Está en la página 1de 9

PRINCIPALES ESCUELAS ÉTICAS EN LA

FILOSOFÍA OCCIDENTAL
ÉTICA EMPRESARIAL
AUTOR: Politécnico Grancolombiano
ÍNDICE
ÍNDICE  

• Introducción  

• Recomendaciones  académicas  

1. Los   modernos   o   el   inicio   de   la   filosofía   moderna;   Bacon,   Descartes   y   Hobbes   y   las  

escuelas  de  pensamiento    

1.1. El  empirismo  
Acceso rápido
1.2. El  racionalismo    

1.3. Los  existencialistas    

• Referencias  

o Textos   GENERALIDADES DESARROLLO

  REFERENCIAS
 
Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
  01 -------
INTRODUCCIÓN   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Las  dinámicas  del  mundo  moderno  están  matizadas  por  muchos  elementos  de  orden  filosófico,   En   estas   dos   semanas   ustedes   se   encontrarán   con   nuevos   elementos   en   términos   de   la  
antropológico  y  sociológico.  Esta  última  rama  del  conocimiento  ha  tenido  en  los  años  recientes   construcción   del   pensamiento   filosófico   y   de   cómo   este   se   retoma   en   la   modernidad   para  
un   despliegue   muy   importante   debido   a   los   innumerables   matices   de   las   sociedades   convertirse   en   el   fundamento   de   las   escuelas   filosóficas   más   notables   de   pensamiento   de   su  
posmodernas.  La  filosofía  sigue  manteniendo  una  incidencia  muy  importante  en  los  desarrollos   época.   Además   encontrarán   un   repaso   a   la   historia   que   aporta   elementos   importantes   en   el  
de   las   ciencias   sociales   y   también   en   las   positivas,   de   tal   forma   que   la   epistemología   ha   desarrollo  del  pensamiento.  
presentado  nuevos  y  distintos  enfoques  que  en  la  actualidad  repercuten  en  todos  los  órdenes  
de  la  sociedad  y  obviamente  en  el  saber  disciplinar.     Sugerimos  leer  con  detenimiento  cada  una  de  las  escuelas,  hacer  contrastes  entre  estas  y  buscar  
de  manera  práctica  cómo  llevar  estos  aprendizajes  a  la  vida  cotidiana.  La  ética  es  una  reflexión  
Esta   cartilla   presenta   las   escuelas   que,   en   la   modernidad,   consolidaron   las   reflexiones   más   que  lleva  a  comportamientos,  compromisos  consigo  mismo  y  con  los  otros;  de  tal  manera  que  a  
importantes   sobre   el   ser   humano:   empirismo,   racionalismo,   existencialismo,   y   los   partir   de   lo   aprendido   permite   lograr   acciones   que   influyan   en   la   familia,   el   trabajo,   las  
representantes  más  destacados  de  dichos  pensamientos.  Para  comprender  a  estos  pensadores  y   relaciones  con  los  otros  y  en  la  sociedad  en  general.    
sus   escuelas   hemos   diseñado   una   aproximación   que   dé   cuenta   ellos   sin   hacer   de   esta   una  
presentación   densa;   sin   perder   la   profundidad,   pero   presentando   una   perspectiva   de   lo    
fundamental.  
 
También,   hemos   tenido   en   cuenta   que   estos   planteamientos   filosóficos   estimulen   a   cada  
 
estudiante   y   le   permitan,   en   lo   posible,   hacerlos   parte   de   su   reflexión-­‐acción,   es   decir,   que  
motiven  a  los  estudiantes  a  hacerlos  parte  integral  de  su  vida.        

De   otro   lado,   en   la   cartilla   4   presentamos   un   enfoque   histórico-­‐ético.   Hacemos   un   recorrido    


desde  Grecia  para  elaborar  una  comprensión  de  la  ética  y  de  los  códigos  de  ética.  Esto  le  dará  al  
estudiante   una   comprensión   de   la   génesis   de   la   ética   y   en   especial   del   código   ético   y   de   su    
evolución  a  la  ética  profesional  y  de  mínimos.  La  historia  provee  elementos  que  denotan  como  
 
se   fueron   articulando   momentos   definitivos   en   la   construcción   del   sujeto,   como   la   conquista   de  
derechos,  la  Revolución  Industrial,  la  consolidación  del  Estado  moderno,  que  darán  lugar  a  un    
pensamiento  secular  en  el  que  la  ética  ocupará  un  lugar  fundamental.  
 
 
 
 
 
 
 

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 4


  02 -------
1. Los  modernos  o  el  inicio  de  la  filosofía  moderna:  Bacon,  Descartes  y  Hobbes   Hobbes  muere  en  Inglaterra  con  91  años.  

Andrés  Morales  Valenzuela      

  René   Descartes,   quien   también   nació   en   cuna   de   oro,   hijo   de   un   gran   abogado   consejero   del  
parlamento  de  Bretaña  en  Francia,  tuvo  la  oportunidad  de  estudiar  muchos  años  de  su  vida  para    
Solamente   hasta   el   siglo   XVII   reaparece   la   filosofía   no   teológica,   nostálgica   y   anhelante   del   convertirse   en   abogado   y   comenzar,   sin   terminar,   el   estudio   de   la   medicina.   Su   muerte   es   un  
momento   cumbre   que   viviría   en   el   tiempo   remoto   de   la   filosofía   clásica   griega.   Esta   nueva   hecho  de  cierta  peculiaridad  histórica,  pues  a  los  53  años  y  después  de  haber  adquirido  fama  y  
filosofía   emergente   decreta,   implícitamente,   el   fin   del   oscurantismo;   los   vientos   de   cambio   respeto  por  sus  trabajos,  fue  invitado  por  la  reina  Cristina  de  Suecia  a  Estocolmo  para  disertar  
traerán  nombres  que  le  darán  forma  a  una  tercera  fuerza  social  y  política,  un  tercer  paradigma   sobre  sus  teorías;  la  reina  era  una  gran  lectora  y  se  había  impactado  con  sus  ideas.  El  viaje  de  
que  se  sumará  a  los  imperantes  hasta  el  momento,  a  saber:  primero,  la  guerra  y  la  supremacía   Descartes   fue   un   muy   fatigoso,   desafortunadamente   contó   con   condiciones   climáticas  
militar   como   forma   de   dominación   y   control   sobre   el   enemigo;   segundo,   la   fe,   también   como   inclementes,  lo  que  le  causó  una  neumonía,  de  la  cual  murió  en  1650.    
forma  de  dominación  y  control  pero  de  la  vida  pública  y  privada  de  los  pueblos  y  las  gentes;  y  
tercero  y  novedoso,  la  ciencia,  y  el  desarrollo  del  método  y  pensamiento  científico.     René  Descartes  pasó  a  la  historia  de  la  filosofía  por  varias  cosas;  una  de  ellas  sería  su  obsesión  
por  encontrar  “la  verdad”.  Sus  pensamientos  convertidos  en  una  frase  “máxima”  fueron  centro  
Uno   de   los   principales   nombres   en   la   filosofía   y   ética   modernas   es   el   de   Francis   Bacon,   quien   de  gran  discusión  y  polémica:  “Pienso,  luego  existo”.  Esta  afirmación  devino  en  la  interpretación  
naciera  en  una  familia  acaudalada  de  nobles  ilustrados  ingleses.  Él  abriría  el  camino  a  la  nueva   de   que   es   tarea   de   la   primera   persona,   o   sea   del   “yo”,   por   medio   del   pensamiento   o   del  
fe,   la   ciencia.   Al   afirmar   saber   es   poder,   sus   contemporáneos   seguirán   el   camino   vislumbrado   razonamiento,  descubrir  el  mundo;  lo  bueno  y  lo  malo;  lo  deseable  y  lo  indeseable;  lo  valioso  y  
por  Bacon;  ahora,  el  saber  ya  no  provendría  del  evangelio,  sino  de  la  experimentación.     lo  que  no  lo  es.  Sobre  esta  materia  publica,  en  1637,  el  Discurso  del  método,  con  el  fin  de  “dirigir  
Ahora,   el   conocimiento   logrado   empíricamente   por   los   hombres   de   ciencia   por   medio   del   bien  la  razón  y  hallar  la  verdad”.    
método   científico,   que   implica   generar   hipótesis   respecto   a   diferentes   fenómenos   físicos,   En   el   Discurso   del   método   Descartes   afirma   que   su   “Pienso,   luego   existo”   es   una   verdad  
comprobarlas  o  descartarlas,  haría  generalizables  los  hallazgos  y  descubrimientos  realizados  por   perfecta,   irrefutable.   Sostenía   que   tras   las   creencias   se   ocultaban   falsedades,   y   llevaba   toda  
los   científicos   y   brindaría   credibilidad   y   poder   a   estos   hombres   con   pensamientos   y   teorías   apreciación  o  juicio  a  una  profunda   reflexión  hasta  descartar  la  menor  duda  que  pudiera  opacar  
novedosas.     algo  considerado  como  verdadero  o  cierto.  
Bacon  planteó  que  si  el  conocimiento  confiere  poder  a  quienes  lo  poseen,  la  forma  de  llegar  a  él    
es  el  método  científico:  la  experimentación  y  el  trabajo  empírico  (Sanz,  2005).  
Bacon  moriría  a  los  67  años  en  su  natal  Inglaterra.    
  1.1. El  empirismo    

Uno  de  los  que  siguió  las  ideas  Bacon  fue   Thomas  Hobbes.  Se  puede  afirmar  que  fue  el  primero   Con   las   bases   bien   puestas   por   los   tres   autores   referenciados   anteriormente,   la   filosofía  
en  “investigar”  sobre  la  conducta  y  la  naturaleza  humanas.  Su  investigación,  a  diferencia  de  la   moderna  comenzaría  a  recorrer  caminos  insospechados.  Dentro  de  las  corrientes  venideras  se  
planteada  por  Bacon,  no  buscaba  comprobar  o  refutar  hipótesis  alguna,  sino  que  a  partir  de  la   encuentran  los  empíricos,  quienes  afirmaban  que  la  razón  era  un  instrumento  importante  para  
información  recogida  por  medio  de  la  observación  afirmó  que  la  condición  de  humanos  hace  a   el   conocimiento,   pero   reconocían   la   experiencia   y   la   información   de   los   sentidos   como   la   más  
las   personas   egocéntricas   y   carentes   de  autorregulación,   por   lo   cual   requieren   de   un   sistema   de   alta  fuente  de  conocimiento  que  los  humanos  podían  encontrar.  Los  experimentos  sensoriales  
“control   social”   que   le   ponga   límites   a   sus   tendencias,   que   algunas   veces   están   dispuestas   al   les  tomarían  una  buena  parte  del  tiempo  a  estos  filósofos  modernos.    
conflicto   (Sanz,   2005).   Como   podría   anticiparse,   es   el   primer   psicólogo   empírico.   Este   tipo   de  
John   Locke   realizaría   el   aporte   más   importante   de   los   empíricos   a   la   filosofía   occidental.   Su  
razonamiento   que   utiliza   como   herramienta   la   observación,   llevaría   a   Freud,   hacia   1900,   a  
observación   se   centró   en   el   lenguaje   y   en   la   forma   en   que   se   adquiere:   se   preguntó   por   qué  
proponer  su  teoría  sobre  la  existencia  del  inconsciente.  

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 6


 

algunas  personas  podían  aprender  más  de  un  idioma;  de  igual  forma,  notó  que  la  mayoría  solo   En  otras  palabras,  el  postulado  central  de  Hume  es  que  lo  esperado  es  que  la  causa  X  produzca  
aprendía  uno,  el  que  había  oído  y  con  el  que  había  crecido.     el   efecto   Y;   Hume   afirma   que   esa   no   es   una   ley   sin   excepciones   y   que   el   hecho   de   que   en   el  
pasado   haya   sucedido   algo   con   ciertos   elementos   en   determinada   disposición   no   quiere   decir  
Locke  afirmó  que  no  es  que  tengamos  la  capacidad  innata  o  de  nacimiento  para  aprender  varios  
que  siempre  que  se  repita  la  situación  se  repita  el  resultado.    
idiomas,  sino  que  la   exposición  de  algunos  individuos  a   oír,  interactuar,  escribir  y  leer  en  otro  
idioma  les  generaba  ese  aprendizaje;  no  su  capacidad  de  aprender,  sino  haber  estado  expuestos   Este  planteamiento  nos  ayuda  a  salir  bien  librados  de  la  teoría  de  Locke,  en  el  sentido  de  que  
a  un  idioma.     Hume  ve  posible  el  cambio,  cosa  que  le  resulta  bastante  improbable  a  Locke.    
Para   explicar   más   su   teoría   expuso   que   de   la   experiencia   se   adquieren   ideas   que   se   pueden   A   los   dos   se   les   puede   otorgar   una   buena   parte   de   la   razón,   pero   puede   ser   que   la   teoría   de  
dividir  en:     Locke   se   quede   sin   explicar,   por   ejemplo,   por   qué   en   una   sociedad   corrupta   se   pueden  
encontrar   personas   probas   y   transparentes,   si   lo   más   determinante   y   lo   que   moldea   su   carácter  
• Reflexiones.  Resultado  de  desear,  imaginar  o  pensar.   y  moralidad,  según  Locke,  es  lo  que  el  individuo  se  encuentra  en  la  sociedad.    

• Sensaciones.  Información  que  se  tiene  por  medio  de  los  sentidos.     Hume,  con  sus  postulados,  abre  el  panorama  para,  en  adelante,  poder  concebir  que  no  existe  
nada  que  podamos  llamar  predeterminado.  
 
 
Por  supuesto,  le  daba  más  importancia  a  las  sensaciones  y  afirmaba  que  somos  impresionables  y  
que   absolutamente   todo   el   conocimiento   que   poseemos   se   fija   en   nosotros   por   medio   de   los  
sentidos  y  proviene  de  fuera  de  las  personas.    
1.2. El  racionalismo  
Llamó  a  esta  idea  tabula  rasa  (o  tabla  sin  marca  alguna).  Para  Locke,  la  mente  de  un  neonato  
era  una  tabula  rasa,  una  hoja  en  blanco.     Luego   de   los   empíricos,   el   siglo   XVIII   encontraría   a   Immanuel   Kant   pensando   sobre   la   razón.  
Kant  afirmó  que  no  solamente  la  experiencia  y  los  sentidos  impactan  y  marcan  la  mente,  sino  
Si   seguimos   el   planteamiento   de   Locke   nos   encontraremos   con   que,   frente   a   la   educación   o  
que   la   razón   lo   hace   de   manera   más   fuerte,   singular   y   duradera.   Sin   embargo   el   propio   Kant  
formación  en  ética  y  moral  de  cualquier  niño  o  adolescente,  lo  más  relevante  será  lo  que  vea,  lo  
plantea  las  limitaciones  de  la  razón  en  su  obra  Crítica  de  la  razón  pura,  de  la  cual  realizarían   dos  
que   viva,   lo   que   le   muestre   o   provea   su   entorno;   no   tanto   las   lecciones   que   tenga   que  
ediciones;   en   la   segunda   modifica   una   gran   parte   del   texto   (primera   edición,   1781;   segunda  
aprenderse  o  las  normas  o  mandamientos  que  deba  recitar.    
edición,  1787)  (Marinoff,  2000).  
Por   supuesto,   estas   ideas   tuvieron   mucha   relevancia   en   la   vida   familiar,   en   la   labor   de   los  
Sorprendentemente,  Kant  regresa  filosófica  y  teóricamente  siglos  atrás  y,  apoyado  en  las  ideas  
profesores,   guías   o   tutores,   y   en   la   sociedad   misma;   pues   lo   que   en   ellas   sucediere,   bueno   o  
de  Platón,  plantea  que  el  “mundo”  constituido  por  nuestra  experiencia  vital  se  divide  en  dos:  
malo,  deseable  o  indeseable,  sería  replicado  sin  criterio.    
• Noúmenos:   el   mundo   como   es   realmente;   constituido   por   formas   determinadas   y  
El  problema  que  conlleva  el  planteamiento  de  Locke  es  que  no  es  posible  cambiar  a  las  personas  
concretas.  
después   de   que   han   estado   expuestos   comportamientos   indeseables   para   con   la   sociedad   o  
para  consigo  mismos  y  los  han  aprendido  y  adoptado.     • Fenómenos:  lo  que  nuestros  sentidos  nos  permiten  vivenciar  del  mundo;  apariencias.  
Paradójicamente,   del   cuello   de   botella   en   el   que   nos   pone   Locke   ayuda   a   salir   a   otro   gran    
empirista:  David  Hume.  Las  ideas  de  Hume  se  atreven  a  sospechar  que  es  posible  que  algunas  
Kant  realiza  el  siguiente  planteamiento  para  explicar  el  noúmeno:    
relaciones  de  causa-­‐efecto,  que  creemos  predecir  con  base  en  experiencias  pasadas,  no  sucedan  
como  ya  sucedieron.     Vea  el  rosal  de  un  jardín  cualquiera,  aprécielo;  ahora  piense  cómo  lo  vería  un  daltónico  o  una  
jirafa,   o   imagínense   como   lucirá   para   una   paloma   o   para   un   loro;   ahora   véalo   con   unos  
binóculos,   véalo   cuando   está   haciendo   el   sol   de   medio  día,   véalo   también   a   las   3   de   la   mañana;  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 8


 

ahora,   la   pregunta:   ¿Cuál   es   la   verdadera   apariencia   del   rosal?,   ¿alguno   de   los   antes   En   un   epitafio   cercano   a   la   tumba   de   Kant   se   puede   leer   un   fragmento   de   la   conclusión   de   la  
mencionados?,  ¿ninguno  de  los  mencionados?     Crítica   de   la   razón   práctica:   “Dos   cosas   colman   el   ánimo   (de   los   humanos,   según   creía   Kant)   con  
una   admiración   y   una   veneración   siempre   renovadas   y   crecientes,   cuanto   más   frecuente   y  
Para   Kant,   la   suma   de   todas   estas   perspectivas,   junto   a   las   que   no   hemos   imaginado   y   no  
continuadamente  reflexionamos  sobre  ellas:  el  cielo  estrellado  sobre  mí  y  la  ley  moral  dentro  de  
concebiremos,   constituyen   la   cosa   como   es   realmente.   De   otro   lado,   los   fenómenos   son  
mí”.  
producto  de  la  razón,  y  la  razón  solo  nos  puede  brindar  apariencias  o  visiones  parciales  sobre  las  
cosas.     Las   obras   de   Immanuel   Kant   en   las   que   aborda   y   formula   más   claramente   una   perspectiva   ética  
son:   Crítica   de   la   razón   práctica,   Fundamentación   de   la   metafísica   de   las   costumbres   y  
Para  algunos  autores  esta  perspectiva  ha  sido  fuente  de  inspiración  y  profundas  meditaciones  
Metafísica  de  las  costumbres,  como  tal.    
sobre  la  estética,  la  belleza  y  lo  deseable.  
Kant  murió  en  1804  a  los  79  años  en  Königsberg,  su  cuidad  natal,  perteneciente  al  antiguo  Reino  
Por   otro   lado,   la   ética   kantiana   permite   ver   que   el   mismo   Kant   estaba   convencido   de   que   la  
de  Prusia.    
correcta   era   la   perspectiva   deontológica,   es   decir   que   para   él   la   norma   se   debe   acatar  
independientemente   de   las   circunstancias   (Marinoff,   2000);   para   los   deontólogos   lo   importante  
es  la  norma  y  no  las  motivaciones,  las  circunstancias  o  los  resultados  últimos  del  desacato  a  la  
regla.   1.3. Los  existencialistas  
Una   preocupación   central   de   Kant   era   la   consistencia   de   los   actos   (moral)   con   la   ética   que   se   ha   El  hombre  no  es  más  que  lo  que  hace  de  sí  mismo.  Este  es  el  primer  principio  del  existencialismo  
asumido,  para  lo  cual  postula  una  fórmula  sencilla  de  aplicar:  el  imperativo  categórico.     (Jean  Paul  Sartre).    
Consiste   en   preguntarse,   antes   de   tomar   una   decisión   sobre   cómo   actuar   en   una   situación   En  los  siglos  XIX  y  XX    Platón  sigue  siendo  convocado  para  elaborar  otra  perspectiva  filosófica  a  
determinada,  lo  siguiente:  ¿Si  los  demás  (todos  los  que  no  son  yo)  se  vieran  en  las  circunstancias   partir   de   sus   teorías,   y   esta   vez   será  ́ para   que   sean   refutadas.   Los   existencialistas   rechazan  
en  las  que  me  encuentro,  desearía  que  actúen  de  la  manera  en  que  yo  lo  hago?     cualquier   perspectiva   que   argumente,   como   Platón   y   Kant   lo   hicieran,   que   en   algún   lugar   se  
Si  la  respuesta  es  no,  implica  que  no  hay  consistencia  en  su  forma  de  actuar  y  la  ética  que  posee,   encuentra  la  esencia  perfecta  de  las  cosas  o  el  ideal  de  las  formas;  de  hecho,  aun  Kant  conserva  
lo  que  lo  debe  llevar  a  repensar  su  acción  y  a  no  hacer  lo  que  había  pensado  hacer;  o  sea:  “Ante   algo  de  la  influencia  platónica  al  proponer  sus  “Noúmenos”.    
la  duda,  abstente”.     Básicamente,   los   existencialistas   creían   que   no   existía   ninguna   esencia   ideal   en   los   humanos,  
Aquí,   lo   importante   es   no   buscar   justificaciones   para   actuar   de   la   manera   egoísta   y   conveniente   para  ellos  solamente  existe  el  ser,  y  no  hay  que  buscar  nada  trascendente  porque  no  lo  hay;  lo  
en   que   se   tiende   a   obrar;   después   de   no   pasar   la   prueba   del   imperativo   categórico,   la   que  está,  lo  que  vemos  y  percibimos  es  lo  que  hay,  y  lo  que  hay  es  lo  que  es.    
justificación  sería  la  peor  o  más  ruin  manera  de  obrar.     Es   evidente   que   la   perspectiva   existencialista   no   reconoce   la   fe   teológica   o   a   Dios   como   algo  
Otra   manera   de   resolver   un   curso   de   acción,   también   derivada   del   imperativo   categórico   y   su   deseable,   pues   lo   ven   como   una   tabla   de   salvación   para   los   débiles,   que   no   son   capaces   de  
perspectiva   del   deber,   consiste   en   preguntarse:   ¿Qué   debo   hacer?.   El   deber   es   una   de   las   aceptar  su  condición  de  seres  finitos.  Sobra,  aunque  es  necesario,  decir  que  la   mayoría  de  los  
piedras  angulares  de  la  ética  Kantiana,  y  allí  ́ reside  para  él  la  virtud  en  la  acción.     existencialistas  son  ateos.    

Kant  veía  como  algo  muy  valioso  la  autonomía  de  acción  que  pueden  tener  los  humanos,  pero   Federico  Nietzsche  afirmaría:  “Dios  ha  muerto”;  añadiendo:  “y  lo  hemos  matado  nosotros”.    
admiraba  casi  con  reverencia  a  las  personas  que  asumían  con  toda  responsabilidad  la  libertad   Como   era   de   preverse,   por   esta   perspectiva   filosófica   donde   reina   el   azar,   la   indiferencia,   el  
que  brinda  la  autonomía.     egoísmo   y   la   falta   de   piedad   de   un   Dios   a   quien   pedir   fortaleza   y   en   el   cual   tener   esperanza,  
“Obra   siempre   de   tal   modo   que   también   puedas   desear   que   la   máxima   (o   principio)   que   te   guía   muchas  personas  se  llenaron  de  desolación;  el  sentimiento  en  general  es  de  desasosiego,  y  es  
se  convierta  en  ley”:  Immanuel  Kant.     cuando  más  fuertemente  la  humanidad  se  verá  de  frente  con  la  angustia  existencial  y  con  sus  

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 10


 

correspondientes   cuestionamientos:   ¿quién   soy?,   ¿de   dónde   vengo?,   ¿por   qué   estoy   vivo?,   En   las   obras   Jean   Paul   Sartre   y   Albert   Camus   no   es   difícil   encontrar   el   matiz   moral.   Los  
¿cuál  es  mi  misión  en  este  mundo?,  ¿para  dónde  voy?.     protagonistas  ven  obstaculizadas  sus  intenciones  de  querer  actuar  bien  debido  a  situaciones  y  
circunstancias  adversas,  en  las  cuales  lo  fácil  sería  actuar  de  otra  manera,  cuando  su  mundo  se  
Como  puede  sospecharse,  el  existencialismo  se  nutrió  de  la  sensación  de  absurdo  y  de  sin  razón  
cae  a  pedazos.  Esto  sucede  en  La  peste  (1947)  y  en  El  extranjero  (1942),  de  Albert  Camus;  y  en  
que  produjeron  en  Europa  y  en  el  mundo  entero  las  dos  guerras  mundiales  sucedidas  en  el  siglo  
La  nausea  (1938)  y  la  obra  para  teatro  A  puerta  cerrada  (1944),  de  Sartre.    
XX   (varios   millones   de   personas   murieron   en   las   trincheras,   en   campos   de   concentración,   en  
bombardeos).  Europa,  el  referente  histórico  y  filosófico  de  la  humanidad,  se  estaba  destruyendo   En  la  obra  de  Albert  Camus  se  hace  evidente  su  interés  por  el  absurdo,  tema  que  también  utilizó  
a   sí   misma,   matando   a   sus   jóvenes;   el   fin   del   reino   del   absurdo   ocurriendo   en   un   continente   para  representar  la  emoción  de  vivir  una  vida  vaciada  de  sentido,  logrando  recoger  la  emoción,  
ilustrado,  culto,  soberbio.     la   sensación   de   angustia   de   la   posguerra.   Camus   nació   en   una   familia   argelina   inmigrante   en  
Francia,  y  murió  en  Francia  en  1960  a  sus  46  años  por  causa  de  en  un  accidente  automovilístico.  
La  filosofía  emanada  del  existencialismo,  aparte  de  exaltar  la  angustiante  existencia  humana  o  
Recibió́  el  premio  Nobel  de  literatura  en  1957.    
provocar   la   depresión,   también   busca,   habiendo   matado   a   Dios,   encontrar   una   moral   (para  
actuar  correctamente)  que  no  provenga  de  Dios;  lo  que  complica  de  nuevo  las  cosas,  pues  no    
hay  un  libro  sagrado,  ni  unos  mandamientos,  ni  revelaciones  sagradas  que  seguir  u  obedecer.  La  
mayoría   de   los   existencialistas   sostenían   que   se   debe   hacer   lo   que   es   correcto   así   no   nos    
beneficiemos  ni  haya  una  razón  para  hacerlo,  y  que  el  verdadero  intrépido  es  quien  hace  el  bien  
en   nombre   del   bien   mismo,   no   quien   lo   hace   porque   le   teme   al   castigo   divino   o   al   de   los    
hombres,  o  quien  espera  recompensas,  indulgencias  o  aplausos.    
 
El   existencialismo,   para   algunos,   más   que   una   perspectiva   filosófica   es   una   forma   de   ser,   de  
sentir,   de   estar   en   el   mundo;   en   fin,   un   estado   de   ánimo.   Particularmente,   el   existencialismo   no    
se   nutriría   solamente   de   tratados   filosóficos;   su   corpus   erudito   lo   constituyen   también   obras  
 
narrativas,   novelas,   relatos,   obras   para   teatro;   sobretodo   provenientes   de   las   plumas   de   Jean  
Paul  Sartre  y  Albert  Camus.      
Sartre  llamó  a  esa  sensación  de  angustia  y  desamparo  existencialista  “la  nausea”,  y  en  su  obra  
 
del  mismo  nombre,  La  nausea,  de  1938,  escribe:    
“Todo   esta   aquí   gratuitamente,   el   jardín,   la   ciudad,   yo   mismo.   Cuando   de   pronto    
caes  en  la  cuenta  de  todo,  te  asalta  ese  mareo  y  todo  pierde  sentido  (…)  eso  es  la  
nausea”.      

   
Sartre   consideraba   que   los   humanos   estamos   “condenados   a   ser   libres”   desde   nuestro  
 
nacimiento,   que   nunca   pedimos;   nos   vemos   enfrentados   al   mundo   y   no   solo   eso,   sino   que  
somos  los  únicos  responsables  de  nuestras  acciones  y  de  las  consecuencias  de  ellas.      
Sartre  murió́  en  1980  en  su  ciudad  natal,  París,  de  74  años  de  edad.  
 

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 12


  04 -------
REFERENCIAS  

Textos:  

Hirschberger,  J.  (2011).  Kant.  En  Historia  de  la  filosofía  (pp.  248-­‐267).  Barcelona,  España:  Herder.  

Marinoff,  L.  (2000).  Mas  Platón  menos  prozac.  Barcelona,  España:  Ediciones  B.  

Sanz,   S.   V.   (2005).   Hobbes.   En   De   Descartes   a   Kant:   historia   de   la   filosofía   moderna   (pp.   211-­‐
219).  Navarra,  España:  Eunsa.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 14


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte