Está en la página 1de 16

1

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


Dr. Víctor Hugo Martel Vidal

Profesor del curso

La presente asignatura comprende el estudio de las sucesivas etapas evolutivas por las que
transita el ser humano desde su concepción hasta la senectud.

Cada una de estas etapas evolutivas, muestra características que por lo general, algunas
destacan más que otras. Esto significa que todo el proceso evolutivo no es del todo
homogéneo en una población de individuos, existen diferencias individuales condicionadas
por diversos factores que ejercen influencia. (Martel. 1997).

FACTORES QUE EJERCEN INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Cuando empezaron este tipo de estudios denominados longitudinales –a lo largo de la vida


de las personas- se empezó tratándolos como “factores determinantes” este concepto tuvo
que modificarse pues la influencia de ellos varía de una sociedad a otra, de una cultura a
otra, de un estrato social a otro, y sobre todo de acuerdo a las condiciones específicas de
vida de cada ser humano. Por este motivo es preferible denominarlos como factores que
ejercen influencia en el desarrollo evolutivo de las personas, desde los cambios fisiológicos
hormonales, observables, hasta las representaciones subjetivas que se organizan a lo largo
de la vida de cada individuo.

Antes de continuar, debemos señalar que existen comportamientos observables como las
conductas que pueden registrarse, existe otros subjetivos que no se advierten a simple vista,
pero que pueden advertirse en las actitudes, los estados de ánimo, la disposición que se
asumen en cada experiencia en la que participan, etc. La simple lectura de estas líneas es
una muestra de esta experiencia, pueda que la lectura sea grata o que se dificulte su
comprensión, esto dependerá sobre todo de la experiencia cognitiva del lector, sus estados
de ánimo y sobre todo el ambiente en el que se produce el contexto. (Op. Cit. p. 30).

Uno de los problemas de difícil atención en psicología y en la educación es precisamente la


heterogénea madurez que muestran los lectores, pues de esto depende, en gran medida la
comprensión lectora y la comunicación en general. No todos tienen la misma capacidad de
interpretar los textos sean estos escritos, orales, interpretaciones de manifestaciones
gestuales, actitudinales, corporales, etc.

1.- Factores Biológicos.

Se refiere a la constitución orgánica, los aspectos fisiológicos corporales, la constitución


física, el funcionamiento de los órganos internos, los estados de salud, el sexo de cada uno,
2

las carencias que experiemntamos cuando nuestras necesidades orgánicas no se encuentran


atendidas, alimentación, sed, sueño, descanso, etc. Cada una de estas carencias se expresan
en los estados de ánimo mucho antes de percatarnos que confrontamos una necesidad; la
necesidad es el sentimiento de ausencia de algo que nos hace falta.

Cuando la intensidad es baja, estas carencias pasan desapercibidas y por lo tanto las
ignoramos, en este estado se necuentran una inmensa cantidad de influencias. Tomemos
como ejemplo el sueño o la sed, nuestro organismo registra constantemente estos estados,
hasta que al hacerse más intensos, nos percatamos y requieren de nuestra atención para
identificarlas. Muchas personas que gozan de buena salud, desconocen el funcionamiento
de sus órganos internos hasta que alguna enfermedad las pone en evidencia (Op. Cit. pp.
30, 31).

Aquí debemos incluir también los factores hereditarios que compartimos como miembros
de nuestra especie humana, sin embargo, esta dotación genética no es exactamente la
misma, como tampoco las condiciones congénitas. Aquí debemos enfatizar que las
influencias ambientales empiezan a ejercer una influencia cada vez mayor, que favorecen
algunas formas de desarrollo y que limitan otras.

2.- Factors medio ambientales físicos:

Debido a las influencias medio ambientales, la fisiología de nuestro organismo también se


habitúa a dar respuesta en cada experiencia cotidiana que confrontemos, tales como el
clima, la altitud, la topografía, la hidrografía, el medio urbano o rural, influyen
poderosamente en las diversas actividades que los hombres realizan cotidianamente, ya
sean domésticas o productivas.

Existen ambiente frígidos y otros calurosos, en nuestro país tenemos una inmensa variedad
de estos pisos ecológicos, donde las condiciones de vida varían consideablemente y que dan
lugar a formas de respuestas fisiológicas que se normalizan. Por ejemplo, nuestros glóbulos
rojos varian según la altitud del medio geográfico en el que vivamos, los alimentos que se
producen en dichos climas, las actividades productivas a las que se dedican estas personas
para obtener sus medios de subsistencia, aquí se añaden otras actividades comprendida en
los servicios que prestan e intercambian unos con otros, de un modo espontáneo. (Op. Cit. p
31).

Existirán medios físicos que favorezcan el desarrollo de las sociedades que en ellas se
establezcan, en comparación con otras poco favorables. El calor y la humedad que
encontramos en la selva facilitan la producción agropecuaria y ganadera, y proliferan
también una mayor cantidad de bacterias, hongos y parásitos que amenazan la salud de los
pobladores. En los climas frígidos se advierte una menor producción e igualmente se
encuentran protegidos de los agentes patógenos que encontramos en la selva. Algo parecido
encontramos en la costa, donde encontramos inmensas zonas desérticas, y los valles donde
3

se asientan las poblaciones dan lugar a ambientes apropiados para la vida, la producción
agrícola, ganadera, la pesca en los litorales y otros escenarios de vida.

3.- Factores medio ambientales sociales:

Se refiere, sobre todo al modo en el que se establecen las múltiples y variadas relaciones
entre las personas, que comparten espacios ya sea en las ciudades o el las zonas rurales,
estos asentamientos dan lugar a una dinámica productiva y en torno a ellas diversos
vínculos como la cultura, lengua, historia, valores, expectativas y frustraciones.

Cabe destacar que las creencias y las costumbres son construcciones subjetivas muchas de
ellas, casi todas han sido impuestas por el grupo social al que pertenece un individuo, lo
cual pasa completamente desapercibido porque se da dentro de su cotidianidad y lo asume
como que “es así” o “debe ser así” y por lo tanto no existe otra razón contraria a esta
creencia o costumbre.

Tomemos como ejemplo nuestros hábitos alimenticios, la dieta que frecuentamos, las
costumbres y creencias, las asumimos como nuestras por la cotidianidad de nuestras
experiencias. Las diferencias las advertimos al compararlas con el comportamiento de
otras personas cuya cultura, sistema de creencias o supersticiones son distintas a las
nuestras. Esto se explica cuando se emplea el término “nosotros”, que compartimos
subjetividades análogas somos distintos a los “otros” que tienen otras costumbres modos de
vida y culturas distintas, lo que implica generalmente diversas formas de discriminación:
étnica, cultural, económica, etc. Lo que explica nuestras afinidades y diversad frente a las
formas de aceptación o rechazo hacia los demás.

EL DESARROLLO PRENATAL

Esta es la primera etapa evolutiva en la vida del ser humano, se inicia en la


concepción, la misma que comienza con la fecundación del óvulo materno al que se
denomina cigoto, este es el inicio de la vida intrauterina, en este breve periodo se producen
múltiples divisiones y subdivisiones celulares y donde no se advierte aún especialización
alguna en los tejidos. Durante aproximadamente dos semanas que dura propiamente el
periodo germinal el crecimiento en número de las celulas es muy rápido. Se afirma que
este periodo germinal dura aproximadamente dos semanas pues no se conoce exactamente
el momento de la concepción, ya que el espartmatozoide debe desplazarse una considerable
distancia hasta alcanzar el óvulo maduro, donde se produce la fecundación,
aproximadamente hacia el segundo a tercer día de haberse producido el coito entre los
progenitores (Op. Cit. p. 32).
4

A partir de la segunda semana se inicia el periodo embrionario, hasta el tercer mes


de embarazo, aquí se advierte ya diferenciación funcional en las células dotadas de
sensibilidad en el canal neural, que mas tarde formará la médula espinal que se alojará en la
columna vertebral, durante este primer mes se advierten movimientos vermiformes,
denominados así por asemejarse al movimiento de los gusanos (Sandoval, 2012. Pp. 84, 85,
86).

Hacia el segundo mes, se advierte un abultamiento en uno de los extremos del canal
neural, aquí se van reuniéndo celulas cada vez más especializadas en tejidos que
constituirán el cerebro. El corazón es el primer órgano en comenzar a cumplir funciones
específicas, latiendo a razón de 65 veces por minuto y la sangre fluye por conductos de
arterias y venas. En la cabeza se advierte protuberancias de lo que constituirán los ojos,
luego la boca, la nariz y las orejas.

Hacia el segundo mes de gestación se advierte que el volumen de la cabeza ocupa la


mitad de todo el cuerto, el embrión mide aproximadanente 2 cms y pesa 2.5 gr. Y se
advierte ya forma de apariencia humana. En la boca se aloja la lengua y brotan los dientes.
Sus brazos tienen manos con dedos y pulgares. El cerebro regula ya el funcionamiento de
sus órganos. Las piernas tienen rodillas, tobillos, pies y dedos. Su piel es delgada. Se han
implantado sus genitales. Su estómago produce jugos gástricos y su hígado glóbulos rojos,
sus riñones purifican la sangre separando el ácido úrico, la piel reacciona ante estímulos
tactiles (Op. Cit. p. 32).

Hacia el tercer mes se inicia la etapa fetal, el organismo mide aproximadamente 10


cm. Tiene uñas en todos los dedos. Tiene párpados en los ojos, en la boca se advierten
labios y cuerdas vocales. Tiene nariz. En torno a la boca y la nariz existe innervación que le
permite adquirir sensibilidad, aquí empiezan a organizarse reflejos propioceptivos
concatenados orientados a la respiración y la deglusión. La importancia del inicio temprano
de estos deflejos radica en que servirán para respirar, deglutir y masticar. Y estos mismos
serán los múculos que participaran en la articulación del lenguaje, donde habrán adquirido
un repertorio de habilidades para las que no habían sido diseñadas, según el principio
autopoyético tan frecuente en el desarrollo humano y en otros organismos vivos, donde la
función hace al órgano y lo modifica para funciones cada vez más específicas.

La sensibilidad propioceptiva regula la sensibilidad en los músculos tendones y


huesos y regulan los movimientos musculares, articulatorios, y se denominan como reflejos
a la sucesión ordenada de reflejos que cumplen funciones específicas en la respiración y
deglusión. Solo de esta manera se garantiza que los múculos que intervienen en la
respiración, la lactancia y deglusión de encuentren maduros cuando el bebé tenga que
respirar y lactar para alimentarse por sus propios medios cuando haya nacido (Op. Cit. p.
34).
5

En este caso se entiende por sistemas maduros cuando ya cumplen funciones


específicas de un modo eficiente para la subsistencia: Respirar y alimentarse, sobre todo
cuando ambas vías tienen segmentos comunes desde la nariz a los pulmones y desde la
boca hasta el esófago (Sandoval, p. 85).

En este tercer mes la cabeza ocupa un tercio de todo el cuerpo, la mayor parte de los
órganos se encuentran funcionando, regulados ya por el cerebro, que registra y procesa una
información bastante compleja. Ya “respira”, se comprueba por el movimiento del líquido
amniótico cerca a la boca y la nariz, estas reacciones sirven para fortalecer los músculos
respiratorios y al mismo tiempo expulsar la mucosa de la cavidad respiratoria, a fin de
encontrarse despejados para el momento que el bebé nazca y tenga que oxigenarse por si
mismo. Sus huesos son de cartílago, esto facilitará su expulsión durante el parto y evitará
posibles fracturas.

Al completar el cuarto mes, la cabeza sigue siendo grande en comparación al resto


del cuerpo, ocupa la cuarta parte. El tamaño aproximado del feto es de 20 cm Sus
reacciones son cada vez más vigorosas por el desarrollo muscular que ha alcanzado, se
observan movimientos posturales que la madre siente. Al concluir el quinto mes, el feto
pesa 400 gr y mide 30 cm aproximadamente. Permanece despierto casi el mismo tiempo
que otro tanto dormido, sus movimiento son también más activos y variados.

A los seis meses el crecimiento del feto se hace más lento. Mide aproximadamente
35 cm y pesa 500 gr. Sus ojos están completos, los mueve en distintas direcciones, llora por
reacciones espontáneas. Responde también a los estímulos auditivos, a partir de este teriodo
empieza a registrar asociaciones exteroceptivas, que continuarán por el resto de su vida, a
este repertorio de asociaciones se incorpora las asociaciones propioceptivas para cuando
empiece el largo proceso de la adquisición del lenguaje. Su sistema digestivo se encuentra
cubierto de mucosa que protege sus tejidos para cuando tenga que procesar la digestión
cuando nazca (Op. Cit. pp. 33, 34).

En el séptimo mes el feto mide 40 cm y pesa 1,400 gr. aproximadamente. Ha


desarrollado una mayor capacidad muscular y ha acumulado una capa de grasa debajo de la
piel, lo que le permitirá mantener la temperatura y la humedad corporal cuando nazca. Se
chupa el dedo pulgar, ha empezado gradualmente la integración de asociaciones propio y
exteroceptivas mediante las cuales empieza el reconocimiento de su propio cuerpo, que
ocurrirá luego de múltiples ensayos y errores durante el primer año de vida luego del
nacimiento.

Hacia el octavo mes, el feto mide 75 cm. Y pesa 2,500 gr aproximadamente. Aquí
sus movimientos se reducen por las limitaciones del espacio, la piel de todo el cuerpo
continúa acumulando grasa que le permita una mejor protección ante las condiciones medio
ambientales al nacer. En el noveno mes, faltando una semana para nacer cesa de crecer y
6

mide 50 cm y pesa 3000 gr aproximadamente. Generalmente los varones tiene una mayor
talla que las mujeres y sus órganos funcionan con eficacia.

Lo que se ha descrito, correponde a las condiciones regulares de la gestación en los


embarazos deseados, cuando el embarazo no ha sido deseado, el estado emocional de la
madre hace que el feto comparta la irrigación sanguínea de la madre que como sabemos los
estados de ansiedad previenen al organismo al ataque o la huida a partir de las glándulas
suprarenales y llegan al feto a través del cordón umbilical, a esto se asocia las deficiencias
en la fisiología de los órganos del feto que provocan disfuncionalidades hepáticas,
intolerancia a la grasa y la lactosa, alergias a los alimentos y medicamentos,etc. Esto
significa que las condiciones medioambientales sobre todo las sociales, empiezan a ejercer
influencia en el bebé mucho antes de nacer.

EL PARTO

Se inicia con preparación física, social, intelectual y emocional (Sandoval, 2012.p.


95). En estas condiciones se produce el parto normal, la duración aproximada en las
primíparas es de 10 horas y de 6 horas en las multiparas, desde las primeras contracciones
hasta la expusión de la placenta. El proceso se inicia cuando el feto mediante sus reflejos
posturales se encuentra en disposisión apropiada, que incluye que sus huesos no se
encuentren del todo calcificados, sobre todo en las articulaciones de los huesos del cráneo,
con la finalidad de reducir su tamaño. Estas articulaciones se encuentran dispuestas en bisel
que facilita la reducción del tamaño del cráneo facilitando su expulsión, esto en previsión
de posibles fracturas y lesiones que lo afecten en el parto.

Igualmente en la madre se advierten reacciones en las contracciones ritmicas con


más frecuencia y más intensas, paralelamente se ha producudo la dilatación del cuello del
útero que facilite el parto, cuando estas condiciones se han producido, se requiere del
esfuerzo voluntario de la madre mediante contracciones abdominales voluntarias, a fin de
lograr expulsar el feto. No siempre estos procesos se producen apropiadamente, los estados
de ansiedad de la madre pueden dar lugar al parto difícil o al uso de medios terapéuticos
que permitan la expulsión del feto. Esto da lugar a posibles lesiones en el feto.

EL PRIMER AÑO DE VIDA


7

Durante las primeras 24 horas de vida, el bebé permanece la mayor parte del tiempo
durmiendo, ahorra calorías y vitalidad, pues no puede procesar alimento alguno por lo
menos en los primeros días, su lactancia se limita al suero que produce la madre que le
sirve de lacsante para expulsar la mucosa que recubre el tracto digestivo, puede tomar agua
también con la misma finalidad. En estas condiciones el bebé perderá peso en los primeros
días, esta es la razón principal de permanecer dormido duarnte varias horas.

De estas primeras 24 horas, dos las ocupa en mostrar reaciones negativas al medio
al que que disfrutaba en el útero de su madre. Este ambiente es de una temperatura inferior
y sobre todo es bastante seco, cada respiración que hace es una pérdida de humedad y de
calorías, entonces es justificada su incomodidad, las reacciones son de llanto y berreo.
Otras dos horas permanece en lactancia, aquí ingiere suero en una postura confortable, la
lactancia le produce una de las primeras experiencias que no son desagradables. El resto de
poco tiempo que dispone intenta orientar sus respuestas ante la presencia de estímulos
extraños, la luz hiere sus ojos cuando intenta abrirlos. El poder mantener los ojos abiertos
será uno de los primeros logros exitosos. Esto ocurrirá luego de una inmensa cantidad de
ensayos erróneos, hasta que pueda regular el diámetro de su pupila a la cantidad de luz en el
ambiente en el que se encuentra. Esto no significa que pueda ver los objetos. Podrá ver
cuando logre regular el diámetro menos de su pupila para poder construir las imágenes de
los objetos en su retina. Empezará por los objetos más cercanos, luego por otros no tan
próximos.

En los días sucesivos, se irá incrementando el tiempo destinado a ensayar respuestas


orientadas hacia el medio, cuando pueda mantener los ojos abiertos y procure distinguir las
imágenes de los objetos de su entorno. Al término del primer mes, el bebé puede seguir los
objetos con la vista, esto ejercitará los músculos del cuello y posteriormente podrá matener
la cabeza levantada. Al fortalecimiento de los músculos del cuello, le sucederá los brazos
cuando intente coger los objetos, poderlos palpar, manipularlos y observarlos. A esta edad
suelen llevarse los objetos a la boca, debido que en su corteza cerebral disponen de una
mayor cantidad de información sensorial, pues, como se recordará, la sensibilidad en la
boca y la nariz se inició desde el tercer mes de embarazo.

Las asociaciones exteroceptivas del tacto, las imágenes visuales, auditivas y del
gusto van creciendo en su repertorio, con lo cual ya es posible poder discriminar una mayor
cantidad de información sensorial. Durante el segundo mes ya puede discriminar las
sensaciones exteriores de aquellas sensaciones que provienen de su propio cuerpo: juega
con sus manos, succiona sus dedos, descubre sensaciones distintas de los objetos externos.
Descubre también que algunos sonidos son producidos por él, aquí se inicia el largo
proceso del juego vocal, Siente una curiosidad cada mayor por ver y descubrir su entorno.

Durante el tercer mes, ya alcanza los objetos que se encuentran próximos, es una
experiencia visomotora que va ampliándose. Al fortalecerse los músculos del cuello, los
8

brazos y el tronco, se voltea y más tarde podrá sentarse, con esto cambia drásticamente su
orientación espacial hacia una perspectiva horizontal, ya que anteriormente se limitaba
mirar hacia el techo. Reconoce las imágenes de las personas con quienes frecuenta, se
sonríe, les sonríe, establece asociaciones cada vez más complejas y ya les atribuye una
significación placentera, y otra displacentera o amenazante cuando las experiencias son
nuevas y tiene incertidumbre.

Hacia el cuarto mes ya cambia de postura, se vuelca, puede coordinar cada vez más
movimientos junto con un mayor repertorio de asociaciones que conserva y compara con
las nuevas. Hacia el quinto mes ya se sienta con apoyo un mayor tiempo, juega con su
cuerpo, a partir del tacto y la visión. Observa una mayor variedad de actividades realizadas
por los adultos, descubre la comunicación del lenguaje articulado, se inicia el estereotipo
fonético, intenta imitar los sonidos producidos por el lenguaje de los adultos, discrimina las
parabras de uso corriente: mamá, leche, disfruta del aseo personal en el baño diario, etc.

Hacia el sexto mes ya se sienta sin apoyo, por haberse fortalecido los músculos de
las piernas, los gluteos, con esto las manos quedan libres para manipular objetos, hacia el
séptimo mes se desplaza en espacios reducidos, disfruta de una mayor autonomía con
respecto a los adultos para movilizarse. Cuando llega a cierta distancia se vuelve a sentar
para continuar manipulando objetos, usa una cantidad de juguetes, los busca cuando no los
encuentra, se enoja por las frustraciones que experimenta, y disfruta cuando logra éxitos.
Ha logrado ampliar su autonomía y la disfruta, pide que le lleven a lugares más alejados a
los que no puede llegar por sus propios medios.

Hacia el octavo mes ya gatea en un espacio cada vez más amplio, puede ir de una a
otra habitación, descubre muchas otras actividades que los adultos realizan a diario,
establece asociaciones cada vez más amplias. Como conocer las palabras de mayor
familiaridad, intenta imitarlas, le dificulta articular consonantes, las vocales ya las
reproduce y disfruta de sus logros, celebra sus ensayos exitosos.

Hacia el noveno mes ya se deja entender algunos mensajes, ya gatea con agilidad y
se le ha formado la planta del pié, intentará pararse con apoyo. Hacia el décimo mes puede
pararse sin apoyo brevemente, logra pronunciar sus primeras palabras, sobre todo las más
significativas. En el undécimo mes ya puede caminar con apoyo, articula más palabras, su
repertorio sigue siendo limitado, pues articular consonantes sigue siendo dificultoso. Al
cumplir el primer año ya camina y habla, su repertorio ha crecido.

PRIMERA INFANCIA
9

Este periodo comprende a niños de 1 a 3 años de edad. Cuando se estudia las


diversas etapas evolutivas se tiene que entender las diferencias no sólo culturales, sociales y
contextuales, se incluye también el entorno familiar sobre todo su dinámica, es decir el trato
que existe entre sus miembros, En nuestra sociedad abundan los casos de disfuncionalidad,
entendida como las frecuentes desavenencias, intolerancia, agresiones e inseguridad. Esto
hace que las edades sean referenciales, lo que tendremos más en cuenta serán las
características propias de cada etapa evolutiva.

En esta etapa, el niño cuenta con un repertorio ya bastante grande en su lenguaje,


aunque es insuficiente para comunicarse adecuadamente, hay dificultades en la
comprensión de los mensajes y sobre todo en la construcción de sus propios mensajes. El
juego constituye la actividad principal donde se puede observar sus progresos. Si
observamos desde la elección de los juguetes que prefiere, el conocimiento y aplicación de
las reglas del juego, su satisfacción en los mismos podemos tener una idea bastante cercana
de los progresos o limitaciones en sus procesos psíquicos superiores,

Aquí los juegos suelen ser individuales, de corta duración y con pocos argumentos,
debido a las limitaciones en la comprensión y comunicación verbales, existen juguetes que
no requieren de mucha abstracción en sus reglas y no generan conflictos cognitivos. Lo que
se evalúa también es la disposición por participar de los juegos, leerle cuentos o ver
programas infantiles. En cada una de estas actividades el niño tiene la inmejorable
experiencia para mostrarnos sus avances cognitivos, afectivos, el lenguaje y su
socialización. Cómo es el niño en el juego, así será en los estudios y en el trabajo en las
etapas evolutivas posteriores.

El juego tiene la inmensa ventaja de ser espontáneo y constituye un fin en si mismo,


los niños juegan porque descubren que estos son satisfactorios y placenteros, no existe
ninguna otra actividad que nos pueda ofrecer una información tan abundante como los que
se encuentra cuando los niños juegan. Cuando se evalúa en los estudios o el trabajo, estas
actividades ya son dirigidas, ya no son del todo espontáneos, constituyen un medio no son
un fin en si msmos como se observa en el juego. Los juegos se encuentran comprendidos
dentro de las actividades espontáneas recreativas y no como un medio para obtener otra
finalidad, como ocurre con los estudios o el trabajo.

PRE ESCOLARIDAD

Esta etapa comprende de 3 a 6 años de edad, como las edades son referenciasles,
encontraremos a niños precoces y otros rezagados, esto se explica por el entorno familiar y
social en el que se encuentren, unos dispondrán de una mayor experiencias gratificantes
10

ricas en condiciones favorables y otros debido a la precariedad de su entorno, mostrarán


severas limitaciones y entre estos grupos humanos las distancias suelen acrecentarse; hay
muy poca movilidad social hacia arriba, hacia abajo es mucho más frecuente. Son muy
pocas las personas que toman acciones de mejora en su entorno, a veces estas experiencias
son aleatorias.

En esta etapa, el niño tiene un mayor dominio del lenguaje, conoce las pocas reglas
gramaticales en la construcción de los mensajes que se usan con más frecuencia, y es
suficiente para insertarse al contexto familiar y social. Aquí nuevamente, los juegos
constituyen la actividad principal, ahora estos ya muestran un mayor repertorio de
argumentos y ya son colectivos. En estas condiciones cada niño aporta las reglas que otros
desconocen, unos las aplican con oportunidad en comparación con otros que no se
encuentran suficientemente informados.

La madurez cognitiva que van alcanzando les permite elaborar estrategias y juzgar
la pertinencia de las mismas, este conocimiento de reglas es de suma utilidad en otras
actividades familiares, sociales, escolares y laborales. La pertinencia les permite elaborar
una valoración subjetiva en cada una de sus acciones, por lo tanto se explica que los juegos
tengan una mayor duración y una dinámica muy superior a la que se observó en la etapa
anterior. Esta experiencia se replicará cunado ingrese a la escuela y tenga que asumir
responsabilidades dentro del aprendizaje escolarizado.

Sobre el particular existe una discusión bastante antigua y no resuelta. ¿A qué edad
es conveniente el inicio de la escolaridad? No existe pues una respuesta única en cada niño,
es probable que algunos hayan logrado la madurez necesaria mucho antes de los seis años y
otros no. Además los niños precoces cognitivamente pueda que afectiva y socialmente no
hayan logrado progreso, como consecuencia carecerán de la autonomía que se necesita para
resolver situaciones nuevas que encuentre en la escuela y se mostrarán dependientes de los
padres, maestros y otros. En estas condiciones pueden recibir influencias negativas de otros
niños agresivos.

ESCOLARIDAD TEMPRANA

En esta etapa se encuentran comprendidos los niños de 6 a 9 años de edad


aproximadamente. Su ingreso a la escuela modifica completamente sus actividades, la
mayor parte del tiempo las dedica a las tareas escolares, en tanto que los juegos se reducen
considerablemente. Se requiere de cierta madurez cognitiva para reconocer la importancia
11

que comportan esta actividad dirigida, la falta de madurez dificulta e incluso impide un
buen acomodo al contexto escolar, incluso puede sentir rechazo por ella, nos encontramos
ante un problema bastante común, un retraso en los aprendizajes, conocido también como
un problema en el aprendizaje.

Las modificaciones en sus actividades no solo ocurren cuando se encuentra en la


escuela, con frecuencia existen tareas que debe realizarlas en su domicilio. Las actividades
escolares requieren de atención prolongada, percepción analítica, memoria, pensamiento, y
otro repertorio más complejo de sus procesos metacognitivos. En este periodo su
experiencia lo conduce a afrontar una convivencia con varios niños cada uno con una
dinámica distinta, requiere de tolerancia, que pocas veces resulta exitosa.

Muestra ingenuidad que le afecta en sus relaciones interpersonales, sobre todo en su


relación con maestros y sus condiscípulos, entre quienes hay diferentes comportamientos de
acuerdo al entorno de donde proceden, a esta edad el niño no se encuentra en condiciones
de discriminar un trato específico de acuerdo a las diferencias individuales entre los niños
de la escuela, esta limitación le acarrean dificultades que pocas veces las resuelve
satisfactoriamente, por lo que require de la orientación de los adultos, sobre todo de sus
padres, sin embargo todos los padres no ofrecen este tipo de atención tan necesaria en este
inicio de la escolaridad.

ESCOLARIDAD MEDIA

Comprende a niños de 9 a 12 años de edad, es esta etapa ya están en condiciones de


seleccionar mejor a sus amistades, reconocen que no todos los niños y adultos merecen su
confianza, y es necesario tomar decisiones al respecto. Adquiere la capacidad de elaborar
un juicio crítico acerca del comportamiento de las personas, por lo tanto simpatiza con unos
y otras amistades le resultan incómodas. Sigue siendo espontáneo en la expresión de estos
juicios de valor, lo que le ocasiona otro tipo de dificultades, luego de ensayos y errores
aprende a no expresar sus opiniones en cualquier contexto, sino en un ambiente que le
asegure aprobación y reserva.

En esta etapa muestra también una simetría entre las partes de su cuerpo, lo que le
permite participar en actividades competitivas, como los deportes. El desubrimiento que no
todos los adultos son dignos de confianza los desconcierta, no puede concebir que es
necesario aprender a protegerse de la mala influencia de los adultos. Muchos padres no se
encuentran en condiciones de reconocer y respetar estas decisiones y los exponen a
experiencias frustrantes.
12

Este periodo concluye cuando se advierten cambios hormonales en hombres y


mujeres, esta experiencia no siempre será aceptada de buen agrado, unos se sentirán
satisfechos, en otros les producitá incertidumbre e inseguridad, sin poder entender las
múltiples manifestaciones de estos cambios hormonales. La apariencia personal cambia en
poco tiempo, en tanto que las representaciones subjetivas continúan afincadas en la niñez.
Se requiere de mucha tolerancia por parte de los adultos, experiencia poco frecuente en la
mayor parte de la población.

PRE-PUBESCENCIA

Este es un periodo breve, generalmente entre los 11 y 12 años de edad, las mujeres
generalmente anteceden a los varones, sobre todo debido a las diferencias morfológicas,
funcionales y psicológicas de los cerebros masculino y femenino, este fenómeno no solo se
observa en nuestra especie, ocurre en todas las especies de seres vivos. La primera
manifestación de estos cambios se advierten en el rápido crecimiento de los huesos de los
brazos y las piernas, su apariencia se hace desgarbada, lo que constituye motivo suficiente
de preocupación e incertidumbre.

Este alargamiento de los huesos, en tanto que los músculos continúan siendo los
mismos que mostraba en la etapa anterior, esto hace que se manifieste en una torpeza en los
movimientos, que no puede ser ocultada, con esto la inseguridad e irritabilidad se hacen
frecuentes, a esto se añade que la dinámica en la escolaridad, ni en el entorno familiar son
acogedores mucho menos comprensivos. Es motivo de intolerancia, mofa, y acoso por parte
de otros estudiantes ya habituados a la intimidación.

Empieza también otras muestras de los cmabios hormonales en sus genitales, el


inicio de la menstruación en las mujeres y el desarrollo de los genitales en los varones,
junto con el engrosamiento de la voz son experiencias nuevas, la aparición del vello púbico
y en las axilas, configuran una apariencia distinta y muchas veces imprevista, la falta de
información tanto paterna como educativa, hacen de este periodo de difícil tránsito para
entender y aceptar estos cambios.

Reponerse de estos cambios bruscos llevará cierto tiempo, pues la subjetividad de


las personas se modifican con más lentitud que los cambios morfológicos y fisiológicos. Lo
mismo ocurre en otras etapas evolutivas con el aumento del peso corporal o su disminución
rápida por enfermedad o alteraciones endocrinas o estados de ansiedad, que llevan a las
personas al consumo compulsivo de alimentos o a la inapetencia.
13

PUBERTAD

Estas tres etapas sucesivas, prepubescencia, pubertad y adolescencia, en mucos


casos pasan inadvertidas, por eso es importante conocer sus características a fin de entender
el comportamiento de los estudiantes, este desconocimiento hace que se adopten decisiones
apresuradas, generalmente puntivas que solo generan un mayor conflicto y complican su
relación con el medio familiar, escolar y social.

En la pubertad, se advierten mayores muestras de madurez sexual, el cuerpo en este


periodo se aparta de la apariencia infantil y adquiere la apariencia de un hombre o mujer
adultos, en los varones se advierte el desarrollo de la cintura escapular, con hombros
varoniles, en las mujeres se advierte el desarrollo de la cintura pelviana, sobre todo en las
caderas y gluteos, el desarrollo de las mamas. Estos cambios es motivo de complascencia
en algunos, otros se sienten avergonzados. Según sea la acogida o intolerancia que
experiementen. Cuando las familias son disfuncionales, el maltrato lleva a otras
dificultades, cuando son expulsados prematuramente de la familia, prefieren incorporarse
en las pandillas donde gozan de la seguridad que no la encuentran en otros contextos.

Finalmente terminan por aceptar estos cambios unos de buen agrado otros con
muchas resistencias, esto hace que las distancias entre los grupos humanos se adviertan con
mayor evidencia. Aquí empieza mediante ensayos y errores la relación heterosexual,
comportamiento que solo puede adquirirse de un modo intransferible y de un modo
particular en cada individuo. De esto depende en gran medida su incorporación a los grupos
de coetaneos y en una dinámica familiar y social más amplia.

ADOLESCENCIA

Comprende a personas entre 14 y 16 años de edad, aquí nuevamente las edades son
referenciales, sobre todo debido a la falta de modelos paradigmáticos entre los adultos, que
conduce a permanecer con los esquemas mentales propios de una etapa evolutiva que ya no
corresponde a las personas. En esta etapa, se ha alcanzado ya la madurez sexual en hombres
y mujeres, ya se encuentran en una etapa de reproducción, la alta incidencia de embarazos
prematuros no deseados, es bastante alta.

Las relaciones heterosexuales se orientan al enamoramiento, se sienten atraidos por


coetáneos del sexo opuesto, este es un aprendizaje no necesariamente exitoso, nuevamente
14

se adquiere por “ensayo error”. La construcción de modelos paradigmáticos ayuda a


orientarlo hacia qué tipo de parejas resultaría conveniente acercarse, los fracasos suman
más que los aciertos. Estas experiencias hacen que la maduración afectiva se dificulte y que
las relaciones heterosexuales sean defectuosas, se entiende por relación heterosexual al
trato diferenciado entre hombres y mujeres, reconociendo y respetando las diferencias que
existe entre ambos.

Aquí se organizan también por ensayo error los primeros proyectos de vida, muchos
de estos se muestran bastante ingenuos y defectosos que conducen a experiencias
frustrantes. En las sociedades represivas como la nuestra donde la punición es moneda
corriente, la adolescencia se propolonga durante mucho tiempo. Las expresiones de
“sentirse jóven” a pesar de la edad cronológica mucho mayor es una muestra de este
rechazo a asumir modelos que no son aprobados.

Un modelo no aprobado, se interpreta como un modelo caricaturesco, que es


preferible evitarlo, esta es una experiencia demasiado frecuente en nuestra experiencia
cotidiana. Nadie quiere asumir modelos caricaturescos, por eso permanece un tiempo
bastante largo en la adolescencia, donde la evasión de las responsabilidades otorga aparente
impunidad a las personas, impunidad ficticia y adictiva, que comprobamos es bastante
frecuente en la población.

JUVENTUD
Se inicia o debiera iniciarse inmediatamente después de la adolescencia, aquí los
límites se hacen más imprecisos, por las consideraciones anteriores. Esta etapa se
caracteriza por dos acontecimientos de mucha importancia: la primera se refiere a la
adquisición de un oficio o profesión. La elección de éstas no son sencillas debido a la
escasa información y experiencia que tienen los jóvenes. Es frecuente en las labores
académicas encontrar a jóvenes que encuentran dificultad en encontrar proyectos de
investigación para optar los grados y licenciamiento académicos, lo mismo ocurre con sus
proyectos de vida y de sociedad.

En este contexto se producen relaciones heterosexuales que conducen al noviazgo,


donde se inician las prácticas sexuales que conducen a la constitución de la familia, ensayo
que se encuentra con múltiples deficiencias por la inseguridad económica, la dependecia
con respecto a los padres, entre otros. Como consecuencia, muchos jóvenes resultan
improvisando la paternidad, experiencia para la cual carecen de la madurez cognitiva
afectiva necesaria. Estas experiencias son muy frecuentes en nuestra sociedad.

El periodo de la juventud concluye, muchas veces prematuramente con la llegada de


los primeros hijos y la inserción laboral que les permita obtener sus medios de subsistencia,
15

que resulta una carga que muchas veces excede largamente a la condición personal en la
que se encuentran, donde la salud mental sufre constantes amenazas no simpre bien
atendidas. Se requieren de programas educativos y de salud destinados a evitar los
embarazos no deseados que conduzcan a la improvización de la paternidad cuyo pronóstico
no es favorable.

ADULTEZ

Esta etapa es la más prolongada en la especie humana y en otras, se inicia con el


nacimiento de los primeros hijos, la inserción laboral y concluye cuando los hijos se
emancipan y cuando se da por concluida la actividad laboral. Por lo tanto es de suponer que
es una etapa de mayor productividad en las personas, de realización personal y de
expectativas cumplidas. El logro de estas experiencias se advierte en un grupo muy
reducido en nuestra sociedad, comprobar que estas experiencias en muchos casos son
frustrantes es la mejor evidencia que el sistema educativo muestra severas deficiencias que
no han sido reparadas. Sobreponerse ante la adversidad puede interpretarse ya como un
privilegio y un éxito personal que no es frecuente.

Durante este periodo la actividad laboral y el lugar de residencia se encuentran en


una dinámica permanente, lo que se confirma en las migraciones internas, el
despoblamiento del agro, migraciones al exterior, etc. La realización personal es muy
escasa, las frustraciones frecuentes. Con las experiencias a las que la globalización de la
economía nos expone, tenemos evidencia que la inserción social muestra demasiadas
limitaciones para sus miembros. Nuestras expectativas que la inversión extranjera, ofrecería
mejores oportunidades laborales que permitan mejorar la calidad de vida de la población
han sido refutadas por la presencia de una mayor inseguridad ciudadana, el aumento de la
delincuencia y la corrupción generalizada.

Es necesario que las personas aprendamos a dar una respuesta apropiada ante estas
amenazas, pues el consumismo compulsivo impuesto por la globalización ha empeorado las
condiciones de vida de la mayor parte de la sociedad, más cuando corrobamos que la
administración pública se encuentra copada por miembros de las empresas que lucran
amparados por la impunidad que les otorga el estado, el poder juducial, los servicios de
salud y educación, etc.

Esta reflexión puede servir para adquirir una mayor competencia profesional que
incluya nesariamente una formación humanística entendida como el derecho que tienen los
individuos a acceder a una vida digna, a pesar de los riesgos a los que nos encontramos
expuestos a diario.
16

SENECTUD

En esta etapa se produce el alejamiento de la actividad productiva y se advierte un


decaimiento en la salud, la vitalidad y donde la población se encuentra mucho más expuesta
a las amenazas que la sociedad de consumo le impone, donde los sistemas previsionales son
insuficientes y si es que no se han tomado las debidas precausiones, las experiencias son
lamentables y frustrantes.

Existen grupos de ancianos que disfrutan de una experiencia, dinámica, conservan la


salud física, mental y lucidez extraordinarias, sin embargo estos casos son muy pocos.

Las personas llegadas a la edad senil tienen derecho a una pensión más digna, por la
cuantía de las aportaciones durante su vida productiva. Deben tener acceso a la vida de ocio
y disfrute, en compensación al tiempo trabajado, deben contar con un sistema de salud que
les permita tener calidad de vida, responsabilidad que corresponde al Estado.

Asimismo, el Estado debe velar por las personas de la tercera edad en total
abandono, protegerlas y proveerlas de una vida de calidad en asilos y casas destinadas para
esos fines.

La depresión se manifiesta en algunas personas ancianas en cuanto a la falta de


vitalidad y una salud resquebrajada y con ello la proximidad al deceso, por ello es necesario
atenderlos de manera integral : salud física, salud psicoemocional, actividades
ocupacionales propias para su rendimiento, ser rodeado de aceptación y afecto y sobretodo
darles seguridad de que están protegidos.

Hay casos de mucha complacencia de ver ancianos que conservan la dignidad con la
que vivieron las etapas evolutivas anteriores y ello a causa de su calidad de vida, así como
también a la particularidad de su carácter y sabiduría adquirida.

También podría gustarte