Está en la página 1de 29

Ambientes que enfrentan las empresas

Evaluación de los mercados potenciales

La investigación de mercados es la herramienta básica para


elegir un mercado en el exterior. Sus informes reflejan lo que
sucede en un mercado determinado en cierto momento y
permite pronosticar el comportamiento comercial, con lo
cual, una empresa estaría en posición de tomar la decisión e
invertir con mayor certeza.
La definición formal de investigación de mercados que Mc
Daniel y Gates (2005, pp. 5-6) toma de la American Marketing
Association es: la función que enlaza al consumidor, al cliente y
al público con el vendedor a través de la información, una
información que se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y los problemas de marketing;…
…para generar, refinar y evaluar las acciones de marketing,
para observar el comportamiento del mercado; y para mejorar la
comprensión del marketing como un proceso.
La investigación de mercados especifica la información
requerida para abordar estos aspectos; diseña el método de
recopilar información; administra e implementa el proceso de
recopilación de datos; analiza los resultados; y comunica los
descubrimientos y sus implicaciones.
Una definición más breve, presentada como la planeación,

recopilación y el análisis de datos pertinentes para la toma

de decisiones de marketing y la comunicación de los

resultados de este análisis a la gerencia.


Un enfoque diferente del concepto lo ofrece Rodal,

Rodríguez, Salamanca, Mosquera, Lynn, Galland, Sheehy,

Gonzales, Mejía (2005), el cual consiste en recoger y

analizar sistemáticamente la información que permita a las

empresas conocer las principales variables que afectan al

mercado del país donde piensan entrar, para evaluar la

factibilidad de iniciar un proyecto de negocios en ese

mercado foráneo.
 Productos que se comercializan en el mercado,
adaptaciones necesarias para que sean aceptados.
La información que (Parrilladas BBQ, ropa de baño, etc.).
se requiere debe
cubrir los siguientes  Oferta existente de producción similares en calidad y
aspectos:
cantidad, nivel de competencia nacional e
internacional.
 Demanda total y su segmentación, consumidores, sus
gustos y preferencias, para definir la estrategia de
introducción en el nuevo mercado.
La información que se requiere debe cubrir
los siguientes aspectos:

 Sistemas de comunicación disponibles con los clientes y


con el mercado en general, de manera que se direccione
el plan de promoción y publicidad específico.
 Formas de acceder al mercado que podría utilizar la
firma exportadora para entrar y mantenerse en
sólidamente.
Aspectos básicos que se debe obtener para la selección
y prospección del mercado potencial.

 Población: Tasa de crecimiento, nivel de comercio


exterior, nivel de vida, turismo, cultura, idioma oficial.
 Producción: riqueza natural, evolución económica,
situación agrícola, producción industrial, calidad.
 Régimen económico social: división comprador,
estructura social, sindicatos, influencia de los sectores
económicos.
Un país que se integra al mundo
Producto Bruto Interno 2009 - 2019*
(Variación porcentual anual %)

FUNDAMENTOS
DE LA
ECONOMÍA PERUANA

Fuente: Reporte de Inflación, Junio 2018 - BCRP/ (*) Cifras estimadas.


Elaboración: ProInversión
Tasas de Crecimiento Económico
Proyecciones - Latinoamérica: 2017-2018
(Variación promedio anual %)

FUNDAMENTOS
DE LA
ECONOMÍA PERUANA

Fuente: Reporte de Inflación, Junio 2018 - BCRP para Perú. FMI, el resto de
países latinoamericanos
Elaboración: ProInversión
Inversión Privada
(Miles de millones de US$)

DINAMISMO DE LA
INVERSIÓN PRIVADA

Fuente: Reporte de Inflación, Junio 2018 - BCRP/ (*) Cifras estimadas.


Elaboración: ProInversión
Deuda Pública
(% del PBI)

SOLIDEZ DE LA
ECONOMÍA PERUANA

Fuente: Reporte de Inflación, Junio 2018 - BCRP/ (*) Cifras estimadas.


Elaboración: ProInversión
Reservas internacionales Netas
(Miles de millones de US$)

SOLIDEZ DE LA
ECONOMÍA PERUANA

Fuente: Reporte de Inflación, Junio 2018 - BCRP/ (*) Cifras estimadas.


Elaboración: ProInversión
Saldo de Inversión Extranjera Directa por País

(*) Actualizado a diciembre 2019


Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
Saldo de Inversión Extranjera Directa por Sector Económico

https://www.proinversion.gob.pe/

(*) Actualizado a diciembre 2019


Fuente: ProInversión
Elaboración: ProInversión
 Estructura monetaria y financiera: intervención estatal,
estabilidad y convertibilidad monetaria, restricciones
exportación de divisas, moneda en que cotiza, moneda en
que cobra, política de crédito, política del estado.
 Régimen aduanas: régimen actual, tarifas, clase especial,
tratados comerciales vigentes, tasas aplicadas a productos
extranjeros.
 Política y reacciones hacia los extranjeros: existencia de
discriminación por compra de artículos, legislación sobre
productos extranjeros.
 Usos y costumbres comerciales: obligatoriedad de utilizar
canales de importación, litigios frecuentes, obligaciones
legales de introducción
Prospectiva
Gaston Berger define la prospectiva como “ la ciencia que estudia el
futuro para comprenderlo y poder influir en él”

Fred Polak: The image of the future. todas las sociedades


contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales
del futuro.

Estas imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen


enorme consecuencia para el futuro de cualquier sociedad
y territorio.
La prospectiva no hace milagros ..., no adivina el futuro.

Es un instrumento de ayuda en la toma de decisiones.

…Nos ayuda a reducir la incertidumbre


la OCDE define la prospectiva como: el conjunto de
“tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro
de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el
propósito de identificar las tecnologías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios
económicos y/o sociales”.
Por lo tanto:
E n primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que
presupone la aceptación de una disciplina metodológica y
una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo;
En segundo lugar, está proyectada y referida al largo plazo,
lo que quiere decir que no se está hablando de prospectiva
cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir
dentro de unos meses; y finalmente, se tiene en cuenta la
evolución y los condicionamientos de la economía y la
sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva
tengan un carácter multidisciplinario.
La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro.
El futuro no está escrito en ninguna parte. Trata de ayudar a
construirlo
Proceso sistemático, participativo, de construcción de una
visión a largo plazo para la toma de decisiones en la
actualidad y a la movilización de acciones conjuntas
¿Por qué hacer prospectiva? 

• Aceleración del cambio 


• Aumento de la incertidumbre 
• El futuro no está escrito en ninguna parte
• El futuro es la razón de ser del presente
Actitudes frente al futuro
• Pasiva: no hacer nada
• Reactiva: política de apagafuegos
• Pre – activa: anticiparse a los cambios
• Pro – activa: provocar el cambio
Bibliografía básica y recursos

• Apuntes de la asignatura en la ESTE: http://www.codesyntax.com/prospectiva

• Blog sobre prospectiva: • Castellano: http://www.eibar.org/blogak/prospektiba/es

• Euskara: http://www.eibar.org/blogak/prospektiba/eu

• Prospectiva en Internet http://www.dmoz.org/World/Español/Ciencias_Sociales/Prospectiva

• OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (OPTI) http://www.opti.org .


Informes de Prospectiva Tecnológica Industrial: Futuro Tecnológico en el horizonte del 2015”. Miner

• IPTS: http://www.jrc.es

También podría gustarte