Está en la página 1de 13

COLEGIO PARTICULAR

San Juan Bosco

ÁREA DE COMUNICACIÓN

MARIO VARGAS LLOSA

Monografía
POR:
GRADO:
SECCIÓN:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
HUANCAYO – PERÚ
2011
DEDICATORIA
A aquella persona a la que
me ayudo en todos los
momentos muy difíciles mi
Padre
INTRODUCCIÓN

Este trabajo esta hecho con el único motivo de que cada


persona puede llegar a ser muy exitoso.
La vida y sus grandes existos que tuvo y tendrá Mario
Vargas Llosa.
Esto esta dirigido para todas las personas que quieren
llegar a ser exitosos.
El objetivo que tiene es dar conciencia que cada persona
puede ser muy exitoso.
Los resultados que me dio esta monografía fue algo
satisfactorio por que dio muchos resultando y así
queriendo que cada uno de nosotros se supere algunas
limitaciones que se presentaron la economía y otros.
Agradezco a mi familia que me ayudo con algunos gastos
que tuve que hacer en esta monografía.
Biografía
Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia mestiza y
criolla en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú. Fue el único hijo de Ernesto Vargas
Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses antes de su nacimiento
para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo. Poco después de que Mario
naciera, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y, como
resultado de dicha unión nacieron dos medio hermanos menores del escritor: Enrique y
Ernesto Vargas (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es
abogado y ciudadano estadounidense).

Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de
sus padres, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda
su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda
algodonera cercana a Cochabamba. En dicha ciudad pasó Mario los primeros años de su
niñez, junto con su madre y la familia de esta, cursando estudios primarios en el Colegio
La Salle, hasta el cuarto grado. Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había
fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.

Al iniciarse el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, su


abuelo (que era pariente del presidente) obtuvo el cargo de prefecto del departamento de
Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en
Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura. Allí
Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco, cursando
el quinto grado y donde hizo amistad con uno de sus compañeros, Javier Silva Ruete,
quien tiempo después sería ministro de economía.

A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando contaba con diez años de edad, Mario se
encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres restablecieron su relación y
se trasladaron a Lima, instalándose en Magdalena del Mar, un distrito de clase media.
Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa
aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos que vivían en el
barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde
tuvo sus primeros enamoramientos.

En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas


Cristianas, de 1947 a 1949, cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos
primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre
tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos
entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió
soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la
familia Llosa y grandes celos para con su madre; pero, sobre todo, a causa de la
repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un


internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí
soportó una férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó
y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación
de escritor. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses
Alejandro Dumas y Víctor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César
Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.

Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como
periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y
entrevistas locales. Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura,
donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación
secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Simultáneamente trabajó para el diario
local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra
dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».

Tesis sobre las «Bases para una interpretación de Rubén Darío», presentada por Mario
Vargas Llosa a su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima,
Perú), en 1958.

En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó a la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura.
Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía
vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno, contra el que
se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco
tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano
de Héctor Cornejo Chávez, esperanzado en que dicho partido lanzara la candidatura de
José Luis Bustamante y Rivero quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Dicha
expectativa no se cumplió. Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado
historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegó a
concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú.

En 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, su tía política por
parte materna, quien era 10 años mayor. Debido al rechazo que este acto causó en su
familia, se vieron forzados a separarse durante un tiempo estando recién casados. Para
lograr mantener una vida en común, el joven Mario, ayudado por Porras Barrenechea,
consiguió hasta siete trabajos simultáneos: como asistente de bibliotecario del Club
Nacional, escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres
de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de la ciudad de Lima;
finalmente ingresó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando
sustantivamente sus ingresos.

Por entonces Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación
de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956) y
Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957). A fines de 1957 se presentó
a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante
publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer
premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de
1958. Su estadía en la capital de Francia se prorrogó durante un mes, antes de retornar a
Lima. Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las «Bases para una
interpretación de Rubén Darío». Fue además considerado como el alumno sanmarquino
más distinguido de Literatura, por lo que recibió la beca «Javier Prado»
Trayectoria narrativa

Los inicios literarios de Vargas Llosa fueron el estreno en Piura, cuando tenía 16 años,
de una obra de teatro, hoy probablemente perdida, titulada la La huida del Inca, y
algunos cuentos publicados en Lima en diversos medios.

En Lima, la presencia literaria dominante era la de los narradores de la llamada


generación del 50. Aunque finalmente se distanciaría de ellos, el grupo estimuló su
vocación literaria con su visión realista de la sociedad peruana, especialmente la de
Lima. Más en concreto,

Con ellos, aprendió a cultivar el realismo urbano, de clara intención social y testimonial, a veces
inspirado en la escuela narrativa norteamericana, el neorrealismo literario y cinematográfico
italiano y las ideas del «compromiso» desarrolladas por Sartre. Estos influjos son visibles en los
cuentos juveniles de Vargas Llosa y aun en sus primeras novelas.

Luego, la ruptura con los criterios estéticos de esa generación se produce sobre todo en
el plano técnico y en la resistencia de Vargas Llosa a defender en sus obras tesis o
propuestas ideológicas de determinado signo. Así, la novedad básica que introduce con
sus obras es

la ruptura del modelo de representación naturalista y del esquema intelectual algo simplista en
el que se apoyaba el documentalismo de ese grupo. La misma evolución de las novelas del autor
demostraría su rápida independencia estética, estimulada por su experiencia europea y el
descubrimiento de otras formas y propuestas.

La crítica tiende a distribuir su obra narrativa en tres grupos:

 En un primer grupo estarían sus obras iniciales: Los jefes, Los cachorros, La
ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral. Aunque se
trata de narraciones muy diversas en intención, asunto y formas (y, de hecho,
cada obra constituye una intensificación de la complejidad técnica y de
contenido respecto de la anterior), presentan una incuestionable unidad en
cuanto a la complejidad del proyecto y a la visión narrativa que proponen.

A partir de 1973, con la publicación de Pantaleón y las visitadoras, Vargas Llosa inicia
una fase marcada por una actitud cuestionadora tanto de los grandes problemas de la
sociedad latinoamericana moderna (en especial, los referidos a Perú, en un momento
crítico de su historia), como las del arte narrativo con el que intenta representarlas. Así,
y de una forma evidente, se aprecia una moderación de su afán totalizante y una
tendencia a la plasmación de historias generalmente menos complejas y dentro de unos
márgenes más restringidos, aunque sin prescindir de recursos técnicos esenciales para él
como el efecto de contraste que permite el desarrollo paralelo de dos o más historias.
Con todo, publica en esta fase una obra, La guerra del fin del mundo, que constituye no
solo una excepción a estos rasgos generales de la misma (es la obra de mayor ambición
y trascendencia del período), sino la primera incursión de Vargas Llosa fuera de la
realidad física o histórica de su país.
Obras

Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los Jefes (encabezada
por el relato del mismo nombre), que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).

Su primera novela, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963. La obra se desarrolla
en medio de una comunidad de cadetes en una escuela militar en Lima y la trama está
basada en las propias experiencias del autor en el Colegio Militar Leoncio Prado de
Lima. Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito
inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de
inmediato a los críticos, y ganó así el Premio de la Crítica Española.

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada en


1969, a la edad de 33 años. En 1971, Vargas Llosa publicó García Márquez: historia de
un deicidio, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.
Dicha tesis fue posteriormente publicada como un libro. Después de la publicación de la
monumental obra Conversación en La Catedral, la producción de Vargas Llosa se
distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales.
El especialista en literatura latinoamericana, Raymond L. Williams, describe esta fase
de su carrera literaria como «el descubrimiento del humor». Su primer intento de
escribir una novela satírica fue Pantaleón y las visitadoras, obra publicada en 1973.

En 1977, Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor, basado en parte en el


matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. En 1981,
publicó su cuarta novela más importante, La guerra del fin del mundo, la cual fue su
primer intento de una novela histórica. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de
Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana. Esta
novela tiene lugar en las profundidades del sertaobrasileño del siglo XIX y se basa en
hechos auténticos de la historia del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas
milenaristassebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en
el pueblo de Canudos.

Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la


literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don
Rigoberto (1997), y El paraíso en la otra esquina (2003). Otro trabajo destacable es un
ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los
Miserables de Victor Hugo: La tentación de lo imposible. La novela La Fiesta del
Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano de su primo Luis Llosa en la película
homónima. En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala.

El 3 de noviembre de 2010, la editorial Alfaguara publicó El sueño del celta, última


novela de Vargas Llosa sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo
Belga y en Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las
atrocidades —explotación salvaje, torturas y genocidio—, del régimen de Leopoldo II
en el país africano en el Congo y de la compañía C. Arana y de la británica Peruvian
Rubber Companyen en la remota selva del Putumayo peruano.
Premios y distinciones

Artículo principal:Premios y distinciones recibidos por Mario Vargas Llosa

A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y distinciones. Entre ellos el


Premio Nobel de Literatura (2010) y los dos máximos galardones que se conceden en el
ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en 1967, por su novela La
casa verde) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).

Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú (en
1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España) (1986)
y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la Feria del Libro de
Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta por su novela Lituma en
los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el Premio Biblioteca Breve, que
se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, que marcó el inicio de su exitosa
carrera literaria internacional.

Mario Vargas Llosa recibiendo el birrete de manos del rector de la Universidad de La


Rioja (2007).

Calle dedicada a Mario Vargas Llosa en el campus de la Universidad de La Rioja en la


ciudad de Logroño (España).

Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia


Española desde 1994. Cuenta con varios doctoradoshonoris causa por universidades de
América, Asia y Europa; pueden citarse los concedidos por las universidades de Yale
(1994), Ben Gurión de Israel (1998), Harvard (1999), su alma mater la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (2001), Oxford (2003), Europea de Madrid (2005), La
Sorbona (2005), Universidad de La Rioja y Universidad de Málaga (2007), Universidad
de Alicante, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica del Perú (2008),
Universidad de Granada (2009), Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad
Nacional Autónoma de México (2010).

Ha sido condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y en


2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el Grado de
Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado Peruano.

El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El discurso de


aceptación del Premio Nobel, titulado "Elogio de la lectura y la ficción", lo ofreció en la
Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre de 2010. El galardón le fue
entregado el 10 de diciembre del 2010, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, por el
Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia. Durante el banquete de gala posterior a la
recepción de los Premios Nobel, Vargas Llosa pronunció un brindis de agradecimiento
en forma de cuento.
El 15 de diciembre de 2010 el Gobierno del Perú le otorgó la Orden de las Artes y Las
Letras por su "extraordinaria contribución a la literatura universal y el aporte al
desarrollo cultural del paìs", en ceremonia llevada a cabo en el Palacio de Gobierno de
Lima.

El 04 de febrero de 2011 se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado Español) el


Real Decreto con el cual el Rey Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Vargas
Llosa, que de acuerdo con la legislación nobiliaria española es hereditario, mencionando
como fundamento "su extraordinaria contribución, apreciada universalmente, a la
Literatura y a la Lengua española, que merece ser reconocida de manera especial".

El 04 de marzo de 2011, recibe de manos del Presidente de México, Felipe Calderón


Hinojosa, la condecoración de la Orden del Águila Azteca, en el grado de Insignia,
máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de México a un extranjeros, por su
labor a favor de la Humanidad.

Como homenaje por la obtención del Premio Nobel, el 30 de marzo del 2011 en el
marco de las celebraciones por el 460º aniversario de la Universidad de San Marcos —
alma mater del escritor—, la universidad distiguió a Vargas Llosa con su máxima
condecoración: la "Medalla de Honor Sanmarquina" en el grado de Gran Cruz, además
creó una cátedra que lleva su nombre e inauguró una sala museo sobre el laureado
escritor y sus años en su alma mater. La ceremonia se realizó en la histórica Casona de
San Marcos y contó con la participación de destacados intelectuales sanmarquinos
quienes también han sido compañeros, amigos y profesores de Vargas Llosa.
CONCLUSIONES
En este trabajo e puesto mi dedicación para que las
personas que lo lean sepan lo que se trata uno de los
personajes mas importantes de la literatura peruana
además cabe retractar que es uno de los que gano el
premio nobel con su obra “El sueño del celta “uno de los
hombres mas prodigiosos de todo el Perú.
Bibliografía
Obras de ficción
 Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los Jefes, El desafío, El hermano menor,
Día domingo, Un visitante y El abuelo.
 La ciudad y los perros (1963)
 La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
 Los cachorros (1967)
 Conversación en La Catedral (1969)
 Pantaleón y las visitadoras (1973)
 La tía Julia y el escribidor (1977)
 La guerra del fin del mundo (1981)
 Historia de Mayta (1984)
 ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
 El hablador (1987)
 Elogio de la madrastra (1988)
 Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
 Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
 La Fiesta del Chivo (2000)
 El paraíso en la otra esquina (2003)
 Travesuras de la niña mala (2006)
 El sueño del celta (2010)

Teatro

 La huida del Inca (1952)


 La señorita de Tacna (1981)
 Kathie y el hipopótamo (1983)
 La Chunga (1986)
 El loco de los balcones (1993)
 Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
 Odiseo y Penélope (2007)
 Al pie del Támesis (2008)
 Las mil noches y una noche (2009)

Paginas
.www.literatura peruana.com.pe

También podría gustarte