

4¿Cómo se clasifican los tractores por el tipo de bastidor?

 Tractores rígidos
 Tractores articulados

5¿Cómo se clasifican los tractores según la tracción?

 Tractores con simple tracción


 Tractores con doble tracción

6¿Cómo se clasifican los tractores según la adaptación de trabajo a


realizar?

 Tractores normales o estándar


 Motocultores
 Tractores fruteros o viñateros
 Tractores elevados (cañeros)
 Tractores forestales
7¿Cuáles son las partes estructurales del tractor?

El tractor agrícola consta de las siguientes partes estructurales: motor, sistema


de embrague, caja de velocidades, diferencial o corona y los mandos finales a
esto se incluye el sistema hidráulico.
CUESTIONARIO TEMA N°3 MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

1¿Cuál es la función del motor?

Transforman la energía química presente en el combustible en energía mecánica


en la cámara de combustión

2¿Explique brevemente la historia del motor?

 En 1712 el inventor inglés Thomas Newcomen (1663-1729) construye una


máquina de vapor con pistones y cilindros
 En el 1782 el ingeniero escocés James Watt (1736-1819) construye una
máquina a vapor mucho más eficiente que la máquina de Newcomen
anteriormente construida
 El ingeniero franco-belga Etienne Lenoir (1822-1900) construye en 1859 un
motor de combustión interna más efectivo
 El alemán Nikolaus Otto (1832-1892) construye un motor de 4 tiempos en
1877.
 El ingeniero inglés Charles Parsons (1854-1931) diseña el primer
generador electrónico de turbina a vapor.
 En el 1892 el alemán Rudolf Diésel inventa un motor que funciona con un
combustible que se prende a gran presión.
 En el 1970 se utiliza el motor a reacción con turborreactor, el más
frecuente hoy en día en los aviones, sustituyendo a los antiguos motores
4 tiempos con hélices.

3¿Cuáles son las partes de un motor?

El motor de combustión interna consta de: partes fijas, móviles o de


transformación de energía y partes adicionales.

4¿Cómo están compuestas las partes de construcción fija de un motor?


¿Explique cada una de ellas?

Está compuesta por: bloque, culata y cárter.

 Bloque o block. Es la estructura básica del motor, en él están alojados


los cilindros, cigüeñal, árbol de levas, etc. Todas las demás partes del
motor se montan en el bloque. Generalmente son de hierro fundido o
aluminio.
 Culata o cabeza de cilindros. Es el elemento del motor que cierra los
cilindros por la parte superior. Pueden ser de hierro fundido o aluminio.
Sirve de soporte para otros elementos del motor como son: válvulas,
balancines, inyectores, etc.
 Cárter. El colector del cárter (sumidero) se emperna en la base del bloque
y es el depósito para el aceite del motor y a la vez la tapa inferior del
motor.

5 ¿Cómo están compuestas las partes de transformación de energía de un


motor? ¿Explique cada una de ellas?

Las partes que están involucradas en la transformación de energía en un motor


de combustión interna son: pistones, bielas, eje cigüeñal, árbol de levas, anillas,
válvulas y volante.

 Cigüeñal. Es el componente mecánico que cambia el movimiento


alternativo en movimiento rotativo. Esta montado en el bloque en los
cojinetes o bancadas principales los cuales están lubricados
 Pistones. Es un embolo cilíndrico que sube y baja deslizándose por el
interior de un cilindro del motor. Son generalmente de aluminio, cada uno
tiene por lo general de dos a cuatro segmentos (anillas).
 Camisas. Son los cilindros en cuyo interior se desplazan los pistones.
Suelen ser de hierro fundido y tienen la superficie interior endurecida por
inducción y pulida.
 Segmentos o anillas. Son piezas circulares metálicas, auto tensadas, que
se montan en las ranuras de los pistones para el cierre hermético móvil
entre la cámara de combustión y el cárter.
 Bielas. Las bielas son las que conectan el pistón y el cigüeñal,
transmitiendo la fuerza de uno al otro
 Cojinetes. Se puede definir como un apoyo para una muñequilla. Debe ser
lo suficientemente robusto para resistir los esfuerzos a que estará sometido
en la carrera de explosión.
 Válvulas. Las válvulas abren y cierran las lumbreras de admisión y
escape en el momento oportuno de cada ciclo. La de admisión suele ser
de mayor tamaño que la de escape.

 Engranajes de distribución. Conduce los accesorios y mantienen la


rotación del cigüeñal, árbol de levas, eje de leva de la bomba de inyección
ejes compensadores en la relación correcta de desmultiplicación.
6 ¿Cuáles son las partes adicionales de un motor?

Las partes adicionales o sistemas de un motor de combustión interna son:


sistema eléctrico, sistema de refrigeración, sistema de carburación o de
inyección, sistema de lubricación y sistema de aire.

7¿Cuál es la función del sistema de refrigeración y como se clasifican?

Su función es mantener una temperatura óptima de funcionamiento del motor. Y


se clasifican en:

 Motores refrigerados por agua

 Motores refrigerados por aire


8¿Cuáles son los elementos que conforman el sistema de enfriamiento de
los motores refrigerados por agua? ¿Explique la función de cada uno de
ellos?

Los elementos que conforman el sistema de enfriamiento son:

 Bomba de agua. La bomba de agua provee circulación continua del


refrigerante cada vez que el motor gira.
 Radiador. El radiador transfiere el calor lejos del refrigerante, bajando a
temperatura de éste.
 Refrigerante. El refrigerante es una mezcla de agua, anticongelante (glicol)
y acondicionador de refrigerante.
 Termostato. El termostato ayuda a calentar el motor y a conservar la
temperatura del refrigerante y del motor durante la operación.
 Indicador de la temperatura del agua. El indicador marca la temperatura
del refrigerante.
 Ventilador. El ventilador introduce a la fuerza el aire alrededor de los tubos
del radiador para transferir el calor hacia afuera del refrigerante y bajar la
temperatura.
 Enfriadores de aceite. La función de los enfriadores de aceite es mantener
la temperatura del motor, la transmisión y el aceite hidráulico.

9¿Cómo funcionan los motores refrigerados por aire?

EI segundo sistema de refrigeración emplea el aire como elemento refrigerante.


Una turbina impulsa el aire y lo dirige hacia la culata y las camisas de los
cilindros, absorbiendo a su paso el calor generado durante la combustión. La
parte exterior del cilindro y de la culata lleva unas aletas con el fin de canalizar el
aire y aumentar la superficie de contacto entre las partes a refrigerar.
10¿Cuáles son las tres funciones del sistema de lubricación?

Este sistema cumple tres funciones principales: Lubricación, enfriamiento y


limpieza.

11¿Cómo está conformado el sistema de combustible (motor a diesel)?


¿Explique cada una de sus partes?

 Sistema de inyección. En un motor diésel el sistema de inyección es el


encargado de dosificar y dar presión al combustible para que llegue a los
cilindros en la mejor situación para ser pulverizado dentro del cilindro.
 La bomba inyectora. En el tiempo de combustión del ciclo de un motor
diésel, el combustible se inyecta en el aire comprimido y caliente a una alta
presión (de 150 a 300 kg/cm2) y una cantidad apropiada, que para los
motores diésel es de un litro de diésel por 12000 litros de aire
 Inyectores. Su misión es la de introducir el carburante a gran presión en el
interior de las cámaras de combustión del motor.

12¿Cómo está conformado el sistema de combustible (motores a gasolina)?


¿Explique cada una de sus partes?

 Carburador. Elemento encargado de suministrar al interior del motor la


mezcla de aire y combustible en una proporción de un litro de gasolina
por 10000 litros de aire.
 Bujías. La bujía es el último paso en el circuito de ignición. Transmite
energía eléctrica que transforma al combustible en energía de trabajo.
 Inyección electrónica. La inyección electrónica se diferencia en varios
tipos, pero básicamente todas se basan en la ayuda de la electrónica para
dosificar la inyección del carburante y reducir la emisión de agentes
contaminantes a la atmósfera y a la vez optimizar el consumo.

13¿Cuáles son los componentes que producen la admisión y escape de


aire? ¿Explique cada uno de ellos?

Los componentes que producen la admisión y escape del aire son los siguientes:

 Ante filtro. El ante filtro saca las partículas grandes de polvo y basura.
 Filtros de aire. Por lo general, hay dos filtros de aire: uno primario y otro
secundario. Estos recogen los contaminantes e impiden la entrada de
polvo en el motor.
 Indicador de servicio del filtro de aire. El indicador vigila la restricción a
través de los filtros.
 Múltiple de admisión y múltiple de escape. Los múltiples de admisión y
de escape se conectan directamente con la culata. El múltiple de admisión
distribuye el aire limpio desde el filtro de aire o desde el turbo cargador a
cada cilindro, mientras que el múltiple de escape recoge los gases de
escape de cada cilindro y los dirige al turbo cargador y/o al silenciador.
 Silenciador o escape. El silenciador reduce el nivel del sonido y
proporciona suficiente contrapresión al motor, para que el motor “respire”
según se ha diseñado.
 El turbo. El turbo es esencialmente un compresor accionado por los gases
del escape, cuya misión fundamental es presionar el aire de admisión, para
de este modo incrementar la cantidad que entra en los cilindros del motor
en la carrera de admisión.

14¿Cuál es la función del sistema eléctrico?

La función principal de un sistema eléctrico de motor diésel es arrancar el motor.


La función secundaria es suministrar electricidad para las luces, indicadores y
componentes eléctricos del vehículo (tractor).
15¿Cuáles son los componentes principales del sistema eléctrico?
¿Explique cada una de ellos?

Componentes principales del sistema eléctrico son: batería,


generador/alternador, el motor de arranque y dispersores secundarios.

 Batería. La batería o acumulador, transforma y almacena la energía


eléctrica en forma química.
 Motor de arranque. Convierte la energía eléctrica de la batería en energía
mecánica, para hacer funcionar el motor e iniciar el ciclo
 Generador/alternador. Movidos por el giro del motor, proporcionan
corriente eléctrica al sistema y mantienen la carga de la batería. Hay
diferencias básicas entre generadores y alternadores.
 Amperímetro. Es el instrumento utilizado para monitorear el rendimiento
del sistema eléctrico.
16¿Para que los motores de dos y cuatro tiempos hagan la transformación
de la energía química en energía mecánica es necesario comprender
algunos términos cite y explíquelos?

 Calibre: El calibre es el diámetro interior del cilindro medido en


milímetros. El calibre del cilindro determina el volumen de aire disponible
para la combustión.
 Punto muerto superior: Se dice que el pistón está en el punto muerto
superior (PMS) cuando en su desplazamiento, se encuentra a la máxima
distancia del eje de giro del cigüeñal. En este caso, es la posición de
desplazamiento máxima que puede alcanzar el pistón.
 Punto muerto inferior: Se dice que el pistón está en el punto muerto
inferior (PMI) cuando en su desplazamiento, se encuentra a la mínima
distancia del eje de giro del cigüeñal.

17¿A qué se refiere el ciclo de cuatro tiempos en el motor a diesel de cuatro


tiempos?

El ciclo de cuatro tiempos, se refiere específicamente, en los que el ciclo


termodinámico se completa. Los cuatro tiempos o carreras son: admisión,
compresión, combustión y escape.
18¿Explica cada uno de los ciclos del motor a diesel?

 Admisión: Durante la carrera de admisión, el pistón se mueve hacia


abajo aspirando el aire por la abertura de la válvula de admisión e
introduciéndolo aire en la cámara de combustión. Cuando el pistón se
acerca a la parte superior de su carrera, se inyecta combustible en la
cámara de combustión, sobre la parte superior del pistón. Finalmente, el
combustible se mezcla con el aire caliente comprimido, produciendo la
combustión.

 Combustión: Durante la carrera de potencia, las válvulas permanecen


cerradas. A medida que la fuerza de la combustión empuja hacia abajo el
pistón y la biela, lo que hace girar el cigüeñal.

 Escape: Durante la carrera de escape, la fuerza de inercia creada por la


rotación del volante ayuda a continuar la rotación del cigüeñal para
empujar hacia arriba el pistón dentro del cilindro, forzando la salida de los
gases quemados por las válvulas de escape abiertas. Completadas las
cuatro carreras del pistón, estas se repiten en forma cíclica mientras
funcione el motor.
19¿Cuáles son las diferencias entre el motor diesel y gasolina?

TIPO DE MOTOR
DIFERENCIAS
Gasolina/ explosión Diésel/ combustión
Tipo de ciclo Otto Diésel
Queman Gasolina Gasoil
Se introduce mezcla de Aire y gasolina Solo aire
Inflamación por Chispa Se inflama por si solo
Sistema de encendido Si No
Relación de compresión 6,5 a 11 12 a 22 promedio 16
Carburador Si No
Explosión/ combustión De toda la mezcla A medida que entra gasoil
Equipo de inyección A veces Siempre
Construcción Ligera y simple Pesada

20¿Qué es un motor de dos tiempos?

El motor de dos tiempos es un motor de combustión interna que realiza las cuatro
etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape) en
dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal)

21¿Cuáles son las fases de funcionamiento del motor de dos tiempos?

Fase de admisión – compresión: El pistón se desplaza hacia arriba (la culata)


desde su punto muerto inferior, en su recorrido deja abierta la lumbrera de
admisión. Mientras la cara superior del pistón realiza la compresión en el cilindro,
la cara inferior succiona la mezcla aire combustible a través de la lumbrera.

Fase de potencia – escape: Al llegar el pistón a su punto muerto superior, finaliza


la compresión y se provoca la combustión explosiva de la mezcla gracias con una
chispa eléctrica producida por la bujía.

22¿Explique las ventajas y desventajas del motor de dos tiempos?

Ventajas.

 El motor de dos tiempos no precisa válvulas ni de los mecanismos que las


gobiernan, por tanto, es más liviano y de construcción más sencilla
 más económico
 desarrolla más potencia para una misma cilindrada y su marcha es más
regular
 Pueden operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena
lubricante.

Desventajas

 Este motor consume aceite, ya que la lubricación se consigue incluyendo


una parte de aceite en el combustible
 El aceite ingresa con la mezcla en la cámara pudiendo producir emisiones
contaminantes y suciedad dentro del cilindro que en el caso de afectar a la
bujía impide el correcto funcionamiento
 pérdida de compresión también provoca una pérdida de potencia
 durante la fase de potencia-escape, parte del volumen de mezcla sin
quemar (mezcla limpia), se pierde por la lumbrera de escape junto a los
gases resultantes de la combustión provocando no solo una pérdida de
rendimiento, sino también la emisión de gases contaminantes.

23¿Cuáles son las aplicaciones del motor de dos tiempos?

Al ser un motor ligero y económico es muy usado en aplicaciones en que no es


necesaria mucha potencia tales como motocicletas, motores fuera borda, moto
sierras, cortadoras de césped, etc.

24¿Qué es el torque?

 El torque es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar algún cuerpo.
 En términos científicos el torque es la fuerza aplicada multiplicada por el
largo de la palanca (Torque = F x D) y se mide comúnmente en
Newton/metro

25¿Qué es la potencia?

La potencia es la rapidez con que se efectúa el trabajo, es decir, el trabajo por


unidad de tiempo (Potencia = Trabajo/tiempo). Tomando los conceptos básicos de
física sabemos que Trabajo = fuerza x distancia, que son precisamente las
unidades del torque.

26¿Cuáles son las medidas de potencia generada por los motores de


combustión interna?
Nº Unidad Equivalencia
de
potenci
a
1 1 HP 0,745 kw
2 1 HP 1,014 CV
3 1 CV 0,736 kw
4 1 CV 0,9862 HP
5 1 kw 1,340 HP
6 1 kw 860 Kcal
7 1 kw 1,36 CV

27¿A qué se refiere con orden de encendido?

Se refiere a la secuencia utilizada para establecer el momento de realizar la


combustión en los cilindros de un motor.

CUESTIONARIO TEMA N°4 EMBRAGUE

1¿Cuál es la misión del embrague?


La misión del embrague es conectar o desconectar el movimiento de giro del
cigüeñal a la caja de cambios va colocado entre el volante del motor y la caja de
cambios.

2¿Cuál es el funcionamiento básico del embrague?

 Cuando el pedal del embrague está en la posición normal (suelto o sin


pisar), el embrague transmite el movimiento a la caja de cambios, y el
motor se dice que está embragado.
 Al pisar el pedal, el embrague deja de transmitir dicho movimiento a la
caja de cambio y el motor está desembragado.

3. Según la forma adoptada para transmitir el movimiento del motor ¿cómo


se clasifican los embragues?

Según la forma adoptada para transmitir el movimiento del motor, los embragues
pueden clasificarse en embragues hidráulicos y embragues de fricción.

4¿Explique el funcionamiento del embrague hidráulico?

Este tipo de embrague se fundamenta en la transmisión de energía que una


bomba centrífuga comunica a una turbina por mediación de un líquido que
generalmente es aceite. El cigüeñal hace girar el volante de inercia y la bomba
que está unida a él, provocando el desplazamiento del aceite hacia la turbina y el
movimiento del eje de salida.

El sistema funciona de manera automática, es decir, no dispone de elemento de


mando ni de actuador. Su funcionamiento depende de la velocidad de rotación
del eje del motor.
5¿Explique el funcionamiento del embrague de fricción y como se clasifica?

Este tipo de embrague dispone de uno o varios discos de fricción intercalados


entre el volante de inercia del motor y el eje primario de la caja de cambios que
transmiten el movimiento, al quedar acoplados al volante de inercia, por medio de
un mecanismo de presión.

Se clasifican en

 Embragues monodisco
 Embragues de doble disco
 Embragues multidisco

6¿Cuáles son las partes del embrague monodisco? ¿Explique cada una de
ellas?
El embrague monodisco es el tipo más sencillo y consta de las siguientes partes:

 La campana. Es la cubierta externa que esta empernada al bloque, sirve


de protección a todo el conjunto del embrague
 Prensa de embrague. Es otra cubierta metálica que está sujeta al volante
de inercia y aloja o sujeta los mecanismos de presión y accionamiento.
 El disco de embrague. Está formado por un disco metálico sobre el cual, y
en su parte periférica, van unidos mediante remaches o pegados los forros
de embrague.
 El plato o disco opresor. Es la pieza metálica con forma de corona
circular que va montada entre el disco de embrague y la campana.
 Las patillas y los muelles. Los muelles son los elementos encargados de
empujar el plato opresor contra el disco del embrague.
 El collarín de rodamientos y el sistema de varillas, palancas y
muelles. Sirven para transmitir el movimiento desde el pedal de
embrague a las patillas, y garantizar la recuperación del pedal cuando
deja de accionarse.

7¿Cómo es el funcionamiento del embrague multidisco?

La potencia que es capaz de transmitir un embrague depende de las


características de los forros y de la superficie de éstos. Al objeto de aumentar la
capacidad de los mismos, a la vez que se reduce su tamaño, aparecen en los
tractores los embragues multidisco en los que la conexión motor-transmisión se
efectúa a través de varios discos en lugar de uno sólo como en el embrague
convencional.

CUESTIONARIO TEMA N°5 CAJA DE CAMBIOS


1¿Cómo se produce el trabajo y cuál es su formulación?

Se produce trabajo cuando se aplica fuerza a un cuerpo de modo que se origine el


movimiento.

Su fórmula es:

F = fuerza T = F*d
d = distancia (m)

2¿Qué es la potencia?

La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo.

P = F* V
P = Potencia
F = Fuerza
V = velocidad en m/seg ó km/h

3¿Qué es la caja de cambios?

La caja de cambios es un elemento de máxima importancia para el trabajo


eficiente del tractor y está en continuo avance.

4¿Qué nos quiere decir la función básica de la caja de cambios?

Nos quiere decir que el tractor tendrá más fuerza de tiro a una velocidad baja
que a alta velocidad. Para adaptarse a las distintas velocidades de avance
necesarias en los trabajos que realiza el tractor, los modelos modernos tienen
12, 16, 24 o incluso más de 32 marchas. Tal diversidad de relaciones de
desmultiplicación sólo puede conseguirse colocando varias cajas de cambio en
serie (una caja de cambios de 4 o 6 marchas y uno o varios grupos reductores).
El número de marchas total resulta del producto de las posibilidades que
incluyen las diferentes cajas de cambio.

5¿Explique el funcionamiento del grupo reductor?

El grupo reductor (caja de velocidad alta y baja) consta de una palanca,


llamada palanca reductora, que tiene tres posiciones: velocidades bajas, neutras
y altas.

 Cuando la palanca reductora engrana el piñón grande (L) del eje primario,
con el piñón pequeño (L’) del intermediario se consigue un aumento de
revoluciones en el eje intermediario y secundario. En este caso, se diría
que se ha elegido en la palanca reductora la opción de marchas altas
.
 Cuando la palanca reductora engrana el piñón pequeño (C) del eje
primario, con el piñón grande (C’) del intermediario se consigue una
disminución de revoluciones en el eje intermediario y secundario. En este
caso, se diría que se ha elegido en la palanca reductora la opción de
marchas bajas.

 Si la palanca reductora no engrana ningún piñón, el eje intermediario y


secundario del grupo reductor no se moverán, y habremos elegido el punto
neutro. De esta forma se consigue a la entrada de la caja de cambios dos
velocidades diferentes de giro, lo cual duplica el número de velocidades de la
caja de cambios.

6¿Explique el funcionamiento de la caja de cambios?

 Al colocar la palanca en la primera velocidad el desplazable de 1ª-MA se


desliza hacia la izquierda engranando su piñón conducido con el piñón motriz
correspondiente del intermediario (1). Al ser, en este caso, el motriz pequeño
y el conducido grande, la velocidad de giro del eje secundario será pequeña.
 Para pasar a segunda velocidad habrá que pasar la palanca de cambio de
la posición 1ª a PM con lo cual el desplazable de 1ª-MA queda
desconectado del intermediario. A continuación, la palanca pasa a la barra
correspondiente al desplazable de 2ª- 3ª, y engrana al piñón de este
desplazable (conducido) con el correspondiente del eje intermediario
(motriz). En este caso el piñón motriz 2’ y el conducido 2 son prácticamente,
de las mismas dimensiones, de lo que se deriva una velocidad de giro en el
eje secundario mayor que la alcanzada por él en la primera velocidad.
 Para pasar de 2ª a tercera velocidad la palanca pasará primero por el punto
neutro desengranando los piñones de la segunda velocidad, y después
pasará a la posición de tercera velocidad, con lo que las almenas del
desplazable de 2ª-3ª, encajarán con las almenas del piñón del eje primario,
pasando el movimiento directamente del eje primario al secundario sin
sufrir la reducción de toma constante primario-intermediario,
consiguiéndose de esta manera la velocidad mayor de giro de esta caja de
cambios.
 Para poner la marcha atrás, partiendo de punto neutro, se desplaza la
palanca hacia la posición MA con lo cual el desplazable 1ª-MA engrana con
un piñón dé marcha atrás, el cual a su vez está engranado siempre con un
piñón del intermediario (MA’). El piñón situado entre el piñón del eje
secundario y el piñón del eje intermediario invierte el sentido de giro, y, por
tanto, el tractor se desplazará hacia detrás.
7¿Cómo funciona el cambio sincronizado?

El cambio sincronizado funciona de la siguiente forma: al mover la palanca de


cambio, el desplazable cilíndrico es desplazado hacia uno de los dos lados
arrastrando los piñones de sincronismo laterales hasta que su cono interior entra
en contacto con el cono de sincronismo del piñón lateral. En ese momento, el
rozamiento que se produce entre los dos conos hace que alcancen la misma
velocidad de giro, instante en el cual, el desplazable engrana con toda facilidad
con el piñón lateral.

8¿Para qué sirve el inversor(convertidor)

En muchos trabajos que realiza el tractor es necesario invertir el sentido de


avance muchas veces, para ello, normalmente, se recurre al empleo de la
marcha atrás de la caja de cambios del tractor. Sin embargo, cuando es
necesario efectuar muchos cambios, el trabajo se hace lento, cansador y con
muchas posibilidades de equivocarse. Por ello, muchos tractores vienen
provistos de un inversor del sentido de avance.

9¿Dónde está montado el inversor y como está compuesto?

El inversor, normalmente, va montado delante de la caja de cambios y se


compone de:

 Un eje de entrada con un piñón solidario (1) con él.


 Un eje intermediario con dos piñones solidarios (2 y 3).
 Un piñón (I) para invertir el sentido de giro.
 Un eje de salida estriado sobre el que gira loco un piñón (4) engranado con
el anterior.
 Un mecanismo de mando accionado desde el puesto de conducción
(mecánico o hidráulico).
10¿Qué son las cajas de cambio automáticas?

Se trata de cambios en los que no es necesario pisar el pedal del embrague para
cambiar de marcha. Fundamentalmente, existen dos grandes tipos de cambios
automáticos: el primero de ellos se basa en los trenes de engranajes planetarios
(o solares) comandados hidráulicamente, mientras que en el segundo la
conexión entre piñones y ejes se efectúa mediante engranajes multidisco de
accionamiento hidráulico.

CUESTIONARIO TEMA N°6 DIFERENCIAL O CORONA


1¿Qué es el diferencial o corona?

Se conoce como diferencial al componente encargado de trasladar la rotación que


viene del motor hacia las ruedas encargadas de la tracción. El diferencial puede
ser diferente en cuanto a diseño, figura, tamaño o ubicación, pero los principios de
funcionamiento y objetivos siguen siendo los mismos

2¿Cuál es la función básica del diferencial?

Cuando un tractor toma una curva, las ruedas interiores recorren una distancia
más corta que las exteriores; por tanto, si las dos ruedas motrices se unieran
rígidamente al mismo eje darían el mismo número de vueltas y, en este caso, al
tomar una curva, la rueda interior sería arrastrada y patinaría sobre el terreno.
Para contrarrestar este efecto, en los vehículos autopropulsados se dispone de
un mecanismo diferencial, que tiene la misión de adaptar las revoluciones de las
ruedas motrices al recorrido que tienen que efectuar.

3¿Dónde está localizado el diferencial y cuáles son sus elementos?

El diferencial va colocado detrás de la caja de cambio, y consta de los siguientes


elementos.

 Un piñón de ataque cónico colocado al final del eje secundario de la caja de


cambios y que engrana sobre la corona.
 Una gran corona cónica que está unida a la caja de satélites.
 Dos piñones cónicos, llamados planetarios, situados en el interior de la caja
de satélites, engranados con los satélites, y unidos a los semipalieres que
transmiten el movimiento a la reducción final.
 dos o cuatro piñones cónicos, llamados satélites, engranados con los
planetarios, situados en el interior de la caja de satélites, con sus ejes de giro
unidos a la caja.

4¿A qué se refiere con reducción final?

Para reducir la velocidad de las ruedas se coloca al final de los semipalieres otra
reducción, llamada, reducción final. Ésta puede ser de dos tipos:

 Convencional o de piñones
 Reducción de tren epicicloidal o sistema solar

5¿Por qué elementos está compuesta la reducción final de piñones?


Consta de un piñón pequeño unido al semipalier y de un piñón más grande unido
al eje de la rueda.

6¿Por qué elementos está compuesta la reducción final de tren de


epicicloidal o sistema solar?

Esta reducción es mucho más frecuente y está formada por:

 Un piñón llamado planetario que está unido al eje de entrada


 Dos o tres piñones llamados satélites que engranan con el planetario y
cuyos ejes están unidos a la caja de satélites
 Una caja de satélites que es arrastrada por los ejes de los satélites y está
unida al eje de salida.
 Una corona dentada interiormente sobre la que pueden girar los satélites.

7¿Por qué elementos está formada una rueda neumática? ¿Explique cada
uno de ellos?

Las ruedas neumáticas están constituidas por:

 Un disco de acero sujeto con tornillos al plato del semipalier


 Una llanta en cuya parte externa hay unas pestañas donde se alojan los
talones del neumático, y en su parte interna, unas orejas para unir la llanta
al disco.
 El conjunto neumático montado sobre la llanta. Dado que las ruedas
motrices y las directrices tienen misiones diferentes. A su vez, el conjunto
neumático está constituido por:

Una cámara. Tiene forma de anillo hueco, y en ella queda encerrado el


aire, a presión, que tiene por misión amortiguar las irregularidades de la
marcha
Una cubierta. Está formada básicamente por una carcasa a base de una
superposición de lonas embebidas en caucho y que van rodeando en los
extremos unos aros de acero colocados en los talones.

8¿Qué se produce cuando las ruedas llevan presión alta?

Pérdida de tracción por mal agarre, mayor patinamiento, desgaste excesivo en la


zona central donde se concentra el rozamiento con el suelo, el tractor se hunde
más fácilmente en suelos blandos, mayor consumo derivado del mal agarre y
mayor patinamiento.

9¿Qué se produce cuando las ruedas llevan presión baja?


La llanta y el neumático quedan suelto y pueden patinar entre sí, rompiéndose la
válvula, excesiva flexión de las telas con lo que pueden romperse por fatiga,
desgaste irregular de la banda de rodaje (se desgastan más los lados que el
centro del neumático), disminuye el radio de la rueda y por la tanto la velocidad
de avance y hay peligro de cortes en los flancos que sobresalen más.

CUESTIONARIO TEMA N°7 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES


1¿Qué es el combustible?

Un combustible es cualquier sustancia que reacciona con el oxígeno de forma


violenta, con producción de calor, llamas y gases.

2¿Cuáles son los tipos de combustibles?

Hay varios tipos de combustibles algunos son:

 El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse


para mover máquinas a vapor
 La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción
doméstica e industrial
 Aunque poco utilizado todavía, es también combustible el hidrógeno, y
además es limpio, pues al combinarse con el oxígeno deja como residuo
vapor de agua.
 Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos
mineralizados que se extraen del subsuelo con el objeto de producir
energía por combustión.

3¿Cuál es la principal característica de un combustible?

La principal característica de un combustible es su poder calorífico, que es el calor


desprendido por la combustión completa de una unidad de masa (kilogramo) de
combustible.

4¿Qué es la gasolina y cuál es su poder calorífico?

Es un combustible altamente volátil, muy inflamable y es utilizado, sobre todo,


como combustible para motores a explosión.es una mezcla compleja de 200 a
300 hidrocarburos diferentes, formada por fracciones combustibles provenientes
de distintos procesos de refinación del petróleo. Su poder calorífico es 11000
cal/kg.

5¿Qué es el diesel y cuál es su poder calorífico?

El diésel es un subproducto obtenido de los derivados más pesados del petróleo.


Se quema más lentamente que la gasolina. Se utiliza sólo en motores diésel
lentos en los cuales el combustible dispone más tiempo para quemar. Su poder
calorífico es de 11000 cal/kg.

6¿Cómo está formado el gas natural y cuál es su utilización?


El gas natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos:
fundamentalmente metano con una pequeña cantidad de propano y butano. El
propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible para
cocinar y calentar (GLP). El metano se usa como combustible tanto en viviendas
como en industrias, motores de combustión interna

7¿Qué es el gas licuado del petróleo(GLP)

Es la mezcla de gases condensables presentes en el gas natural, o disueltos en


el petróleo. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano.

8¿Qué es y cuál es la utilización del kerosén?

Constituye un derivado menos volátil e inflamable que la gasolina. Su poder


calorífico es de 10500 cal/kg. Se utiliza en calefacción y en las turbohélices y
reactores de las turbinas de gas de los motores de aviación.

9¿Qué es el combustible jet fuel y cual es sus uso?

También conocido como Turbocombustible, Turbosina o JP-A1, es un destilado


medio proveniente de la destilación atmosférica del petróleo crudo. Se usa para
aviones tipo propulsión o jet.

10¿Qué es la gasolina de aviasion?

Es un combustible de alto índice antidetonante (alto octanaje), producida a partir


de gases de refinería (butilenos e isobutanos) que se hacen reaccionar con un
catalizador (ácido sulfúrico) en un proceso denominado alquilación para obtener
un componente denominado "alquilato".

11¿Qué son los lubricantes?

Son sustancias capaces de reducir el coeficiente de fricción que existe entre dos
piezas en contacto. Los más comunes son los lubricantes en estado líquido, como
el aceite, pero los hay en estado semisólido (grasas).

12¿Cómo se clasifican los aceites lubricantes por su origen? ¿Explique cada


uno de ellos?
Se clasifican en:

 Aceites Minerales: los aceites minerales proceden del petróleo, y son


elaborados después de múltiples procesos en sus plantas de producción,
en las refinarías.
 Aceites Sintéticos: los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del
crudo o petróleo, sino que son creados de sub-productos petrolíferos
combinados en procesos de laboratorio. Al ser más larga y compleja su
elaboración, resultan más caros que los aceites minerales.

CUESTIONARIO TEMA N°8 MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRICOLA

1¿Cuál es la definición de mantenimiento?


Es un conjunto de actividades que se realizan a un sistema, equipo o componente
para asegurar que continúe desempeñando las funciones deseadas dentro de un
contexto operacional determinado”.

2¿Cuáles son los tipos de mantenimiento Según el tipo de actividad?

Según el tipo de actividad el mantenimiento se puede clasificar de la siguiente


manera

 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento predictivo
 Mantenimiento correctivo
 Mantenimiento proactivo

3¿Qué es el mantenimiento preventivo?

Es una estrategia en la cual se programan periódicamente las intervenciones en


los equipos, con el objeto principal de inspeccionar, reparar, conservar y/o
reemplazar componentes. Las intervenciones se realizan aun cuando la máquina
esté operando satisfactoriamente.

4¿Qué es el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo, es una estrategia que busca por medio de la


medición y el análisis de diversos síntomas que la máquina emite al exterior
(análisis de lubricantes en laboratorios), establecer su condición mecánica y su
evolución en el tiempo

5¿Qué es el mantenimiento correctivo?

El mantenimiento correctivo es la consecuencia de un mal mantenimiento


preventivo y es una práctica que se aplica cuando el equipo presenta problemas
mecánicos que obligan realizar reparaciones completas o cambio de piezas, que
generalmente se realizan en talleres especializados.

6¿Qué es el mantenimiento proactivo?

El mantenimiento proactivo es una estrategia de mantenimiento que pretende


maximizar la vida útil operativa de las máquinas y sus componentes, realizando
una correcta aplicación de los mantenimientos ya indicados

7¿Cuáles son los beneficios del mantenimiento?


 disminución del riesgo, previniendo la probabilidad de ocurrencia de fallas
indeseables.
 la mejora de los niveles de eficiencia de la instalación o equipo.
 la reducción de costos operativos e incremento de la producción.
 prolonga la vida útil de los equipos.

8¿Cuál es el objetivo de hacer el mantenimiento?

 Optimización de la disponibilidad del equipo productivo.


 Disminución de los costos de mantenimiento.
 Optimización de los recursos humanos.
 Maximización de la vida de los equipos.

9¿Cuáles son los intervalos de mantenimiento del tractor agrícola?

De manera general el mantenimiento de tractores e implementos agrícolas se


realizan en función a las horas de trabajo ejecutado y que son registradas en el
horómetro.

 Mantenimiento diario o cada 10 horas de trabajo del tractor.


 Mantenimiento semanal o cada 50 horas de trabajo del tractor.
 Mantenimiento cada 250 horas de trabajo.
 Mantenimiento cada1000 horas de trabajo.
 Periodo de inactividad.

10¿Cuál es procedimiento del mantenimiento diario o cada 10 horas de


trabajo del tractor?

 Separador agua - combustible y llenado del tanque.


 Nivel de aceite lubricante.
 Sistema de refrigeración de agua - nivel del agua.
 Sistema de refrigeración por aire.
 Sistema hidráulico.
 Engrase del tractor.

11¿Cuál es el procedimiento del Mantenimiento semanal o cada 50 horas de


trabajo del tractor?
 Verificación de la tensión de la correa del alternador.
 Verificación nivel electrolítico de la batería.
 Limpieza del decantador de agua del sistema de
combustible.
 Sangría (purga) del sistema de combustible.

12¿Cuál es el Procedimiento de mantenimiento cada 250 horas de trabajo?

 Cambio de aceite lubricante del motor y el filtro respectivo.


 Cambio de los filtros del sistema de combustible.
 Verificación del nivel del aceite lubricante de la caja de velocidades,
transmisiones finales, sistema del levante hidráulico y dirección hidráulica.
 Verificación del nivel de aceite lubricante del diferencial y
planetarios del eje delantero. Revisión de los frenos. Neumáticos.

13¿Cuál es el Procedimiento de mantenimiento cada 1000 horas de


trabajo?
 Ajuste del juego de las válvulas del motor.
 Verificación de la presión de compresión del motor.
 Limpieza de los inyectores y regular la presión de apertura.
 Reajuste de los tornillos de la culata.
 Revisión del sistema del freno y del embrague.
 Verificación de la unidad hidrostática de la dirección y presión del sistema
de trabajo.
 Verificación de la presión de trabajo del levante hidráulico.
 Cambio de aceite hidráulico y de la transmisión.
 Inspección del sistema eléctrico.
 Ajustes de la trocha y convergencia delantera
 Ajuste de la trocha trasera.

También podría gustarte