Está en la página 1de 6

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS COMITES PARITARIOS

 
Decreto Supremo 54 Reglamentación General para la Formación de Comités Paritarios
¿Cuando una empresa debe Legalmente, 
tener Comité Paritario?
"En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen
más de 25 personas contratadas. se organizarán Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad".

¿QUÉ ES EL COMITÉ PARITARIO DE  El CPHS es un equipo de trabajo, formado por representantes
HIGIENE Y SEGURIDAD (CPHS)? de la dirección y de los trabajadores, quienes se integran con
el propósito de encontrar soluciones y mejoras efectivas en los
ámbitos de:

 La Protección de las Personas.


 La Seguridad de toda Empresa

¿Quienes integran el Comité Paritario? Esta integrado por:


3 representantes titulares designados por la empresa, y 
3 representantes titulares elegidos por los trabajadores.

Por cada miembro titular se designará, además, otro en


carácter de suplente.

¿Cómo se designan los Representantes de Estos serán designados por la empresa, nombrando los 3
la Empresa? titulares y los 3 suplentes.

1.- Se inscriben todos los trabajadores interesados en


¿Cómo se eligen los Representantes participar en el Comité Paritario y que cumplan con los
de los Trabajadores? requisitos exigidos.
2.- Se eligen por votación secreta y directa.
3.- De los resultados obtenidos, se consideran elegidos como:

A) titulares, las personas que obtengan las 3 más altas


mayorías, 
B) suplentes, los 3 que sigan en orden decreciente de
sufragios.

4.- En caso de empate, se dirimirá por sorteo.


¿Qué requisitos deben reunir los Tener más de 18 años de edad.
Representantes de los trabajadores? Saber leer y escribir.
Encontrarse actualmente trabajando en la empresa, con una
antigüedad mínima de un año.
Acreditar haber asistido a un curso de orientación de
Prevención de Riesgos Profesionales.
¿Cómo se constituye  Una vez designados los miembros de la empresa y elegidos
el Comité Paritario? los representantes de los trabajadores, se define entre los 6
miembros titulares el: Presidente y el Secretario. Si se
produce un empate se resolverá por sorteo.

Finalmente, la constitución del Comité Paritario de Higiene y


Seguridad se formaliza levantando una Acta de Constitución.
Una vez firmada el acta, se adjunta a carta, que se enviará por
correo certificado o en forma personal a la Inspección del
Trabajo, otra al nivel superior de la empresa y una tercera se
archivará en la carpeta del Comité.

¿Cómo funciona el Comité Paritario? Existen 3 instancias en las cuales los miembros del Comité
Paritario deben reunirse:
  1.- Reuniones Ordinarias. Una vez al mes.
2.- Reuniones Extraordinarias. Cuando la situación lo
amerite, y a solicitud conjunta de un representante de la
  empresa y uno de los trabajadores.
3.- En caso de Accidentes del Trabajo Graves. Cada vez
que en la empresa ocurra un accidente del trabajo que cause
la muerte de uno o más trabajadores; o que a juicio del
Presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos una
disminución permanente de su capacidad de ganancia
superior a un 40%.

El comité Paritario podrá funcionar siempre que concurra un


representante de la empresa y uno de los trabajadores. En
caso de que faltaran la totalidad de los miembros de una
parte, no podrá efectuarse la reunión.
Todos los acuerdos del Comité Paritario se adoptarán por
simple mayoría.

Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante


las correspondientes actas escritas en un libro de actas
foliado.
¿Cuánto tiempo duran en función los Los miembros del Comité Paritario durarán dos años en sus
miembros del Comité Paritario? funciones, pudiendo ser reelegidos.

Sin embargo, cesarán en sus cargos los miembros de Comité


que:

 dejen de prestar servicios en la respectiva empresa,


y
 cuando no asistan a dos sesiones consecutivas, sin
causa justificada.

¿Cuando una empresa tiene varias Cada sucursal, agencia o faena deberá formar comités
Sucursales, Agencias o Faenas? paritarios en cada una de las sucursales, agencias o faenas, y
podrá asimismo constituirse un comité paritario permanente
de toda la empresa.
¿Cuáles son las Funciones  Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta
del Comité Paritario? utilización de los instrumentos de protección.

  Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de


los trabajadores, de las medidas de Prevención, Higiene y
Seguridad.

Investigar las causas de los accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa.

Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió


anegligencia inexcusable del trabajador.

Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende


el organismo administrador respectivo.

Promover la realización de cursos de capacitación profesional


destinado a los trabajadores.

¿COMO HACER MAS EFICAZ EL TRABAJO DE LOS COMITES PARITARIOS (CPHS) 1?

 
Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad tiene una noble misión: contribuir en la protección de la
integridad física de los trabajadores y la seguridad de la empresa en general.

Ustedes, como miembros de un CPHS, han aceptado esta importante responsabilidad al momento de
ser elegidos para formar parte de este Comité.

Ahora bien, el punto de partida para el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía,
caracterizando por una participación activa, responsable, y constructiva, buscando las mejores
soluciones preventivas para la realidad de la empresa.

En la presente Nota Especial, se propone un esquema para llegar a elaborar un PROGRAMA


BÁSICO, precedido por tres pasos.

1º DIAGNOSTICO 2º OBJETIVOS 3º PROGRAMA

1º DIAGNOSTICO Es importante que el CPHS comience por hacer un Diagnostico de la situación.

Consiste en conocer la realidad de la empresa en temas de SEGURIDAD


INDUSTRIAL

En otras palabras, se trata de reunir la información básica que permite conocer


cuáles son los principales problemas de seguridad de la empresa, de
acuerdo a los datos de la última temporada o año. 

> Ver Anexo 1 (Plantilla de Ejemplo)


2º OBJETIVOS Si ya está claro cuáles son los principales problemas de Seguridad, se está en
condiciones de fijar los objetivos. Aquí hay que ponerse de acuerdo en cuanto se
cree que es posible bajar la accidentabilidad.

El objetivo o meta debe ser exigente, aspirando a los mejores resultados posibles
pero, NATURALMENTE , sin dejar de ser realistas.

También es necesario dejar establecido que se propone lograr en materias de


higiene Industrial, si en la empresa existen riesgos de enfermedad profesional.

> Ver Anexo 2 (Plantilla de Ejemplo)


3º PROGRAMA Los objetivos anteriores indican los resultados que desea lograr el Comité
Paritario. Ahora, se trata de definir qué es lo que se necesita hacer para lograr
esos objetivos o resultados. 
> Ver anexo 3 (Plantilla de Ejemplo)

Las actividades propuestas se han agrupado en siete áreas de desempeño, que


son:

1. Orden y limpieza
2. Detección de peligros
3. Protección personal de trabajadores
4. Protección de la Seguridad
5. Investigación de accidentes
6. Cumplimiento a disposiciones legales
7. Información a riesgos a los Trabajadores.

1º ORDEN Y LIMPIEZA
Promoción: Si la empresa tiene una política de ORDEN Y LIMPIEZA, el Comité Paritario debe proporcionarla
para que esté en conocimiento de todos los trabajadores.

Inspección: Los Comités Paritarios pueden hacer inspecciones especificas sobre ORDEN y LIMPIEZA,


utilizando un formulario para registrara las condiciones que deben mejorarse y, especialmente, las
recomendaciones que harán llegar a la jefatura correspondiente.

Verificación cumplimiento de recomendaciones: Es importante que los Comités Paritarios verifiquen que
sus recomendaciones, hayan sido puestas en práctica, insistiendo en aquellas que aún no han siso cumplidas
o estén pendientes.

 2º DETECCIÓN DE PELIGROS

Selección de lugares a inspeccionar / observar: Lo primero que hay que hacer para controlar o eliminar
peligros es conocerlos. Seleccionando previamente los lugares donde pueden encontrarse peligros por
condiciones anormales de equipos, maquinarias, materiales , etc, o por actos peligrosos de las personas.

Detección de condiciones y actos peligrosos: La detección debe hacerse cuidadosamente, para no pasar
por alto algunos peligros que puedan ser importantes. Puede participar en la actividad uno o dos miembros del
Comité Paritario. El registro de los peligros y de las recomendaciones, debe hacerse en un formulario especial.

Verificación cumplimiento, recomendaciones: La detección de peligros no debe considerarse concluida,


mientras no se apliquen las recomendaciones propuestas. Por lo tanto, es importante que el comité Paritario
verifique si las recomendaciones propuestas se han cumplido e insista en aquellas que aún están pendientes.

Reunión de jefatura: Esta reunión tiene por finalidad analizar las recomendaciones pendientes y obtener una
decisión al respecto.

 3º PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES (EPP)

Determinar los EPP necesarios: Considerando los principales riesgos a que están expuestas las personas
en sus respectivos cargos, se deben establecer los EPP para cada uno de ellos. En caso de se necesario, los
Comités Paritarios solicitar ASESORIAS para no sobre exceder los requerimientos reales.

Asesorar a la empresa para la compra de los EPP: Si no hay departamento de prevención de riesgos, el
Comité Paritario debe asesorar a la empresa en la determinación de los EPP a adquirir
Identificar quiénes usan y quiénes no usan su EPP: La identificación de quienes usan o no usan su EPP es
importante, porque permitirá, posteriormente, conversar con quienes, por no usar su EPP, están exponiéndose
a riesgos.

Conservar con los que no usan su EPP: Esta es la oportunidad para dar a conocer, en una comunicación
personal con quienes no usan su EPP, los riesgos a los que se exponen y los beneficios que brinda el uso del
EPP correspondiente. Esta debe ser una conversación fundamentalmente motivacional.

 4º PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

Seleccionar los temas más necesarios: La promoción de la seguridad debe hacerse en base a los temas
que sea más importante o necesario comunicar. Por ejemplo, el orden y la limpieza, uso de los EPP,
protección de maquinarias, etc.

Solicitar material necesario a la mutualidad correspondiente: Las Mutualidades de empleadores disponen


de muchas publicaciones sobre diferentes temas que pueden ser útiles para el Comité Paritario.

Disponer de paneles o pizarras para publicaciones: Las publicaciones con las cuales el Comité Paritario
proporcione a la seguridad, deben instalarse en paneles o pizarras destinadas solo para este fin.

Publicar material propio del Comité Paritario: el Comité Paritario puede publicar artículos preparados por el
propio comité, sobre temas de interés, estadísticas de accidentes y días perdidos avios específicos.

 5º INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

a) Establecer que se informe al CPHS todos los accidentes:  Esto es fundamental para poder investigar los
accidentes. Un accidente puede haber sido leve y no ser informado, pero repetirse en forma similar y ser
grave.

b) Investigar con la línea de mando las causas de cada accidente: Cada investigación de un accidente
debe considerarse como una oportunidad para identificar las causas que lo produjeron, con el fin de
controlarlas y eliminarlas.

c) Verificar el cumplimiento de las recomendaciones: La investigación de un accidente no debe


considerarse concluida hasta que se haya verificado que las recomendaciones para evitar su repetición han
sido puestas en práctica.

d) Reunión de jefatura: Una vez verificadas las recomendaciones pendientes, deben ser analizadas con la
jefatura para que adopten las decisiones que permitan ponerlas definitivamente en práctica.

 6º CUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES

a) Definir las disposiciones legales aplicable a la empresa: Ley 16.744 (Art.68) Y Decreto Nº 40

b) Verificar cuáles son las disposiciones que se cumplen en la empresa: Una vez definidas las
disposiciones legales que la empresa debe cumplir, el CPHS debe verificar cuales efectivamente se cumplen.

c) Promover el cumplimiento de las disposiciones pendientes: Esta es una tarea importante que puede
efectuara un CPHS, ayudando así a su empresa para que se mantenga al día a las disposiciones legales que
le son exigibles.
 7º INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

a) Obtener un listado de los riesgos a informar: informa los riesgos según estipula el Decreto Nº40,
encomienda a los CPHS que tengan un listado de los riesgos que deben ser informados.

b) Obtener los procedimientos de trabajo seguro y medidas preventivas: Para poder informar los riesgos
a los trabajadores, se debe saber cuáles son los procedimientos de trabajo seguro y sus medidas preventivas.

c) Colaborar con la empresa en la información de los a los trabajadores.

d) Mantener un registro de las personas y riegos informados: Cada persona a la que se le informen los
riesgos a los que está expuesto en la empresa, debe quedar registrada, con el fin de dejar constancia a la
actividad.

 Para que funcione su Comité Paritario:.

 Comuníquese con su experto en prevención de riesgos que atiende en su empresa o al  de


la mutualidad correspondiente.

También podría gustarte