Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO DEL LIBRO V – TITULOS 3 Y 4

POR: Diana Yurany Martínez Verano


1. ¿Qué es emplazamiento para declarar?
R./ Cuando un contribuyente del impuesto a la renta tiene que cumplir su
obligación formal de presentar su declaración y no lo hace, la administración de
impuestos, una vez verifique la existencia de dicha obligación, le profiere un
emplazamiento para declarar.
Cuando la Dian detecta que una persona no presentó una declaración estando
obligada a presentarla, envía al contribuyente un emplazamiento para que
presente la declaración.
2. ¿Qué es sucesión ilíquida?
R./ La sucesión ilíquida, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
deja una persona natural al fallecer, los cuales entran en un proceso de sucesión
para posteriormente ser adjudicados a los herederos que tuvieren tal derecho.
La sucesión se considera ilíquida entre la fecha del fallecimiento de la persona
hasta la fecha en que se ejecutoríe la sentencia judicial que apruebe la repartición
y adjudicación de los bienes a los herederos, o cuando se autorice la escritura
pública.
3. ¿Qué es impuesto de timbre?
R./ Es un impuesto documental que recae sobre documentos públicos y privados
que contengan: constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones.
4. ¿Qué es corrección aritmética?
R./ Cuando al diligenciar una declaración tributaria se incurre en un error
aritmético y de ello se deriva menor impuesto o un mayor saldo a favor, es preciso
hacer la corrección y liquidar la respectiva sanción.
5. ¿Qué es insolvencia?
R./ La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra un persona
física o empresa cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas.
6. ¿Qué son contratos de fiducia mercantil?
R./ Figura mediante la cual una persona natural o jurídica (llamada fideicomitente
o constituyente), entrega a una sociedad fiduciaria uno o más bienes concretos,
despojándose o no de su propiedad, con el objeto de cumplir una determinada
finalidad a favor del fideicomitente o su beneficiario.
7. ¿Qué es pretermisión de términos?
R./ Falta por haber dejado de hacer una cosa o por haberla hecho sin las debidas
condiciones.
8. ¿Qué es espíritu de justicia?
R./ El deber y la obligación de los funcionarios de la Administración de impuestos
de obrar y actuar con el convencimiento y en coherencia con el hecho que al
contribuyente no se le debe exigir más de que la misma ley ha querido que aporte
al estado.
La constitución política de nuestro país, establece que es deber de todo ciudadano
contribuir con los gastos, el funcionamiento y las inversiones del estado, dentro de
un concepto de justicia y equidad.
9. ¿Qué es fiscalización?
R./ consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las
normativas vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por
el Estado (para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna
por las propias compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las
mercaderías, etc.). En el sector público, la fiscalización o función fiscalizadora se
refiere al sometimiento de la actividad económico-financiera del aparato estatal a
los principios de legalidad, eficiencia y economía, a través de órganos públicos
como las entidades fiscalizadoras superiores y las superintendencias, entre otros.
10. ¿Qué es tarjeta fiscal?
R./ Es un dispositivo electrónico que se instala en el aparato terminal de punto de
venta, ya sea una caja registradora o un computador. No es una tarjeta de crédito,
aunque tiene un tamaño similar y consiste en una pequeña superficie llena de
circuitos electrónicos que sirven para guardar información.
11. ¿Qué es requerimiento?
R./ intimación que se dirige a una persona, para que haga o deje de hacer alguna
cosa, o para que manifieste su voluntad con relación a un asunto. Aviso o noticia
que, por medio de autoridad pública, se trasmite a una persona, para comunicarle
algo.
12. ¿Qué es liquidación de aforo?
R./ es el acto administrativo con el cual la Dian determina la obligación tributaria
cuando el contribuyente no ha presentado la liquidación privada.
13. ¿Quiénes son agentes retenedores?
R./ Son todas las personas o entidades que tienen la obligación legal de recibir,
controlar, disponer, custodiar o pagar cualquier partida de ingresos de una
persona o ente que esté sujeto a retenciones.
Es decir, son agentes designados legalmente por las autoridades fiscales locales
y/o emisores para retener los impuestos de retención en su nombre. El gobierno
de un país, como un precepto para recaudar un impuesto de forma anticipada, ha
apelado a la figura que ha sido denominada retener en la fuente.
14. ¿Qué son deducciones?
R./ Una deducción es aquella cantidad de dinero que se resta del total devengado,
lográndose así el líquido que percibe un trabajador. De hecho, al aplicarse las
deducciones oportunas sobre el total devengado hacen que la remuneración total
bruta se convierta en neta.
15. ¿Qué es clausura?
R./ Es una disposición de autoridad competente limitando, restringiendo o
prohibiendo la actividad de un establecimiento comercial o de un local; en palabras
más concretas es una sanción que consiste en cerrar un negocio.
16. ¿Qué es evasión pasiva?
R./ Omitir costos o gastos dentro de la contabilidad o no informarlos a la
administración de impuestos son hechos que pueden ser sancionados por evasión
pasiva, cuando el beneficiario del pago haya omitido dichos ingresos en su
declaración del impuesto sobre la renta.
17. ¿Qué es inscripción de oficio?
R./ Poder otorgado por las leyes a las autoridades tutelares de inscribir ellas
mismas en el presupuesto de las colectividades territoriales o de los
establecimientos públicos, los gastos obligatorios que el órgano deliberante de
esas personas públicas se negaría a aceptar.
18. ¿Qué es inhabilidad?
R./ Son prohibiciones que señala la ley por situaciones que vivió y que le impiden
a la persona ocupar algunos cargos públicos. La razón de estos impedimentos
está en la conveniencia pública, la transparencia administrativa y la debida gestión
de lo público.
19. ¿Cuándo hay sanción por extemporaneidad?
R./ Las declaraciones tributarias se deben presentar dentro de los plazos que el
gobierno ha fijado, y si ni se hace en esos plazos hay lugar a la sanción por
extemporaneidad
20. ¿Cuándo hay sanción por inexactitud?
R./ Cuando un contribuyente se equivoca el diligenciar una declaración tributaria y
determina un impuesto menor al real, debe pagar una sanción por inexactitud que
es propuesta o liquidada por la Dian, no por el contribuyente.

También podría gustarte