Está en la página 1de 5

Universidad

Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias políticas y Sociales
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Temario para Teorías de la significación
Semestre 2019-1 / Grupo: 9303
Dra. Blanca Estela Pérez Mendoza
Correo electrónico: blancaestela.prez@gmail.com
BREVE INTRODUCCIÓN:

En el área de la comunicación, el estudio de los signos es de vital importancia. Por esto, los elementos que componen los
sistemas de la comunicación humana, así como cualquier otro fenómeno comunicativo, merecen un estudio riguroso.
En la asignatura Teorías de la significación, que pertenece al eje de Lenguaje de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación (plan 2016), se ha considerado explorar las diversas corrientes teórico metodológicas en torno al estudio de
los signos en sus contextos, sus relaciones y significaciones; ya sea a través de la semiótica o la semiología (según
escuela), y de la hermenéutica.

Somos seres simbólicos, como advierte Ernst Cassirer, y más de una dificultad adicional implicaría el discernimiento de
varias y distintas regiones del existir,si no fuera posible apelar a las formas simbólicas. Las relaciones humanas, las que
establecemos a partir de la comunicación intrapersonal, o con nuestros semejantes y el mundo que nos rodea, está
mediada necesariamente por la naturaleza interpretativa que desarrollamos como seres simbólicos. De ahí que tanto la
semiótica, como la hermenéutica, tengan cabida para el estudio no sólo de la comunicación, sino de todas las Ciencias
humanas.

PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO:

El alumno será capaz de aplicar los elementos básicos sobre semiótica y hermenéutica a los diferentes campos de estudio.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:
a) Comprenderá sus alcances en los estudios en comunicación, a través de la revisión de los principales autores que han
abordado el estudio de los signos, los procesos de significación.
b) Elaborará discursos y/o mensajes a partir de los conceptos propuestos por autores que han aplicado la semiótica y/o la
hermenéutica.
c) Elaborará proyectos de investigación desde la perspectiva semiótica y/o hermenéutica.

METODOLOGÍA: El curso tiene una naturaleza teórica; no obstante, la organización de cada una de las sesiones está planeada para que,
además del trabajo indivicual, el estudiante encuentre en este espacio la oportunidad de reforzar su conocimiento con las
discusiones y elaboración de ejercicios, a fin de conseguir los objetivos de la materia.

1
CONTENIDOS Y DESARROLLO DE SESIONES

SESIÓN UNIDAD Y TEMA (S) LECTURAS Y ACTIVIDADES


Y FECHA
SESIÓN 1
11 DE PRESENTACIÓN ENCUADRE Y PRESENTACIÓN
AGOSTO
INTRODUCCIÓN Lectura 1. Giménez, Gilberto. Comunicación, cultura e identidades. Reflexiones epistemológicas.
La comunicación como campo y objeto de Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n11/v6n11a5.pdf
estudio. Introducción a las ciencias del Lectura 2. Fiske, John. Introducción a los estudios de la Comunicación. New York, Metheum & Co, 1982
SESIÓN 2 (Introducción y págs. 33 y 34. Disponible en: https://semiofilos.files.wordpress.com/2015/12/81965547-
lenguaje y la comunicación.
fiske-john-introduccion-al-estudio-de-la-comunicacion.pdf)

25 DE Semiótica, hermenéutica y comunicación. ACTIVIDAD 1 . Una vez realizada la lectura, determinar brevemente:
AGOSTO Enfoques y relaciones. a) ¿Cuál es la relación entre comunicación y cultura?
b) ¿Cuáles son algunos de los enfoques o perspectivas teóricas a través de las que se estudia la
UNIDAD 1 relación comunicación y cultura?
c) ¿Cuál es la función de la semiótica y la hermenéutica en el estudio de la Comunicación?
1.1 SEMÓTICA Y HERMENÉUTICA
Origen y desarrollo de la hermenéutica Lectura 1 (U-1). Ferraris Maurizio. Historia de la hermenéutica. México: Siglo XXI, 2005. (Parte 1.
“De los orígenes a la Ilustración”, págs. 11-41)
(antecedentes históricos y principios de la
Lectura 2 (U-1). Beuchot, Mauricio. La semiótica. México: FCE, 2004. (págs.7-33)
hermenéutica en la Ciencias sociales).
Lectura 3 (U-1). Eco, Umberto. La estructura ausente. México: Debolsillo, 2005. (págs. 9-39)
1.2 Dominios de la semiótica (definición,
ACTIVIDAD 2. Una vez realizada la lectura,
aplicación y derroteros actuales).
a) Definir brevemente qué es semiótica, qué es hermenéutica y sus posibles diferencias.
b) Elaborar una línea de tiempo en la que se explique la evolución de la hermenéutica, y el
estudio del signo en la época clásica.

Lectura 1 (U-2) Sebeok, Thomas. “Seis especies de signos”. Signos: una introducción a la semiótica.
UNIDAD 2 Barcelona, Paidós, 1996, págs. 33-53 I
SESIÓN 3 ACTIVIDAD 1. Investigar la definición simple de signo y buscar tres ejemplos diversos de signos
2. SIGNO Y SÍMBOLO (en cualquier tipo de soporte o presentación física o digital, de acuerdo a la clasificación de
8 DE 2.1 Definición llana sobre el signo. Sebeok).
SEPTIEMBRE 2.2. Señal, síntoma, signo. (Clasificación de Lectura 2 (U-2) Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. México: Fontamara, 2010.
signos desde la zoosemiótica). (Capítulo “Objeto de la lingüística)
2.3 Signo según Ferdinand de Saussure. Lectura 3 (U-2) Peirce Charles S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Eudeba, 2004, págs. 21-37 y
2.4 Signo según Charles Sanders Peirce 45-62.
1
(propuesta tricotómica) y clasificación. ACTIVIDAD 2. Definir las características del signo, según Saussure y la clasificación tricotómica de
Peirce. Buscar ejemplos (icónicos, indiciales, simbólicos)
Lectura 4 (U-2) Solares, Blanca. “Gilbert Durand, imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu
antropológico”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, no. 211. México: UNAM, págs. 13-22.

1
Para complementar la comprensión de los temas sobre Saussure y Peirce, se sugiere el texto de Victorino Shechetto. Seis semiólogos en busca de lector. Buenos Aires: La Crujía, 2005.
Disponible como e-pub. http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Zecchetto-Victorino-et-al.-2013-Seis-semi%C3%B3logos-en-busca-del-lector.pdf

2
SESIÓN 4 2.5 El signo desde la perspectiva de U. Eco LECTURA 4 (U 2). Eco, Umberto. Signo. Colombia: Labor, 1994. Versión electrónica. Disponible en:
2.6 Niveles de análisis del semiótico http://www.ddooss.org/libros/Umberto_Eco_Signo.pdf
2.7 Debates del signo
29 DE 2.6 Signo y símbolo LECTURA 5 (U 2). Lizarazo, Diego. “Juego y sentido del cartel contemporáneo”, en Lizarazo, Diego
SEPTIEMBRE 2.5 Sentido y significación (Coord.). Interpretaciones icónicas. México: Siglo XXI (págs. 39-57)
2.6 Sentido y contexto
2.6 El signo, el mito y la historia LECTURA 6 (U 2). Geertz, Clifford. “Ethos, cosmovisión y análisis de los símbolos sagrados”, en La
interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2005. (págs. 118-130)

EVALUACIÓN 1 . REFLEXIÓN ESCRITA, CON EJERCICIO DE APLICACIÓN

ENTREGA DE PRIMERA EVALUACIÓN LECTURA 1 (U-3) Barthes, Roland. “Elementos de semiología”, en La aventura semiológica. Barcelona:
Paidós, 1993. (págs. 17-203).
UNIDAD 3 LECTURA 2 (U-3) ----------------La cámara lúcida. Barcelona: Paidós: 2009. (págs. 25-65)
SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN LECTURA 3 (U-3) ------------------“Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós:
3.1 Elementos de semiología México: 2002. (págs. 29-47)
SESIÓN 5 3.2 Planos de expresión y contenido ACTIVIDAD 1: Definir qué es connotación y denotación, de acuerdo con Barthes, cómo se
3.3 Connotación y denotación establecen las relaciones verbo icónicas en un soporte conformado por signos icónicos y verbales,
13 DE 3.4. Relaciones verbo icónicas así como sus funciones.
OCTUBRE Enfoques para la construcción de la semiótica ACTIVIDAD 2. Buscar algunos ejemplos de fotografía ( informativas –en este caso considerar el
post estructuralista. pie de foto- o artísticas), cartel publicitario, cómic, manga o graffiti. Identificar características
connotativas y denotativas, y relaciones verbo icónicas.

UNIDAD 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
SESIÓN 6 CULTURA LECTURA 1 (U-4) Knapp, Mark. La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós, 2001.
4.1 La cultura como proceso semiótico
4.1.1 Teoría de los códigos LECTURA 2 (U-4) Ferrer, Eulalio. “Gramática del color”, “El color en la pintura” en Los lenguajes del color.
27 DE · Códigos de la comunicación humana México: FCE, 1999, págs. 103-120)
OCATUBRE (comunicación no verbal: kinesis y proxemia)
· Códigos de color y de indumentaria LECTURA 3 (U-4) Baiz Quevedo, Frank. Análisis del film. [Disponible en línea]
· Códigos de composición gráfica y de
duplicidad mecánica ACTIVIDAD 1. Identificar las características y códigos de la comunicación no verbal, cromáticos y
· Códigos sonoros cinematográficos, según las lecturas.
4.2. Sistemas de significación (lingüísticos,
visuales, audiovisuales).
SEGUNDA EVALUACIÓN. SELECCIÓN DE UN MENSAJE EN SOPORTE VISUAL, AUDIOVISUAL O SITUACIÓN COMUNICATIVA. ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN.
Lectura 4 (U-4) Lotman, I. La semiosfera I. Madrid. Frónesis Cátedra, 1996, p. 21-42, 61-117 y 143-161.
PRESENTACIÒN Y ENTREGA DE LA
SESIÓN 7 SEGUNDA EVAUACIÒN Lectura 5 (U-4) Gubern R. Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, 1998, págs. 67-108
4.3 La semiótica de la cultura
4.4 El continumm de significación: La Lectura 6 (U -4) Zappelli, Cerri, Gabrio. Imagen escénica. Aproximación didáctica a la escenología, el
17 DE semiósfera vestuario y la luz para teatro, televisión y cine. San José: UCR Editorial, 1966. Caps. 1 y 2.
NOVIEMBRE 4.5 Arte y semiótica (teatro, arquitectura y ACTIVIDAD 1: Resumir las ideas más relevantes de las lecturas de Lotman y Gubern
cine). ACTIVIDAD 2: Pendiente

3
Lectura 7 (U-4) Beuchot, Mauricio. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992, Capítulos III y
4. Interpretación, comprensión y significado. IV
SESIÓN 8 5. Explicación y comprensión. Lectura 8 (U-4) Interpretación y sobreinterpretación. Reino Unido: Cambridge University Press, 1995,
6. El principio hermenéutico de la capítulos I, II, II y V
1 DE interpretación del sentido. Lectura 9 (U-4) Thompson, J. B. Ideología y cultura moderna. México. UAM-X, Capítulo V.
DICIEMBRE 7. Hermenéuticas de primer y segundo orden.
8. La hermenéutica como método de las ACTIVIDAD: Realizar una reflexión sobre los límites de la interpretación
ciencias sociales.
*Preparar exposición oral sobre trabajo final (objetivos, corpus, marco teórico y metodología).

TERCERA EVALUACIÓN AVANCE DE TRABAJO FINAL Y EXPOSICIÓN (OBJETIVO, CORPUS, MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO)

5. Los imaginarios simbólicos: expresión, Lince, Rosa M. Hermenéutica, arte y ciencias de la interpretación, FCPyS, UNAM, 2009.
SESIÓN 9 representación y significación. Amador, Julio. El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes,
México: UNAM 2008.
12 DE Uso de los modelos hermenéuticos en el Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. México: Siglo XXI.
ENERO estudio de los medios masivos de
comunicación. *Preparar exposición oral sobre trabajo final

SESIÒN Entrega de trabajo final CIERRE DE CURSOS, EXPOSICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Fabris, Adriano. El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Madrid: Akal, 2001.
2. Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI, 2003.
3. ------------------- “La triple mímesis”, en Tiempo y narración Vol I. México: Siglo XXI, 2000, págs. 113-161.
4. Pérez, Martínez, Herón. En pos del signo. Introducción a la semiótica. México: El Colegio de Michoacán, 2009.
5. Pérez Mendoza, Blanca Estela. El cartel de teatro mexicano de la primera mitad del siglo XX. Una interpretación de la caracterización de la cultura popular.
(Análisis de texto e imagen). Tesis de maestría. México: UNAM, 2010.

Recursos en línea y/o audiovisuales

Signo. Theoretical Semiotics on the Web: http://www.signosemio.com/index-en.asp

Semiotics Encyclopedia Online E.J. Pratt Library- Victoria University: https://semioticon.com/seo/Z/zoosemiotics.html



Serie en video Ways of Seeing, Capítulos 1,2,3 y 4. Con la participación de John Berger. Producida por la BBC, 1972.
Serie en video El mono desnudo. Con el guion de la obra homónima del autor Desmond Morris. Serie de 6 capítulos. Se sugiere: “El lenguaje del cuerpo” y “El
Zoo humano”. 1994, producción de la BBC, Londres Inglaterra.

4


SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL CURSO

· Participación en clase 10 %

· Tres evaluaciones 10, 20 y 10%

· Exposición. Proyecto de trabajo final 10%

· Trabajo final 40%



Cada una de las evaluaciones se entregarán en la sesión correspondiente.

El trabajo final deberá de ajustarse a los siguientes lineamientos:

a) De contenido: Objetivo, perspectiva teórica, exposición de corpus, análisis interpretativo, conclusiones y fuentes.

b) De forma: Texto a computadora, redacción coherente y cohesionada (sin faltas ortográficas o imprecisiones sintácticas), tipografía Arial o Times en puntaje
de 12 e interlineado de 1.5. Perfecta organización y distribución de párrafos. Engrapado y sin folder. Deberá anexar corpus o, en su defecto, indicar la manera
de ubicarlo, si es que está disponible en línea.

Ciudad Universitaria a 11 de agosto de 2018

También podría gustarte