Está en la página 1de 14

Modelos de Equilibrio Económico General con Producción

Nota para los estudiantes de economía del grupo 2402 de la FES Acatlán

Zuga1994

Prof. Inocente Reyes Mejía

Introducción

Hasta ahora hemos estudiado la noción del equilibrio económico general, referido únicamente al
mercado de bienes (sin producción), es decir, referido a una situación de intercambio puro (MIP)
o de Trueque. Analizamos las condiciones que en general y en particular, para el mercado en su
conjunto y para cada uno de los participantes, se deben cumplir para garantizar la existencia del
equilibrio. Asimismo, y a partir de ahí, analizamos casos en donde pudimos comprender que son
las Asignaciones Eficientes en el Sentido de Pareto, la Curva de Contrato, Caja de Edgeworth,
Equilibrio General Competitivo, concluyendo con la determinación del vector de precios de
equilibrio.

Ahora, daremos un pequeño viraje y ampliemos nuestro análisis, incorporando a la producción, y


junto con ello a los productores, como un nuevo agente económico que participa en el mercado.

A tal efecto, abordaremos el análisis de la manera siguiente:

Producto Ingreso Gasto

¿Es este un círculo que se cierra?

¿Qué es lo que garantiza que el gasto cierre con el ciclo de producción?

Veamos algunos antecedentes.

En su Tratado de Economía Política (1803), Jean-Baptiste Say (1767- 1832), plantea dos ideas
básicas:
1. El valor depende de la utilidad y no del trabajo V=f(U). Donde U está determinada por la
interacción de la oferta y la demanda. Este es el postulado básico del que parte la Teoría
Neoclásica
2. Es la producción la que abre una demanda por productos

¿Qué quiere decir esto?

En el momento en el que se produce, se están generando las decisiones de gasto, tales que se
puede vender.

O sea,… pensaría Say: La producción no tiene otro fin, que otros productos.

En un debate con T.R. Malthus, Say señala…” La producción se compra solo con producción”

Lo que implica: Intercambiar productos por productos. (Objetivo de la producción para los
neoclásicos)

Un incremento en la producción, conlleva a un incremento de los ingresos y esto a su vez, mayor


gasto, en una magnitud idéntica (eliminando con esto, cualquier posibilidad de crisis).

Esto implica a su vez que, la totalidad de los costos de producción, deben necesariamente
gastarse por completo, directa o indirectamente en la adquisición de otros productos.

Discutamos…

¿Indirectamente? Mediante una triangulación, el ingreso que no se gasta por el propietario, de


manera directa, alguien se lo gasta de manera indirecta en el mismo periodo.

Esto supone que todo ahorro (S) es transformado inmediatamente en inversión (I), destinado al
crecimiento del consumo futuro.

Contablemente: St=It. Las causalidades lógicas son:

Por ejemplo, si se ahorra (S), inmediatamente se invierte (I). Decisiones que se vinculan a través
de la tasa de interés ( r ). Lo que significa que r es el mecanismo que compatibiliza a I y S.

 De nueva cuenta, la posibilidad de crisis está ausente y el sistema se vuelve armónico.


 Un fenómeno de sobreproducción, de exceso general, es imposible.

Años más tarde, David Ricardo (1772-1823) retoma la segunda idea y rechaza rotundamente la
primera.
En los Principios de Economía Política y Tributación (1817), Ricardo dice…La teoría
Neoclásica no es consistente para explicar la realidad económica actual (pag. 216).

Ahora vayamos al Modelo de Equilibrio con Producción

Supuestos

i. Sistema de propiedad privada (No existen rigideces, ni externalidades)


ii. Competencia perfecta
iii. Análisis de corto plazo
iv. Existe un único producto no durable (un solo periodo y no existen inventarios ni
acumulación)
v. Solo existe un factor productivo: el trabajo
vi. Existe un consumidor representativo (es dueño de la empresa y dueño de todos los
beneficios)
vii. Existe un solo productor representativo

Diagrama de flujo: Ingreso – Gasto. Real y Financiero


wTo

To

Consumidores Productores

Qo

PQd = valor de los


ByS

p= Beneficios
wTo = Ingresos de los consumidores, percibidos por el trabajo ofrecidos; To =
Cantidad de trabajo ofrecido; Qo= Cantidad de producto ofrecido; PQd= Valor de
los bienes y servicios; p = Beneficios

Los productores reciben ingresos por la venta de sus productos a los precios vigentes (PQd)
Gastan en:
 Pago por la compra de trabajo (To)
 Transferencia de beneficios ()
Los ingresos de un agente, son los gastos del otro
Los consumidores. Como únicos propietarios de la empresa, reciben los beneficios ()
generados por las ésta.
Además existe un ingreso salarial, que se obtiene a través de la oferta de trabajo (To) al salario
vigente (w). O sea…wTo = Ingreso Salarial
Gasta en: Demanda de productos (Qd), según el precio vigente (P). Por tanto: PQd= Gasto de los
consumidores
El consumidor planea gastar el total de sus ingresos salariales en la compra de productos
π +w T o=P Qd
El productor Planea gastar todo su ingreso (PQo) en el trabajo demandado y el traslado de
beneficios.
PQ o=wT o + π
Ahora veamos… si sumamos 1 y 2 de la forma siguiente
0=PQ d−wT o−π
0=−PQ o+ wT d +π
0=P ( Qd−Q o ) +w ( T d −T o ): Ley de Walras
Implica que si el mercado de trabajo está en desequilibrio, el mercado de productos también lo
estará, pero con signo contrario.
Donde:
(Qd-Qo) = ZQ= Demanda excedente de producto
(Td-To) = ZT= Demanda excedente de trabajo
Tal que…
Si (To>Td) === (Td-To)<0, == (Qd-Qo)>0. Lo que quiere decir que el Mercado de bienes
debe compensar al Mercado de trabajo.
Si (Td>To) == (Td-To)>0. Quiere decir que habría un exceso de demanda de trabajo. Lo que
implica que se demandará menor cantidad de bienes, porque existe menos ingreso, y que
finalmente se traducirá en:
(Qd<Qo) ==(Qd-Qo) < 0. El mercado de bienes compensa al mercado de trabajo.

Ahora estamos en condiciones de analizar y deducir el Cálculo de los Agentes.


¿Qué hace el consumidor?
Max U=f (Consumo de productos , Ocio ) . Ocio. Tiempo que un consumidor demanda para si mismo
s.a: Restricción Presupuestaria
Cada consumidor tiene en su dotación una capacidad natural de trabajo (no se puede trabajar
todo el tiempo), sobre el cual se decide cuanto ofrecer (tiempo para trabajar).
Sea…
 τ=Tiempo biológicamente máximo disponible
 To = Tiempo ofrecido al trabajo
 S = ocio
Entonces puedo plantear que:
1) S= τ-To.
Tal que, si S provoca utilidad, entonces To provoca desutilidad. Con ello, el problema del
consumidor se puede plantear como:
2) Max U=( Q d , S ).
Lo que demos determinar (hallar) es Qd (Demanda de Productos) y To (Oferta de trabajo)
3) S.a: π +wT o=PQ d
Solución por Multiplicadores de Lagrange:
Construimos la función de Lagrange:
4) L ( Qd , S , λ )=U ( Q d , S ) + λ ( PQ d−π −wT o )

Cuyas C.P.O. son:


δL δU δU
5) = + λP=0=¿=¿=¿ =UMgQ d=− λP
δ Qd δ Q d δ Qd

δL −δU δU
6) = − λw=0=¿=¿=¿− =−UMgT o=λw
δ T o δT o δT o

δL
7) =PQ d −π −wT o=¿=¿=¿ PQ d =π +wT o
δλ

Dividamos 5 entre 6
UMgQ d −P
= Expresión que puedo plantea como:
−UMgT o w

UMgT o w
8) =
UMgQ d P

Habiendo definido de esta manera el salario real. A su vez, se deriva de aquí la definición
siguiente:
w
TMS T Qd =
o,
P

La expresión se debe entender como el argumento neoclásico del desempleo involuntario, o la


desutilidad del trabajo. Primer postulado neoclásico de la teoría del empleo.
Como sabemos, en este caso, la TMS establece la disyuntiva entre el ocio y el consumo. Exhibe
además, la relación inversa entre la desutilidad marginal de trabajar y al utilidad marginal del
consumo.
Ahora, establezcamos lo siguiente:
α =TMS, tal que α >0, Entonces, de acuerdo con lo que hemos planteado en torno al significado
de TMS, supongamos que:
Qd w
9) α = Una variante de (8)
S P

Asi tenemos que las expresiones 9 y 7, representan las condiciones de equilibrio del consumidor.
Ahora necesitamos hallar las funciones de Qd y S. Para ello retomamos la definición de ocio (S).

S= τ-To.
Por lo que es posible plantear que:
Qd w
α = , de donde podemos despejar para To:
τ −T o P
P
10) T 0=τ −α Q
w d

y tenemos una función de oferta de trabajo que depende de la demanda de productos. Ahora, es
factible evaluar (10) en (7).
PQ d=π + wT o, expresión que puedo plantear como:
P
[
PQ d=π + w τ −α ]
Q y que de manera sintética queda como:
w do
PQ d=π + w τ −αP Q d❑, Ordenamos términos y procedemos:
PQ d +αP Q d=π + wτ Ahora podemos factorizar el lado izquierdo:
PQ d (1+α )=π +wτ . Habiendo llegado aquí, puedo despejar para Qd, y habremos obtenido la
Función de Demanda de Producto.
π + wτ
11) Qd =
P (1+ α )
La expresión anterior la puedo plantear como:

Qd =( 1+α1 )[ Pπ + wP τ ] Ahora, podemos evaluar esta expresión en (10), de donde habremos de


obtener la función Neoclásica de Oferta de Trabajo. Procedamos…

P
T 0=τ −α Q
w d

P π + wτ
T 0=τ −α
[
w P (1+ α ) ]
α
T O=τ−
( ( 1+α ) w)( π +wτ )

( 1+ α ) w ( τ )−α ( π + wτ )
T o=
( 1+α ) w

( wτ +αwτ )−απ −αwτ


T o=
( 1+α ) w

wτ −απ
T o=
( 1+ α ) w

τ α π
T o= − , pero aquí, To, no está en función del salario real.
( 1+ α ) ( 1+α ) w

Como resolverlo?

Multiplicando parte del segundo término del lado derecho por 1 = (P/P)

τ α π P
T o= −
( 1+ α ) ( 1+α ) w P ( )
τ α π P
T o= −
( 1+ α ) ( 1+α ) P w ( )
, que finalmente puedo plantear como:

−1
τ α π w
12) T o= −
( 1+ α ) ( 1+α ) P P ( ) Y esta es la Oferta Neoclásica de trabajo.
Ahora veamos que hace El Productor

Como ya sabemos, el productor busca maximizar sus ganancias: Max :

Maxπ =PQ o−wT d = Ingresos – costos.

s.a: Q o =f ( T d ) Su restricción Técnica es su función de Producción

Entonces, lo que debemos determinar es: Qo y Td, de equilibrio.

Construyamos el Modelo

Supuestos

Como en nuestro modelo, el único factor es el trabajo (T):

Qo =f ( T d ) > 0

Cuyas Propiedades básicas son:

i. f ´ ( 0 )=0

δ Qo δ2 Q o
ii. Observa Rendimientos Decrecientes a Escala: >0 ; 2
<0
δT d δT o

iii. Condiciones de INADA (Útil para la teoría de la Convergencia)

 Tlim f ´T =∞. Esto quiere decir que, cuando la cantidad de trabajo es baja, la
→0
productividad Marginal del Trabajo es más alta.
 Tlim f ´T =0 .Esto quiere decir que cuando la cantidad de trabajo es muy alta, la PMgT
→∞
es muy baja y tiende a cero
iv. La función de Producción es Homogénea de grado 

μ
Tal que: 0<<1. Por lo tanto, Q o =T d

Ahora, procedamos al Cálculo del Producto


El problema del productor quedará planteado de la manera siguiente:
1. Max π =PQ o−wT d
2. s.a: Q o =f ( T d )
Solución por el método de Multiplicadores de Lagrange. Por tanto, primero construimos nuestra
función Lagrangiana:
3. L ( Qo ,T d , λ ) =PQ o−wT d + λ [ Q o−f ( T d ) ]
Cuyas C.P.O. son:
δL
4. δQ =P+ λ=0=¿=¿> P=−λ
0

δL δfT d δfT d
5. =−w−λ =0=¿=¿>−w=λ
δT d δT d δT d
δL
6. =Q o −f ( T d ) =0=¿=¿>Q o=f ( T d )
δλ
Como siempre, dividimos 4 entre 5:
P −1
=
−w δf Qo
δT d
Expresión que puedo escribir como (observe que invierto ambos lados de la igualdad y además,
incluyo la definición de la Productividad Marginal del Trabaja, que matemáticamente es la
derivada de la Función de Producción, respecto a la demanda de trabajo)
w
7. =PMgT
P

Esta expresión indica que el salario real es igual a la productividad marginal. Lo que a su vez
significa en términos económicos que a cada trabajador se le paga de acuerdo a su productividad.
Asimismo, el productor va a demandar trabajo hasta el punto en el que se cumpla la igualdad (en
el punto en que la función de producción se maximiza): A esto se le conoce como el Primer
postulado de la Ocupación Neoclásica (o sea, de la demanda de trabajo).
Así, a las expresiones 7 y 6 son las condiciones de equilibrio del productor.
Ahora, estamos en condiciones de determinar las funciones de Demanda de Trabajo (Td) y de
Oferta de Producto (Qo):
Nota Recordatorio
Recordemos a Euler (Teorema de Euler):
Si f ( x i ) =( x 1 , x 2 , … x n )=Y , y si Y =f ( x 1 , x 2 , … x n ) es una función multivariada de grado ,
entonces,
δf δf δf
μf = x1 + x 2+ …+ x Teorema de Euler
δx 1 δx2 δ xn n
Si suponemos que la función de producción Q o =f ( T d ) es homogénea de grado , 0<<1,
entonces usando el teorema de Euler, tenemos que…
δ Qo
μ Q o= T Entonces podemos plantear que
δT d d
μ Qo δ Qo
= =PMgT
Td δT d
w
Ahora, recordando que la condición de equilibrio establece que PMgT = , entonces…
P
μ Qo w
= . Despejando para Td:
Td P
μ Qo P
8. T d= . …. Estoy diciendo que Td = f(Qo)>0
w

μQ o P μ
Si como supusimos, Q o =T dμ, entonces: Q o = ( w
. )
Apliquemos el exponente a cada término:
μ μ P μ Q μo
Qo = Ahora ordenemos términos:

μ
P
Qo Q−o μ=μ μ ( )
w
−μ
w
Q 1−μ
o =μ
μ
( )
P
Ahora despejemos para Qo

(μ) w −μ
( 1−μ ) Y esta es la Función de Oferta de Producto
9. Qo =μ 1−μ ( ) P

Ahora, Evaluemos 9 en 8:
μ Qo P
T d=
w
μ

T d=μ ( )[
P ( 1−μ ) w
w
μ
P ( ) ]
(1−−μμ ) de nueva cuenta, ordenemos términos…

( 1−μ μ ) P 1
w −μ
( 1−μ )
T d=μ μ
1
( )( )
w P

( 1−μ1 ) w −1
w (1−−μμ )
T d=μ ( )( )
P P

( 1−μ1 ) w −1
( 1−μ ) Función de Demanda de Trabajo
10. T d=μ ( )
P
Llegados a este punto, en que hemos determinado las funciones de Td, Qo; To y Qd, estamos
en condiciones de determinar el Salario Real de Equilibrio (w/P)*. Situación que se deduce
de dichas ecuaciones.
Determinación del Salario Real de Equilibrio
Consideremos el Mercado de Trabajo
La condición de equilibrio establece que:
ZT =0 , lo que implica que :
11. ZT =T d −T o =0

Retomando To (Ec. 12. En el análisis del consumidor) y Td (Ec. 10, en el análisis del

productor), y evaluemos en 11:

[ ( 1−μ )
][
−1 −1
w ( 1−μ )− τ α π w
12. μ ( )
P

( 1+α ) ( 1+α ) P P ( ) ]
=0

Si π=PQ o−wT d entonces dividamos entre P, y tenemos

π w
P
=Q o− T
P d ( )
( 1−μμ ) w −μ
( 1−μ )yT ( 1−μ1 ) w −1
( 1−μ ) entonces,
Pero como: Q o =μ ( ) P d =μ ( )
P

μ 1

[ ] ( )[ ]
1
π ( ) w −μ
( 1−μ )− w ( 1− μ ) w −1
( 1−μ )
P
= μ 1− μ
P ( ) P
μ ( )
P

μ 1 −μ

[
( )w
]
) − μ( 1−μ )
[( ] w ( 1−μ )
−μ
π ( 1−μ w ( 1−−μμ )
P
= μ 1− μ
P ( ) P ) Tenemos una expresión en términos de ( )
P

Ahora factorizamos este término común y obtenemos

−μ μ 1
13. π = w ( 1−μ )( μ( 1−μ )−μ(1− μ )) Ahora Evaluamos 13 en 12
P P ( )
1

[ ( 1−μ )
][
−1 −1
w ( 1−μ )− τ α π w
μ ( )P

( 1+α ) ( 1+α ) P ( )( ) P ] =0
1 μ 1

μ
( 1− μ ) w
( )
P
−1
( 1−μ )−
{ τ

α
( 1+ α ) (1+ α ) [( w
P )
−μ
( 1−μ )( μ( 1−μ )−μ(1− μ ))
]( ) }w
P
−1
=0

1 μ 1
( 1− μ ) w −1
( 1−μ )− τ α ( ) ( ) w ( )( )( −1
)=0
μ ( )
P
+
( 1+ α ) (1+ α )
μ 1−μ −μ 1− μ
P
1− μ

−1
w ( 1−μ ) y plantear que:
Entonces podemos factorizar ( ) P

[ ( 1−μ1 ) μ 1
τ
=
( 1+ α ) P
w
( )
−1
1− μ
μ +
α
( 1+α )
( ) ( )(
μ 1−μ −μ 1−μ ) ]
Ahora podemos despejar el Salario Real
−1
1 μ 1
w
( )
P
−1
1−μ
=
τ
( 1+α ) [
( ) α μ( 1−μ )−μ( 1−μ )
μ 1− μ +
(1+ α )
( ) ]
−1 −( 1−μ )

( wP ) = {( 1+τ α ) [ μ( ]}
1 μ 1
¿
1− μ ) α (
( 1−μ ) ( ))1− μ
+ μ −μ
( 1+ α )

Y finalmente podemos expresar el Salario Real de Equilibrio como:

−1 ( μ−1)

14. w = τ
P ( )
( 1+ α )
¿
μ
{ [ (1−1 μ )
+
α
( 1+ α )
μ ( ( 1−μμ )
−μ
(1−1 μ ))
]}
Que es lo que andábamos buscando!!

La interpretación del Salario Real de Equilibrio es que aparece como el vector de


precios que coordina las decisiones de consumidores y productores en el mercado de
trabajo.
to

(W/P)
(Td-To)< 0
(W/P) desempleo

Mercado de Trabajo
Zt<0
(W/P)

(W/P)*

(Td-To)>0 exceso de
demanda de Empleo td

(W/P) tlf t

(P/W) (P/W) Qo

(Qd-Qo)< 0

Mercado de Bienes
(P/W)
ZQ>0
(Qd-Qo)> 0
Qd

Q
(W/P)

Si se deja que el mercado “autorregule” a toda la economía, todo funciona (líneas negras

punteadas).

Pero establezcamos una rigidez: Establezcamos un salario mínimo (rígido)

Salario mínimo rígido: ( ẃP )


a. Si… ( ẃP ) Implica: (T −T )< 0 ====>Desempleo
d o

Porque: ( Qd −Qo ) > 0 === Exceso de Demanda de Producto

Por otra parte…

b. Si… ( ẃP ) Implica: (T −T )> 0 ====>Exceso de demanda de trabajo


d o

Porque: ( Q d −Q o ) < 0 === Reduce la Producción

Cualesquiera de estos escenarios implican una situación de desequilibrio. La recomendación

sería eliminar todas las rigideces y dejar que el mercado corrija la situación de desequilibrio.

Si la postura neoclásica se aproxima a la Competencia Perfecta, también nos estaríamos

acercando a:

 Pleno Empleo

 Eficiencia.

También podría gustarte