Está en la página 1de 13

GUIA 1

COSTEO Y MATERIALES DEL COSTEO


.
LOGROS DE COMPETENCIA

- Conocer el concepto de costeo, su clasificación.

- Identificar los materiales utilizados en producción y clasificarlos en directo e


indirecto y en fijos y variables.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIA DE

Analiza e interpreta los conceptos y Desempeño


clasificación de los costos

Describe el concepto de costeo. Conocimiento

Define las diferentes clases de costo. Conocimiento

Identifica los elementos del costo. Conocimiento

Clasifica los costos de acuerdo con su Producto


variabilidad.

1.1 CONCEPTO DE COSTEO

Un procedimiento por el cual se le atribuye elementos de costo apropiado a una


actividad o producto.

1.2 CONCEPTO DE COSTO

Costo se define como:

a) El desembolso de dinero o valores en que se incurre para lograr algo.


b) Es la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir un
bien (producto o servicio).

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

a) - Por el modo de producción:

Costo por Órdenes


- Prestación de servicios o producción de pedidos especiales
- Generalmente no se almacenan productos terminados
- La unidad de costo es el pedido del cliente
- Refleja minuciosamente todas las operaciones que se efectúan con el objeto
de conocer el costo individual de cada pedido

Costo por Proceso


- Producción repetitiva y diversificada
- Los bienes son producidos para su almacenamiento
- La unidad de costo es el producto
- Realiza una acumulación de costos durante un período para luego determinar
un solo costo por cada tipo de producto.

b) - Por el momento en el cual se calculan:

Costos históricos: Son los que se incurrieron en un determinado periodo. Se


conocen como reales.

Costos predeterminados: Son los que estiman con bases a estadísticas y se


utilizan para elaborar presupuestos. Estas estadísticas pueden ser
experimentales (vivencias propias) o científicas (análisis existentes).

c) De acuerdo con su variabilidad:

Costos Variables:
Son aquellos que tienden a fluctuar o cambiar en proporción al volumen total de
la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren
debido a la actividad de la empresa, en razón directa o casi directamente
proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o
venta; por ejemplo: los materiales, la mano de obra directa cuando se paga a
destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.

Características de los costos variables:


· No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
· La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de
producción.
· El costo variable no está en función del tiempo.
· El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo
variable.

Costos fijos:
Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes,
independientemente de las fluctuaciones o cambios en los volúmenes de
producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado
de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones, primas de
seguros sobre las propiedades, arrendamientos, honorarios por servicios, etc.

Características de los costos fijos.


· Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de
capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o
servicios.
· Están en función del tiempo.
· La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio
significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir
artículos o para prestar servicios.
· Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

Costos semivariables:
Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren
modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de
producción o venta. Como ejemplo de estos: mano de obra indirecta, servicio
público telefónico, etc.

d) Por su incorporación al producto o servicio:

Costos primos o directos:


Son los materiales directos y la mano de obra directa, los costos directamente
relacionados con la producción. Los costos directos se consideran principales o
primordiales, por lo tanto no son reemplazables. Por ejemplo, en un mueble en
madera, su materia prima o directa es la madera.

Costos Indirectos:
Son los materiales, mano de obra y otros costos indirectos de fabricación (CIF)
que como su palabra lo indica, no tienen relación directa con el producto o
servicio, aunque son necesarios dentro del mismo, por lo tanto, pueden ser
reemplazados por otro material similar en el caso de éstos.

e) Otros costos:

Costo de distribución:
Comprende los gastos de venta, propaganda, transporte, cobranza,
financiación y gastos generales. Tiene la característica de ser una deducción
directa de los ingresos, no se acumula al costo de la unidad producida.

1.4 ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION:


Los elementos básicos del costo de producción son: Las materias primas
directas, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

a- Materia prima directa: Hace referencia a los elementos sobre los cuales se
ejerce una labor, con el objeto de transformarlo en el producto terminado
analizado.

b- Mano de obra directa: Esfuerzo humano necesario y aplicado para la


transformación de la materia prima (empleados de planta con contacto directo
con el producto).

c- Costos indirectos de fabricación (carga fabril): Corresponde a la materia


prima indirecta, mano de obra indirecta (jefes de producción) y todos aquellos
costos no considerados en las categorías anteriores.
d- Contratos por prestación de servicios: Con el mejoramiento continuo y el
uso permanente de la tecnología con la especialización de las empresas, se ha
recurrido a efectuar parte del trabajo por outsoursing, también por el
denominado trabajo con satélites (industria de la confección), de esta forma se
hace necesario incluir dicho costo con el valor del producto

1.5 SISTEMAS DE COSTOS


Básicamente tenemos dos clases de sistemas de costos caracterizados por la
unidad de costeo y por la modalidad de la producción, son: Costos por órdenes
de producción y costos por procesos.

1.5.1 Costos por Órdenes de producción: La unidad de costeo es


generalmente un grupo de productos iguales. La fabricación de cada lote se
inicia mediante una orden de producción y se acumulan para cada orden de
producción por separado.
La obtención de los costos es la división de los costos totales de cada orden
por el número de unidades producidas de cada orden.

Características del sistema:


El empleo de este sistema esta condicionado por las características de la
producción.
Solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o
contra pedido son identificables en todo momento como pertenecientes a una
orden de producción específica.

Datos para costos: se procede a la recolección de los datos para la


confección de las hojas de costos y de esta forma determinar el costo de cada
lote y el costo total de todas las órdenes en el periodo.

1.5.2 Costos por procesos: Se aplica a industrias continuas, en unidades de


un mismo producto. Son idénticas entre sí, el costo unitario de producción se
determina agrupando la totalidad de cada proceso y dividiendo su monto por la
cantidad de unidades.

Características: Apto para empresas de producción en serie, por cuanto:


- No todas las unidades que pasaron por el proceso deben tomarse, solo se
computan las llamadas unidades de la producción procesadas computables.
- No todas las computables son las terminadas del proceso, intervienen las
unidades de existencia inicial y final.
- Las unidades iniciales y finales en proceso, se computan sólo en la medida
del grado de avance como unidades equivalentes a terminadas.
- De un mismo proceso se obtienen más de un producto, se debe separar el
costo acumulado en el mes para cada producto, así como las unidades
procesadas computables correspondientes.

Movimiento de unidades: El informe de producción registra las unidades


terminadas para cada período respecto a cada elemento del costo, a saber:
- Unidades equivalentes significa homogeneizar la unidad de medida a todas
las unidades.
- Producción procesada, la cantidad de unidades que recibieron proceso en un
departamento.
- Producción procesada computable, la cantidad de unidades como
denominador para determinar el costo unitario de producción del período por
dpto.

1.5.3 Sistema de costo estándar: Son los que se calculan mediante la


utilización de procedimientos científicos, tales como la ingeniería industrial
(tiempos y movimientos).
Se calcula el consumo óptimo de recursos y al finalizar el proceso productivo
se determinan las variaciones de lo real frente al Estándar establecido.

1.6. MAQUINARIA Y EQUIPO

1.6.1 Concepto
El concepto de inmuebles, maquinaria y equipo es un término genérico que
representa en la información financiera las inversiones permanentes en bienes
tangibles de trabajo; también conocidos como activo fijo en las empresas
comerciales e industriales.
1.6.2 Diferencia entre maquinaria y equipo

Maquinaria
Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas
de trabajo a base de energía. Ejemplo: Máquinas de coser, Tractor, Máquina
selladora, etc.

Equipos
Son un grupo de aparatos diseñados para complementar la labor en la
industria. Ejemplo: tijeras, moldes, Arado, etc.

1.7. MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

1.7.1 Concepto
Los materiales representan el factor más importante del costo, siendo el único
elemento del costo totalmente variable.

Las materias primas se presentan bajo los siguientes aspectos:

1- Como material en almacén


2- Material en proceso de transformación
3- Como material convertido en producto.

El primero y tercero muestran los materiales en forma estática y el segundo en


forma dinámica.

La materia prima agrupa todos aquellos elementos físicos imprescindibles para


consumir durante el proceso de elaboración de un artículo, de sus accesorios y
de su envase. Ello con la condición de que tal consumo quede reflejado en el
volumen de elementos empleados mediante una relación cierta y normalmente
constante con el de la producción. Todos aquellos materiales que no cumplan
esta condición se aplican dentro de las cargas fabriles o costos indirectos de
fabricación.

1.7.4 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Los stock tienen diversas clasificaciones conforme su destino o aplicación y


pueden ser:

Directos:
- Materia Prima y materiales.
- Productos en proceso de elaboración
- Productos Terminados: Finales para la venta, intermedios o semielaborados.

Indirectos:
- Auxiliares de la producción
- Materiales directos pero con menor importancia monetaria.

Material de desperdicio, mermas, defectuoso: El mantenimiento de materias


primas está sometido a riesgos, que inciden en sus existencias y costos, siendo
las más frecuentes:

Mermas: Son las pérdidas en las cantidades de material por evaporación,


disminución de humedad, de peso, etc., por el sólo transcurso del tiempo.
Cuando son normales, no se consideran como diferencias de inventarios, sino
que se cargan a la producción mediante su incidencia en los materiales.
Cuando son anormales, se calculan por separado y, se cancelan como una
pérdida.

Roturas: Constituyen una pérdida y así se expone en el cuadro de resultados.

Robos o pérdidas: Reciben igual tratamiento que las roturas.

Sobrantes: Cuando el sobrante de un material no alcanza para ser utilizado en


otro artículo, se transforma en un rezago que debe incidir en el costo del
producto. Si el mismo puede ser vendido, se considera una ganancia.

Desechos Normales y Extraordinarios: En términos de unidades de salida o


entrada de proceso: se determina el porcentaje de desechos normales en
función de la producción en buen estado. Para determinar los desechos
normales se aplica el porcentaje sobre la producción en buen estado y
entonces las unidades de desechos normal son menores que lo real.
Unidades terminadas en buen estado + desechos totales.
Desechos normales: % del total del anterior
EVALUACION

Nombre del evaluado:


Nombre del evaluador:
Lugar:
Fecha:

Usted debe responder todas las preguntas.

a. ¿Para qué es utilizado el costeo?

b. Dé un ejemplo de la clasificación de los costos de acuerdo a su variabilidad.

c. Identifique y clasifique los costos de producción para el siguiente ejemplo:

La empresa ABC Ltda tiene la siguiente relación de sus costos de producción:

Costos
Mantenimiento de las maquinas $370.000
Impuestos 513.000
Contaduría y auditoria 1.250.000
Costos de ventas y distribución 2.800.000
Servicios (rel. con el proceso de
710.000
producción)
Materias primas 5.876.000
Costos de dirección y administración 2.145.000
Suministros 456.000
Envases 367.000
Mano de obra directa 11.098.000
Supervisión 3.960.000
Depreciación 345.000
Seguros 417.000
Regalías y patentes 1.265.000
Investigación y desarrollo 3.200.000
Relaciones publicas 2.700.000

Organizar los costos fijos y los costos variables.

COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS

Total costos variables: Total costos fijos:

Determinar cuál es el costo total de producción.

UNIDADES PRODUCIDAS: 18000


Costo Total de Producción: Total Costos Variables + Total
Costos Fijos

Si el producto tiene un Precio de Venta Unitario (PVU) de $5.250, cual la


utilidad?

Costo unitario de producción (CUP): Costo total de


producción / total unidades producidas
Utilidad: PVU - CUP

d. Identifique y clasifique los elementos del costo de producción del servicio


que Usted presta, es decir a la hora que deba prestar sus servicios como
profesional, en que costos tendrías que incurrir?
EJERCIICIO No. 2

Una empresa tiene la siguiente relación de costos:

COSTOS VARIABLES: $24.500.000

COSTOS FIJOS: $11.350.000

COSTOS TOTALES DE PRODUCCION:

Si con estos costos se produjeron: 2800 unidades

Cuál es el costo unitario de producción?

CUP :

SI la política administrativa de la empresa establece una rentabilidad del 42%.,


cual seria el precio de venta unitario?

PVU= CUP + CUP * (MARGEN DE UTILIDAD)

PVU=

SI se desea incrementar el margen de Utilidad al 45%, en cuanto se deberían


bajar los costos fijos?
TENIENDO EN CUENTA QUE EL OBJETIVO ES PRODUCIR LA MAYOR
CANTIDAD POSIBLE DE UNIDADES, CON LOS MISMOS COSTOS FIJOS,
PARA MEJORAR LA UTILIDAD DE LA EMPRESA, PUES LOS COSTOS
VARIABLES ESTAN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA
CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS, ENTONCES:

SE PUDE INCREMENTAR EL PRECIO DE VENTA, pero esto tendría


perjuicios a nivel de mercado porque no se puede estar fluctuando el precio
de venta indiscriminadamente, ya que el cliente tiene ofertas permanentes por
parte de la competencia.

Pero contemplando esta posibilidad, cuál sería el PVU, si la utilidad se


incrementa al 45% y no tomamos medidas frente a la estructura de costos?

Si buscamos disminuir los costos fijos, en qué porcentaje deberíamos hacerlo?

Si el precio de venta permanece cosntante:

PVU: $18.181

Debemos hallar los costos totales de producción:

Al precio de venta le saco el 45% = PVU * 45%

ESTE VALOR ES LA NUEVA UTILIDAD (45%) =


Al PVU, le resto la utilidad:

$18181 - Utilidad (45%) = COSTO PRODUCCION UNITARIO

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION lo multiplico por las unidades


producidas para obtener EL COSTO TOTAL DE PRODUCCION (CV)

CUP * UNIDADES PRODUCIDAS = COSTO TOTAL DE PRODUCCION

COSTO TOTAL DE PRODUCCION – COSTOS VARIABLES DE


PRODUCCION = COSTOS FIJOS

Y este es el valor al que debo llevar los COSTOS FIJOS DE PRODUCCION


par lograr el margen de utilidad del 45%.

Muchos éxitos……

También podría gustarte