Está en la página 1de 17

1.

Explique en qué consisten las normas de auditoria generalmente


aceptadas (nagas).
Las normas de auditoria generalmente aceptadas, son los principios
fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al momento
de realizar una revisión de información (auditoría, revisoría fiscal) y emitir juicio
profesional con base en las evidencias encontradas en el ejercicio del examen.
Por lo tanto, las NAGAS consisten en que los auditores durante el proceso de la
auditoria cumplan con las normas que garanticen la calidad del trabajo profesional
del auditor, emitiendo un juicio sobre las evidencias encontradas.

2. ¿La auditoría interna de quien debe depender directamente?


La auditoría interna depende de la administración, dentro de esta administración
podemos encontrar el comité de control interno o comité de auditoría (cuyos
miembros no ejerzan funciones ejecutivas).

3. ¿Que son las marcas de auditoria?


Las marcas de auditoria, son aquellos símbolos convencionales que el auditor
adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y
técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria para así mismo
comprender y analizar con mayor facilidad.

4. ¿Que son las marcas de auditoria?


Las marcas de auditoria, son aquellos símbolos convencionales que el auditor
adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y
técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria para así mismo
comprender y analizar con mayor facilidad.

5. ¿cuál es el ente fiscalizador por excelencia para controlar y vigilar


todos los actos y operaciones de las diferentes empresas y
sociedades?
La Contraloría General De La República

6. ¿podría existir inhabilidad cuando un contador, que sea empleado de


una firma de contadores, ejerza la profesión como profesional
independiente?
No existe inhabilidad ya que el contador debe cumplir con todo el reglamento que
fue estipulado en la firma de contadores y resaltando que también puede trabajar
como independiente sin descuidar su contrato.

7. ¿el revisor fiscal cuando firma los estados financieros de una


compañía está certificando los mismos?
No, ya que el revisor Fiscal es el encargado de Dictaminar mas no certificar.
8. ¿quién debe dictaminar los estados financieros de una compañía que
no está obligado a tener revisor fiscal?
El contador público y el representante legal

9. ¿qué significa auditoria en Colombia?


“La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera
objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y
otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el
grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le
dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado
observando principios establecidos para el caso. Obtener y evaluar evidencia
objetiva significa examinar las bases para las declaraciones (representaciones) y
evaluar los resultados juiciosamente sin prejuicios o desviaciones a favor o en
contra de la persona (o entidad) que hace las declaraciones.”

10. ¿qué clases de auditoria existe en Colombia?


• AUDITORÍA EXTERNA O LEGAL: Consiste en el análisis de las cuentas
del balance anual de una empresa a través de un profesional auditor
externo por requerimiento legal. Tiene efecto de inscripción en el
Registro Mercantil.
• AUDITORÍA INTERNA: Se lleva a cabo por los propios empleados del
negocio, para investigar la validez de los métodos de operaciones y su
coherencia con respecto a la política general de la empresa. Para ello se
evalúan ciertos detalles que intervienen en los procesos y mecanismos
internos. Es una herramienta clave para el control interno y una vez
finalizado el análisis emitirá un informe a la dirección o a órganos
superiores del equipo, para evaluar posibles soluciones en referencia a
los problemas encontrados.
• AUDITORÍA OPERACIONAL: Este tipo de auditoría se desempeña por
un profesional cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la
empresa y su gestión para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una
mejora importante en la productividad. No tiene porqué desarrollarse por
alguien interno de la empresa, sino que la propia Dirección podrá
contratar a un profesional especializado en ello. El auditor analizará el
sistema y propondrá ideas con mejoras útiles.
• AUDITORÍA DE SISTEMAS O ESPECIALES: En este grupo
encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a evaluar otro tipo de
factores no económicos, como es el caso de la auditoría de software,
entre otros muchos.
• AUDITORÍA PÚBLICA GUBERNAMENTAL: Se desarrolla por el
Tribunal de Cuentas gracias a las competencias adquiridas por la Ley
Orgánica de 1984.
• AUDITORÍA INTEGRAL: Esta auditoría evalúa por completo toda la
información financiera, estructura de la organización, los sistemas de
control interno, cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar
una visión global y certera del cumplimiento de la empresa.
• AUDITORÍA FORENSE: Se realizan en las investigaciones criminales
con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos.
• AUDITORÍA FISCAL: Esta auditoría se realiza con el objetivo de velar
por el cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y
organizaciones paguen sus impuestos de forma correcta.
• AUDITORÍA FINANCIERA: También denominada auditoría contable. Se
encarga de examinar y revisar los estados financieros y la preparación
de informes de acuerdo a normas contables establecidas.
• AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS: Se utiliza para hacer una
revisión de la plantilla, las necesidades que posee la empresa y la
gestión del talento.
• AUDITORÍA AMBIENTAL: Se analizan todas las actividades de la
empresa para controlar e intentar reducir al máximo el impacto que
poseen el medioambiente.

11. De quien son propiedad los papeles de trabajo.?


Los papeles de trabajo son del auditor

12. ¿Cuáles son los principios que debe tener presente los revisores
fiscales en el ejercicio de su profesión?
Los principios que tiene que tener el revisor fiscal presente son:
1. Permanencia
2. Integralidad
3. Oportunidad
4. Función preventiva.
5. independencia
6. objetividad
7. Fe publica
8. Actuación racional
9. Cobertura general

13. Cumplimiento de las Normas de la Profesión ContableExplique qué


significa cada uno de los principios citados en la revisoría Fiscal:
• Permanencia: Indica que la labor del revisor fiscal debe realizarse de
manera continua, pues como órgano de fiscalización requiere ejercer
vigilancia constante sobre las operaciones efectuadas por la entidad
objeto del examen del revisor fiscal; además debe inspeccionar y
corroborar todo el proceso llevado a cabo para la toma de decisiones
que genera las actividades realizadas por la entidad.
• Integralidad: Al ejercer la revisoría fiscal el control sobre toda la entidad,
es necesario que esta labor se realice de manera integral, por lo que
ninguna actividad, área, operación o función debe escapar a la
aplicación del control de fiscalización.
• Oportunidad: El ejercicio de la revisoría fiscal debe ser oportuno; esto
hace referencia a que el control de fiscalización para que sea eficiente,
debe aplicarse en lo posible, antes y durante la ocurrencia de los
hechos, pues de no ser así, podría suceder que se ejecuten operaciones
que no se encuentran acordes con las normas preestablecidas,
desviando a la entidad de su objetivo central.
• Función preventiva: En concordancia con el principio de oportunidad, las
acciones realizadas por la revisoría fiscal deben buscar evitar el daño;
por lo que de acuerdo con señalamientos hechos por la
Superintendencia Financiera, “la vigilancia del revisor fiscal debe tener
carácter preventivo”, para lo cual es necesaria la emisión de informes
oportunos que eviten que se incurra en actos irregulares.
• Independencia: Aunque la vinculación del revisor fiscal se suscribe con
el presidente o gerente de la entidad, esto no implica que exista
subordinación, por lo que el revisor fiscal no obedece ordenes o
instrucciones de ningún estamento administrativo; su labor debe estar
sustentada sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio
profesional de quien hace las veces de revisor fiscal.
• Objetividad: El revisor fiscal debe tener una actitud imparcial y sustentar
sus acciones y su opinión en la realidad.
• Fe Pública: Se entiende por fe pública la aceptación de lo dicho por
aquellos que tienen la investidura para atestar, por lo que se presume
que sus manifestaciones están revestidas de verdad y certeza. Teniendo
en cuenta que la calidad de revisor fiscal recae exclusivamente en
cabeza de los contadores públicos, los informes y documentos emitidos
por él tienen la calidad de verdad, es decir, tienen el sello de la fe
pública.
• Actuación racional: El ejercicio de la revisoría fiscal debe estar
sustentado en un criterio racional y en un conocimiento basado en la
lógica, en donde el juicio profesional tiene como base la evidencia
obtenida mediante la aplicación de técnicas reconocidas.
• Cobertura General: El revisor fiscal debe ejecutar su trabajo en la
entidad considerándola como un todo, por lo que sus acciones deben
recaer sobre las transacciones, hechos económicos, operaciones, áreas,
decisiones y políticas de la organización.
• Cumplimiento de las Normas de la Profesión Contable: Las labores
realizadas por los revisores fiscales deben efectuarse de acuerdo con
las normas vigentes aplicables, que para este caso, corresponden a las
establecidas para los profesionales de la contaduría pública.

14. ¿Cuál es la importancia de la Revisoría Fiscal?


La revisoría fiscal desempeña un papel muy importante en la vida del país, a tal
punto que ejerce una labor eficaz, independiente y objetiva, es incentivo para la
inversión, el ahorro, el crédito y en general facilita el dinamismo y el desarrollo
económico.

15. ¿Describa brevemente cinco funcione que debe cumplir un Revisor


Fiscal vinculado a una EPS?
• Verificar que las operaciones que realice la entidad, se encuentran en
concordancia con las disposiciones legales y estatutarias y con las
decisiones de la asamblea general y del consejo administrativo o junta
directiva; además que dichas operaciones se hayan desarrollado con
eficiencia con el fin de alcanzar los objetivos sociales de la entidad.
• Colaborar con la Superintendencia Nacional de Salud, emitiendo
informes oportunos, confiables, verificables, razonables y propios del
ejercicio de la revisoría fiscal, así como aquellos que solicite el ente de
control con fundamento en lo ordenado por las circulares externas
expedidas por la Superintendencia.
• Vigilar que se lleve regularmente la contabilidad de la entidad y que en
la misma se reflejen la totalidad de las operaciones de la entidad;
además, deberá velar porque se conserve de forma adecuada la
correspondencia, los libros de actas y los libros de registros de los
asociados y afiliados.
• Velar porque al final de cada ejercicio se preparen, presenten y difundan
de manera oportuna y de acuerdo con las normas legales, los estados
financieros junto con sus notas, debidamente certificadas; además
deberá cerciorarse que los mismos hayan sido tomados fielmente de los
libros oficiales de la entidad, verificando que se encuentren sustentados
en comprobantes, soportes y documentos reales y fidedignos.
• Emitir el dictamen sobre los estados financieros de propósito general, y
de aquellos estados financieros regulados por la Contaduría General de
la Nación y demás organismos competentes que hayan sido preparados,
presentados y certificados por el representante legal y el contador
público bajo cuya responsabilidad se prepararon, incluyendo la
concordancia sobre el informe de gestión presentado por los
administradores.

16. Cuáles son las fases de Planeación del trabajo de auditoria.


• Alcance de los objetivos.
• Priorización de áreas a auditar.
• Resultados parciales a considerar.
• Plazos para la ejecución del trabajo.
• Equipo de auditoría.

17. ¿Cómo se adquiere la calidad de Revisor Fiscal en los entes


sometidos a la inspección control y vigilancia de la Superintendencia
Nacional de Salud?
1. De los miembros de la asamblea general de accionistas, junta de socios,
asamblea general de asociados o máximo órgano de dirección de
cualquiera de las personas jurídicas vigiladas relacionadas en la presente
circular: La elección o reelección del revisor fiscal principal y/o suplente,
siguiendo rigurosamente las facultades establecidas por los estatutos y las
leyes que rigen la naturaleza jurídica de la correspondiente persona
jurídica. La decisión de elección o reelección del revisor fiscal principal y/o
suplente, debe constar en un acta debidamente firmada.

También es responsabilidad del máximo órgano de dirección de las


entidades vigiladas cerciorarse acerca del carácter, la idoneidad y
experiencia de los contadores designados para cumplir las funciones de
revisores fiscales. Esta función no podrá delegarse por cuanto se trata de
una función de carácter legal asignada expresamente por la ley al máximo
órgano social. Se recomienda que la elección o reelección del revisor fiscal
principal y suplente, queden registradas en una misma acta y que su
designación corresponda a un mismo período a efectos de garantizar la
permanencia del órgano de fiscalización, previendo faltas temporales o
definitivas de quien ha sido elegido como revisor fiscal principal.
2. Del representante legal de la persona jurídica vigilada: Presentar a la
Superintendencia Nacional de Salud la solicitud de autorización de
posesión del revisor fiscal o informar sobre su reelección adjuntando los
archivos señalados en los numerales 5, 6 y 7, descritos en este capítulo,
según sea el caso, así como comunicar sobre la renuncia, destitución,
vencimiento del período o cualquier otra circunstancia que ponga fin al
ejercicio del cargo como revisor fiscal.
3. Del revisor fiscal principal y suplente: Ejercer el cargo, incluyendo en sus
funciones la revisión permanente del período de su cargo y la vigilancia al
cumplimiento de los trámites de la elección o reelección y comunicar sobre
la renuncia, destitución, vencimiento del período o cualquier otra
circunstancia que ponga fin al ejercicio del cargo como revisor fiscal.
4. Del revisor fiscal suplente: Asumir, ante la ausencia temporal o definitiva del
revisor fiscal principal, siempre y cuando se encuentre debidamente elegido
y posesionado ante la Superintendencia Nacional de Salud. En los eventos
en que no exista revisor fiscal suplente y, por vencimiento del período o por
cualquier otra causa, cesen las funciones del revisor fiscal principal, o en
los eventos en que existiendo revisor fiscal principal y suplente, finalice el
período estatutario de la revisoría fiscal o cesen las funciones de los dos
por cualquier otra causa, los estatutos de la persona jurídica deben prever
el término en que debe hacerse la correspondiente elección o reelección,
término que, siguiendo los pronunciamientos de la Corte Constitucional no
podrá ser superior a treinta (30) días, contados a partir del vencimiento del
período de la revisoría fiscal o de la ocurrencia de la circunstancia que
ponga fin al ejercicio del cargo de revisor fiscal principal y/o suplente.
5. De la Superintendencia Nacional de Salud: Autorizar la posesión del revisor
fiscal, previa evaluación del cumplimiento de todos los requisitos exigidos
en la presente Circular.

18. ¿Qué requisitos debe cumplir los revisores fiscales, personas


naturales para posesionarse como revisores fiscales de una entidad
adscrita a la Superintendencia Nacional de Salud?
1. 1.Tener la condición de contador público, la cual se reconoce con el título
universitario y con tarjeta profesional.
2. No tener sanciones que afecten el ejercicio de la profesión, lo que se
acreditará con los antecedentes disciplinarios emitidos por la Junta Central
de Contadores.
3. No podrá ser elegido como revisor fiscal quien esté incurso en inhabilidad,
incompatibilidad o conflicto de intereses para el ejercicio del cargo.
Tampoco podrá ser elegido como revisor fiscal, la persona natural que
ejerza la revisoría fiscal en más de cinco (5) sociedades por acciones.
4. Cuando se pretenda la elección de una persona jurídica como revisor fiscal
principal o suplente, la persona debe estar debidamente constituida, tener
su respectivo registro ante la Junta Central de Contadores y no tener
sanciones que afecten el ejercicio de la contaduría. La persona jurídica
designada debe actuar a través de personas naturales, quienes también
deben ser contadores, no tener sanciones que afecten el ejercicio de la
profesión y no ejercer la revisoría fiscal (directamente o en representación
de firmas de revisoría fiscal) en más de cinco (5) sociedades por acciones.
Tanto la persona jurídica como los contadores designados por ésta, deben
aportar copia del registro o tarjeta profesional y el certificado vigente de
antecedentes disciplinarios.

19. ¿Qué requisitos debe cumplir los revisores fiscales, personas


Jurídicas de una entidad adscrita a la Superintendencia Nacional de
Salud para posesionarse como revisores fiscales?
1. Archivo 401: Solicitud de autorización de posesión de revisor fiscal principal
y/o suplente ante la superintendencia nacional de salud. Copia escaneada
del formato de solicitud de autorización de posesión revisor fiscal, firmado
por el representante legal de la entidad vigilada, según formato adjunto en
la presente Circular.
2. Archivo 402: Extracto del acta y aclaración del acta. Copia escaneada del
Extracto del Acta del máximo órgano de decisión de la entidad y copia
escaneada de las aclaraciones al Acta (si hay lugar a ellas), según formatos
adjuntos en la presente Circular. En el Extracto del Acta deben observarse
claramente las firmas de quienes actuaron como presidente y secretario de
la reunión celebrada en Asamblea, Junta Directiva, Junta de Socios u
órgano competente y contener como mínimo número de acta, fecha de
celebración de la reunión, nombre completo de las personas jurídicas (con
NIT), designadas como revisores fiscales principal y suplente y el período
para el cual fueron nombradas, indicando la fecha exacta hasta la que
ejercerán el cargo, la cual deberá estar vigente.
3. En caso de que se requiera efectuar aclaración al Acta, por no contener la
información señalada en el párrafo anterior, se debe diligenciar el formato
de Aclaración al Acta, anexo en la presente Circular, en el cual deben
observarse claramente las firmas de quienes actuaron como presidente y
secretario de la reunión celebrada en Asamblea, Junta Directiva, Junta de
Socios u órgano competente. Es preciso anotar que el nombramiento del
revisor fiscal debe llevarse a cabo con el voto de la mayoría absoluta de la
asamblea general de accionistas, junta de socios o máximo órgano social
de la entidad, conforme a las normas legales vigentes.
4. Archivo 403: Antecedentes disciplinarios personas naturales. Copia o
copias escaneadas de los certificados de antecedentes disciplinarios
(vigentes) de las personas naturales que actuarán como representantes de
la persona jurídica designada para ejercer como revisor fiscal, expedidos
por la Junta Central de Contadores.
5. Archivo 404: Hoja de vida del contador público designado como revisor
fiscal. Copia o copias escaneadas de las hojas de vida de las personas
naturales que actuaran como representantes de la persona jurídica
designada para ejercer como revisor fiscal principal o suplente, totalmente
diligenciadas y debidamente firmadas, según formato adjunto en la
presente circular.
6. Archivo 405: Cédula de ciudadanía del contador público designado como
revisor fiscal. Copia o copias escaneadas de las cédulas de ciudadanía de
las personas naturales que actuarán como representantes de la persona
jurídica designada para ejercer como revisor fiscal principal o suplente.
7. Archivo 406: Tarjeta profesional del contador público designado como
revisor fiscal. Copia o copias escaneadas de las tarjetas profesionales de
las personas naturales que actuarán como representantes de la persona
jurídica designada para ejercer como revisor fiscal principal o suplente.
8. Archivo 407: Tarjeta de registro de la persona jurídica designada como
revisor fiscal. Copia de la tarjeta de registro, expedida por la Junta Central
de Contadores, de la persona jurídica (firma de contadores) designada
como revisores fiscales.
9. Archivo 408: Certificado de antecedentes disciplinarios de la persona
jurídica designada como revisor fiscal. Copia escaneada del certificado de
antecedentes disciplinarios (vigente), expedido por la Junta Central de
Contadores, de la persona jurídica que actuará como revisor fiscal.
10. Archivo 409: Certificado de existencia y representación legal de la persona
jurídica designada como revisor fiscal. Copia escaneada del certificado de
existencia y representación legal de la persona jurídica designada como
revisor fiscal. Dicho documento no debe tener más de treinta (30) días de
expedido a la fecha de envío a través de la pagina Web de esta
Superintendencia.
11. Archivo 410: Carta suscrita por la persona jurídica designada como revisor
fiscal, indicando el nombre de los contadores públicos que actuarán en su
representación. Copia escaneada del documento suscrito por el
representante legal de la persona jurídica designada como revisor fiscal en
donde se indiquen las personas naturales que actuarán en su
representación, según formato adjunto en la presente Circular.
12. Archivo 411: Formulario de inscripción en el registro especial de
prestadores de servicios de salud. Copia escaneada del formulario de
inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
ante las Entidades Departamentales y Distritales de Salud
correspondientes. Este archivo aplica únicamente para IPS públicas y
Privadas. Las entidades Cooperativas y Asociaciones Mutuales deben tener
vigente el acto administrativo, emitido por la Oficina Jurídica de esta
Superintendencia, relacionado con el control de legalidad y registro de
constitución. Para el efecto, esta Superintendencia revisará en sus registros
el cumplimiento de este requisito. Las Entidades Promotoras de Salud
deben estar habilitadas ante la Superintendencia Nacional de Salud. Para el
efecto, esta Superintendencia revisará en sus registros el cumplimiento de
este requisito.

20. Que es la auditoría financiera.?


La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las
operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir
una opinión técnica y profesional.

21. ¿Están obligadas las personas Jurídicas y las personas naturales


comerciantes a preparar estados financieros?
De conformidad con los artículos 52 del Código de Comercio y 9º del Decreto
2649 de 1993, los comerciantes, sean éstos personas naturales o jurídicas, están
obligados a preparar estados financieros que permitan conocer en forma clara,
completa y fidedigna de su situación financiera con corte a 31 de diciembre de
cada año.
De igual manera se debe recordar que de acuerdo con los artículos 37 y 38 de la
Ley 222 de 1995, son estados financieros certificados aquellos suscritos por el
representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se prepararon
y, son estados financieros dictaminados, los que una vez certificados se
acompañan de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, de la
opinión de un contador público independiente que los hubiere examinado de
conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas.

22. ¿Qué significa que un Contador firme una certificación de unos


informes financieros?

Garantizar que la información financiera corresponde a la realidad empresarial y


además que estas se encuentran de acuerdo con unas aseveraciones. La
certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las
afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se
han tomado fielmente de los libros.
Consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones que
sobre existencia, integridad, derechos y obligaciones, valuación, presentación y
revelación se encuentran contenidas en los estados financieros,

23. ¿Qué información pueden exigir las entidades licitantes a las


proponentes personas naturales no comerciantes con motivo de
conocer su realidad económica?

Personas naturales no comerciantes, por ejemplo, quienes ejercen una profesión


liberal, debe precisarse que si bien, de conformidad con los preceptos transcritos
al inicio, no están obligados a llevar contabilidad, no se excluye para ellas la
posibilidad de preparar y presentar estados financieros certificados y
dictaminados, con sustento en los libros de contabilidad debidamente
diligenciados, cuando así se requiera en determinadas situaciones, licitaciones o
concursos; de no ser así, la información presentada con cualquier propósito no
tendría el carácter de Estados Financieros.
Como quiera que el profesional de la Contaduría Pública solo puede dar fe de
información financiera que corresponda a libros oficiales de contabilidad, no puede
certificar información financiera de la persona natural no comerciante que no lleve
contabilidad regular de sus negocios. Esto por cuanto a pesar de que las personas
naturales no comerciantes mantengan un control permanente sobre sus activos,
pasivos y patrimonio.

24. ¿Puede una persona natural o Jurídica presentarse en un proceso


licitatorio si no cumple con la obligatoriedad de llevar contabilidad?

Debe cumplir todos los requerimientos exigidos para la contabilidad y los estados
financieros, de conformidad con las normas que rigen la materia. En el evento de
no llevar contabilidad regular de sus negocios, no puede dar cumplimiento al
requisito contenido en tales documentos y en consecuencia no podrá presentar en
debida forma la respectiva propuesta.

25. ¿Con qué votación se elige al Revisor Fiscal?


a elección de Revisor Fiscal se hace por mayoría absoluta (la mitad más 1) de la
Asamblea de la junta de socios o asamblea de accionistas. En las comanditarias
por acciones, el Revisor Fiscal será elegido por la mayoría de los votos de los
socios comanditarios.

26. en que consiste el sistema de control interno en una organización y


cuál es su principal objetivo.
El sistema de control interno es el conjunto de normas, principios, fundamentos,
procesos, procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de
Control que, ordenados, relacionados entre sí y unidos a las personas que
conforman una institución pública, se constituye en un medio para lograr una
función administrativa de Estado integra, eficaz y transparente, apoyando el
cumplimiento de sus objetivos institucionales y contribuyendo al logro de la
finalidad social del Estado.
El objetivo del control interno es promover la eficiencia de las operaciones, ayudar
a reducir los riesgos a que pudieran estar expuestos los recursos, aportar mayor
confiabilidad a la información financiera y operacional, proporcionar mayor
seguridad respecto al cumplimiento efectivo de las leyes, normas y políticas
aplicables.

27. ¿En qué momento se adquiere la Calidad de Revisor Fiscal?


Se adquiere entonces, la calidad de revisor fiscal desde el momento mismo de su
elección, de tal suerte que su titular puede asumir las funciones propias de su
investidura, previa aceptación del cargo mediante documento idóneo, que deberá
acompañarse a la solicitud de inscripción de su nombre en la Cámara de
Comercio del domicilio social, o ante el organismo competente, cuando quiera que
el ente donde se van a prestar los servicios sea una entidad sin ánimo de lucro no
obligada a registrarse en la Cámara de Comercio.
28. ¿Para qué sirven los papeles de trabajo del auditor?
Para ayudar en la planificación y realización de la Auditoría, en la supervisión y
revisión de la misma y en suministrar evidencia del trabajo realizado, de tal
modo que sirvan de soporte a las conclusiones, comentarios y recomendaciones
incluidos en el informe.

29. ¿Cuándo asume las funciones propias de su investidura el Revisor


Fiscal?
Previa aceptación del cargo mediante documento idóneo, que deberá
acompañarse a la solicitud de inscripción de su nombre en la Cámara de
Comercio del domicilio social, o ante el organismo competente.

30. ¿Qué debe hacerse en los casos en que se exige la posesión del
elegido Revisor Fiscal?
Para adquirir la calidad de revisor fiscal, se exige la posesión del elegido. En este
caso, sólo cuando dicha posesión se ha surtido ante el organismo competente
puede el profesional nombrado asumir las funciones propias del cargo, al
entenderse que a través del acto de posesión que se lleva a cabo ante el
organismo de control, inspección y vigilancia correspondiente, se deja evidencia
de que el elegido cumple los requisitos de idoneidad y experiencia para acceder al
cargo.

31. ¿Cuándo cesan las funciones del Revisor Fiscal?


Si la firma y el contador designado como revisor fiscal son removidos de su cargo
por decisión de las Asamblea, se entiende que sus funciones terminan en la fecha
de su remoción, y por ello este solo responderá por las actuaciones realizadas en
el ejercicio de sus funciones hasta la fecha en que sea efectiva su remoción.
Tratándose de estados financieros, si la administración de la entidad elabora
estados financieros en esta fecha o en una fecha anterior, el revisor fiscal, de
acuerdo con los términos de su encargo, tendría la obligación de emitir una
opinión sobre dichos estados financieros.

32. Como se clasifican los papeles de trabajo, explique en qué consiste


cada clasificación

Los papeles de trabajo, pueden clasificarse desde dos puntos de vista: Por su uso
y su contenido.
POR SU USO: De acuerdo a la utilización que tengan los papeles de Auditoría en
el período examinado o en varios períodos de clasifican en Archivo de la Auditoría
y Archivo Continuo o Permanente de Auditoría
ARCHIVO DE LA AUDITORÍA: Son papeles de uso limitado para una sola
Auditoría; se preparan en el transcurso de la misma y su beneficio o utilidad solo
se referirá a las cuentas, a la fecha o por período a de que se trate. El contenido
del archivo de la auditoría puede ser:

• Estados financieros del período sujeto a examen y el período anterior


• Hojas de trabajo de los estados financieros sujetos a examen
• Cédulas sumarias de los rubros de los estados financieros
• Cédulas analíticas y sub-analíticas de las cédulas sumarias
• Resultados de las circularizaciones
• Análisis de las pruebas de auditoría practicadas
• Documentos preparados por el cliente utilizados en la auditoría
ARCHIVO CONTINUO DE AUDITORÍA: son aquellos que se usarán
continuamente siendo útiles para la comprobación de las cuentas no sólo en el
período en el que se preparan, sino también en ejercicios futuros; sus datos se
refieren normalmente al pasado, al presente y al futuro.
También se conoce como el archivo permanente. El contenido del Archivo
Permanente puede ser:

• Historia de la Compañía
• Contratos y Convenios a largo plazo
• Sistema y Políticas Contables
• Estados Financieros de los últimos años
• Estado Tributario
• Conclusiones y recomendaciones de las últimas auditorías
• Hojas de trabajo de la última auditoría
POR SU CONTENIDO: De acuerdo al contenido de cada papel de trabajo, estos
se clasifican en Hojas de Trabajo, Cédulas Sumarias y Cédulas Analíticas

• HOJA DE TRABAJO: Son hojas multicolumnares en las cuales se listan


agrupamientos de cuentas de mayor con los saldos sujetos a examen.
Sirven de resumen y guía o índice de las restantes cédulas que se
refieran a cada cuenta. Estos papeles representan los estados
financieros en conjunto. Aquí se inicia la técnica del análisis pues se
empieza a descomponer el todo en unidades de estudio más pequeñas.
El método usado es el deductivo. Puede hacerse este listado como
simple balance de comprobación, sin buscar orden alguno en las
cuentas; pero se encontrará muy conveniente hacerlo siguiendo el
ordenamiento del Balance General y del Estado de Resultados.
Cédulas sumarias o de resumen: Son aquellas que contienen el primer análisis de
los datos relativos a uno de los renglones de las hojas de trabajo y sirven como
nexo entre ésta y las cédulas de análisis o de comprobación.

CÉDULAS ANALÍTICAS O DE COMPROBACIÓN: la cédula analítica es la


mínima unidad de estudio, aunque como se afirma en el párrafo precedente
existen casos en los cuales se hace necesario dividir la analítica para un mejor
examen de la cuenta. La analíticas deben obligatoriamente describir todos y cada
uno de las técnicas y procedimientos de auditoría que se efectuaron en el estudio
de la cuenta, pues en estas cédulas y en las subanalíticas se plasma el trabajo del
auditor y son las que sirven de prueba del trabajo realizado.

CÉDULAS SUB-ANALÍTICAS: En algunas cuentas se requiere elaborar cédulas


adicionales a las analíticas para examinar otras cuentas que se desagregan de
estas últimas. Tienen similitud con la cédulas analíticas pues son la mínima unidad
de análisis y en ellas se deben obligatoriamente describir todas y cada una de las
técnicas y procedimientos de auditoría que se aplicaron en la cuenta.

33. ¿La presentación de la renuncia liberal al Revisor Fiscal de las


responsabilidades?
Cuando un revisor fiscal presenta renuncia a su cargo y es aceptada, se produce
la disolución de los vínculos jurídicos, y en consecuencia, desaparecen para el
futuro, los derechos y obligaciones de dicha persona y la sociedad, inherentes a
su ejecución.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta el pronunciamiento de la Corte
Constitucional, sentencia C-021 de 2003 la cual señala que, la responsabilidad
que endilgan a los representantes legales y revisores fiscales salientes de sus
cargos, mientras se registra un nuevo nombramiento, no puede carecer de límites
temporales y materiales. Dichos límites temporales y materiales implican que:
1. Se reconozca que existe un derecho a que se cancele la inscripción del
nombramiento del representante legal o del REVISOR FISCAL en todas
las oportunidades en que por cualquier circunstancia cesan en el
ejercicio de sus funciones. Este derecho acarrea la obligación
correlativa de los órganos sociales competentes en cada caso, de
proveer el reemplazo y registrar el nuevo nombramiento.
2. Para el nombramiento del reemplazo y el registro del nuevo
nombramiento se deben observar, en primer lugar, las previsiones
contenidas en los estatutos sociales.
34. ¿Cuándo se da la separación del cargo del Revisor Fiscal?
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Concepto 37 de 2015 La
separación del cargo del revisor fiscal sólo podrá producirse a partir de la
inscripción en el registro correspondiente de la decisión, sin que se requiera que el
órgano competente haya designado el reemplazo.

35. ¿La sola aceptación de la renuncia es suficiente para proceder a la


cancelación del nombre del elegido del registro mercantil?
Si vencido el término de treinta días y mediando la comunicación del interesado a
la Cámara de Comercio sobre la causa de su retiro no se produce y registra el
nuevo nombramiento de quien reemplazará al representante legal o al revisor
fiscal saliente, este seguirá figurando en el registro mercantil en calidad de tal,
pero únicamente para efectos procesales, judiciales o administrativos, sin perjuicio
de las acciones que pueda interponer en contra de la sociedad por los perjuicios
que esta situación pueda irrogarle.

36. Que son las técnicas de auditoria.?


Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba
que el Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para
poder emitir su opinión profesional.
1. Estudio General. - Es la apreciación y juicio de las características
generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus
elementos más significativos para elaborar las conclusiones se ha de
profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
2. Análisis. - Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se
aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los
estados financieros.
3. Inspección. - Es la verificación física de las cosas materiales en las que
se tradujeron las operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos
tienen una representación material, (efectivos, mercancías, bienes, etc.).
4. Confirmación. - Es la ratificación por parte del Auditor como persona
ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación,
en la que participo y por la cual está en condiciones de informar
validamente sobre ella.
5. Investigación. - Es la recopilación de información mediante entrevistas o
conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.
6. Declaraciones y Certificaciones. - Es la formalización de la técnica
anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente que las
afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en
algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
7. Observación. - Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica
generalmente a operaciones para verificar como se realiza en la
práctica.
8. Cálculo. - Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas
cuentas u operaciones que se determinan fundamentalmente por
cálculos sobre bases precisas.

37. ¿Surtida la aceptación de la renuncia del Revisor Fiscal o producida


su remoción por parte del órgano social competente, se disuelve los
vínculos jurídicos?
surtida la aceptación de la renuncia del revisor fiscal o producida su remoción por
parte del órgano social competente, se disuelven los vínculos jurídicos del
nombrado y, por tanto, desaparecen para el futuro los derechos u obligaciones
que tiene para con el ente fiscalizado, situación que no excluye su deber de velar
porque se disponga la cancelación de su nombre del registro mercantil.

38. ¿Qué sucede en el evento en el cual máximo órgano social no se


reúna para decidir la renuncia del Revisor Fiscal?
aquellos eventos en los cuales el máximo órgano social no se reúna para decidir la
renuncia del revisor fiscal, quien, además, puede ser desconocido al pretender
convocarlo de manera extraordinaria para decidir este asunto. Ante situaciones
como ésta, debe el revisor fiscal dejar suficiente evidencia de sus actuaciones
dirigidas a hacer efectiva la aceptación de su renuncia y, por ende, la cancelación
de su nombre del registro mercantil, quien, además, al mediar esta circunstancia, y
previa valoración de su particular situación, podría desligarse de las tareas propias
de la revisoría fiscal.

39. ¿Puede el Revisor Fiscal desligarse de las tareas propias de la


revisoría fiscal, de no existir remuneración o contraprestación
económica alguna por parte de su empleador o contratante?
la cancelación de su nombre del registro mercantil, quien, además, al mediar esta
circunstancia, y previa valoración de su particular situación, podría desligarse de
las tareas propias de la revisoría fiscal, de no existir remuneración o
contraprestación económica alguna por parte de su empleador o contratante.
Esto, con fundamento en lo preceptuado en el artículo 44 de la Ley 43 de 1990,
norma que faculta al contador público para interrumpir la prestación de sus
servicios cuando el usuario de los mismos incumpla las obligaciones pactadas,
siendo una de ellas, precisamente, la retribución económica.

40. ¿Quién es el Revisor Fiscal cuando la elección recae en una persona


jurídica prestadora de servicios contables?

Por su parte, cuandola elección recae en una persona jurídica, corresponde alos
órganos de elección de la persona contratante preverlos mecanismos que
permitan el reemplazo de la persona natural designadapara ejercer la revisoría
fiscal, en caso de ausencias temporaleso definitivas, debidamente comprobadas.
De esta manera, cuando se elige como revisor fiscal auna persona jurídica, ésta
asume la obligación dedesignar al principal número de suplentes necesarios para
cumplirla labor encomendada, de conformidad con los parámetros establecidospor
el contratante de sus servicios.

41. ¿Qué limitación hay para ejercer el cargo de Revisor Fiscal en


sociedades por acciones?

La prohibición señalada en el citado artículo 215 hace referencia al ejercicio de


revisorías fiscales en más de cinco sociedades por acciones, sea que quienes las
desempeñen lo hagan indistintamente en calidad de revisores principales o de
suplentes, puesto que para la aplicación de ja norma citada lo que debe tenerse
en cuenta es el ejercicio efectivo del cargo, no la simple posibilidad de ejercerlo. “
Concepto 675 CTCP 06 de Agosto de 2018

También podría gustarte