Está en la página 1de 37

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EJECUCIÓN DE OBRA DE MENOR CUANTIA

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN CALIENTE PARA EL MONTAJE


ELECTROMECÁNICO CELDAS GIS 33 kV S.E. PARQUE INDUSTRIAL

A. OBJETO
SEAL requiere seleccionar y contratar a una empresa contratista para que se encargue de la
ejecución de obra “Construcción de obras civiles en CALIENTE para el montaje
electromecánico de las celdas GIS 33 kV en la S.E. Parque Industrial”.

B. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
La descripción detallada para la ejecución de la presente obra, se encuentra en la
“INGENIERÍA DE DETALLE DE LA S.E. PARQUE INDUSTRIAL 33 kV - Expediente
Técnico”, punto K de estas especificaciones técnicas.

C. DE LAS OBLIGACIONES DEL POSTOR

c.1 Del personal

El Postor deberá contar con el personal necesario para prestar un eficiente servicio, no
pudiendo utilizar para ello a menores de edad; además de lo señalado el postor se obliga a
lo siguiente:

- Seleccionar personal idóneo y de garantizada solvencia moral, reservándose SEAL el


derecho de exigir al Contratista, el retiro de cualquier trabajador del servicio contratado a
su sola solicitud.
- Presentar a su personal correctamente uniformado, identificado y con todos los
implementos de seguridad necesarios.
- El Contratista deberá cumplir con todas las obligaciones legales que correspondan.

c.2 De las herramientas, instrumentos, equipos de seguridad y de comunicaciones

El Contratista debe proporcionar a su personal los equipos de seguridad en perfecto estado:


 Cascos dieléctricos antichoque con barbiquejo, de conformidad con el artículo 14 inciso g
del RSHOSSE.
 Ropa de trabajo confeccionada de tejido o material adecuado, de preferencia de fibra de
algodón (resistente al fuego).
 Gafas o anteojos con visor de policarbonato o acetato transparente.
 Cinturones de seguridad, de ser el caso.
 Calzado de seguridad dieléctrico sin elementos metálicos.
 Guantes de cuero.

Todas las herramientas y equipos deberán encontrarse en buen estado, así mismo deberán
contar con los niveles de aislamiento requeridos de acuerdo a la labor.

c.3 De la Responsabilidad y Conformación de Equipos

- Asumir la responsabilidad por cualquier decisión que tomen sus especialistas y/o
personal que labore en la misma, quedando SEAL exenta de cualquier error de los mismos.

- Conformación de Equipo Operativo Mínimo de Trabajo.

- Conformación de Equipo de Profesionales Mínimo requerido:


La experiencia de los profesionales colegiados, habilitados y especializados, con no
menos de cinco (5) años de ejercicio profesional, se contará a partir de la fecha de
colegiatura.

Años de
Cantidad Profesional Requerido Especialidad Experiencia por
cada Ingeniero
01 Residente de Obra Ing. Civil 5
Ing. Electricista, Mecánico-
01 Jefe de Seguridad 5
Electricista o Industrial

Las cantidades indicadas reflejan el requerimiento que SEAL considera como mínimo. El
Postor deberá, en caso de requerirlo así para un mejor desarrollo de la Obra, asignar
personal adicional para el mejor cumplimiento de los objetivos y metas trazadas.

D. DE LA SEGURIDAD

- El Contratista se responsabiliza porque todos los trabajos se realicen en condiciones de


absoluta seguridad, cumpliendo con el RSHOSSE, aprobado por R.M. N° 263-2001-
EM/VME, del 2001.06.18, publicada en el Peruano el 2001.06.21.

- El personal deberá ser provisto de implementos de seguridad necesarios, los que deberán
ser nuevos o estar en perfecto estado.

- Las herramientas y equipos de seguridad que no estén en perfecto estado, podrán ser
eliminados por SEAL.

- Todos los accidentes/incidentes ocurridos al personal de la Contratista o de terceros


deberán ser reportados a SEAL, dentro de las dos (02) horas como máximo de ocurrido el
accidente/incidente.
- La zona de trabajo deberá estar permanentemente señalizada con cinta de peligro y conos
mientras dure el trabajo, así como instalar separadores de ambiente con el aislamiento
adecuado entre la parte energizada y la zona de trabajo.

E. SEGUROS

El Contratista deberá contratar obligatoriamente las siguientes Pólizas:

- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para todo el personal de la Contratista.

- Seguro de Responsabilidad Civil frente a terceros US$ 10,000.00; incluir los daños
causados por las escaleras, elevaciones de tensión, caídas, etc.

- El Contratista deberá contratar una Póliza de Seguro de Accidentes Personales por cada
trabajador con una cobertura de US$ 10 000.00 (Diez mil dólares Americanos) por muerte
accidental ó invalidez permanente parcial o total por accidente hasta US$ 10 000.00,
gastos de curación por accidentes hasta US$ 2 000.00.

F. COSTO

El costo incluye el pago por la ejecución de la obra, suministro de materiales, transporte;


asimismo los gastos administrativos, utilidades e impuestos de Ley.

Monto referencial de la obra: S/. 70 000.00 (Incluye I.G.V. e I.P.M.) al 08 de noviembre del
2005.

G. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo máximo de ejecución de la presente obra es de 20 días calendario, contados a partir


de la fecha de emitida la orden de ejecución de obra.

No se aceptará la presentación de plazos de ejecución superiores a lo máximo indicado; en


caso de que un postor proponga un plazo fuera del mismo, su propuesta será eliminada del
presente proceso de selección.

H. RECHAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Si la ejecución de la obra y/o materiales suministrados no estuvieran de acuerdo a lo solicitado,


SEAL procederá a su devolución y a aplicar las penalidades respectivas. El postor debe de
garantizar la correcta y adecuada ejecución de la obra.

I. PENALIDADES

- En caso de que EL CONTRATISTA no cumpliese con entregar los trabajos en el plazo


estipulado, SEAL le aplicará al contratista una penalidad por cada día calendario de
atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por cien (10 %) del monto
contractual, que se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula (Art. 222 del Reglamento):
0.10 * monto de contrato incumplido
Penalidad diaria 
F * plazo en días

Donde F tendrá los siguientes valores:

- Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución de
obras:
F = 0.40

- Para plazos mayores a sesenta (60) días:


Para bienes y servicios:
F = 0.25
Para obras:
F = 0.15

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, SEAL podrá resolver el


contrato por incumplimiento.

En el caso de ejecución de obras el monto está referido al monto de contrato vigente.

- La calidad del trabajo, tanto en su efectividad como en lo que se refiere a su fiel


cumplimiento, será una exigencia fundamental, por dicha razón se ha establecido un
sistema de penalidades:

En casos reiterativos de infracciones, las penalidades se duplicarán; pudiendo llegar a la


resolución del contrato de servicios en caso que SEAL lo considere necesario.

Relacionados con el personal:

Sin uniforme completo o sin credencial.


Penalidad: S/. 200.00 por caso verificado en el terreno.

Por no utilizar implementos de seguridad, herramientas o equipos nuevos o en


perfecto estado y debidamente aislados, de acuerdo a cada caso y actividad.
Penalidad: S/. 300.00 por caso verificado en el terreno.

Mal presentado (falta de aseo).


Penalidad: S/. 100.00 por caso verificado en el terreno.

Personal laborando en estado etílico.


Penalidad: S/. 500.00 por caso verificado en el terreno + separación del
personal.

Uso indebido del credencial de identificación.


Penalidad: S/. 2 000.00 por caso verificado + separación del personal

Personal laborando sin autorización de SEAL.


Penalidad: S/. 200.00 por caso verificado.

Agresión verbal o física a personal de SEAL o a terceros.


Penalidad: S/. 500.00 por caso verificado + separación del personal +
pago de los daños ocasionados.

Daños a la propiedad de SEAL o de terceros.


Penalidad: S/. 500.00 por caso verificado + separación del personal +
pago de los daños ocasionados.

Pérdida o extravío de credencial de identificación.


Penalidad: S/. 300.00 por caso verificado + pago de todos los gastos en los
que incurra SEAL para proteger sus intereses.

El incumplimiento por la Contratista de sus obligaciones legales laborales y


previsionales será considerado como falta grave, sancionada con resolución de
contrato.

Relacionados a la ejecución de la obra:

Demora en la entrega de planos, luego de terminada la actividad.


Penalidad: S/. 200.00 por día + entrega del reporte.

Demora en la entrega de información solicitada.


Penalidad: S/. 200.00 por día.

Reportes conteniendo información falsa.


Penalidad: S/. 200.00 por caso.

Incumplimiento del cronograma de trabajo diario.


Penalidad: S/. 200.00 por día.

Negativa a la ejecución de trabajos.


Penalidad: S/. 500.00 por caso.

Incumplimiento en el reemplazo de herramientas y equipos en mal estado.


Penalidad: S/. 100.00 por día + suspensión de la Unidad Operativa hasta
que se cumpla con lo señalado.

Vehículo utilizado sin cumplir con los requerimientos establecidos.


Penalidad: S/. 200.00 por caso detectado en el terreno + suspensión de la
Unidad Operativa hasta que se cumpla con lo señalado.

Falta de pago oportuno y/o conforme de beneficios sociales, de sus trabajadores, así
como de las aportaciones a las entidades de seguridad social.
Penalidad: S/. 1,000.00 por caso verificado + pago de todos los gastos en
los que incurra SEAL para proteger sus intereses.

Relacionados al trabajo efectuado en campo:

Utilización de materiales de mala calidad.


Penalidad: S/. 500.00 por caso.

Incumplimiento de procedimientos y directivas emitidas por SEAL para la ejecución


de los trabajos.
Penalidad: S/. 150.00 + pago de gastos en los que incurra SEAL para
subsanar los errores cometidos.

Por trabajos mal realizados.


Penalidad: S/. 500.00 por cada trabajo.

Por accidente ó incidente no reportado en forma oportuna (dentro de las 2 horas


como máximo de ocurrido el accidente/incidente).
Penalidad: S/. 500.00 por cada caso + la multa que pudiera devenir a
SEAL por parte del Ente Fiscalizador por el hecho.

En caso que el Contratista incumpla la ejecución de cualquier actividad de a su


cargo, SEAL podrá contratar los servicios de terceros. Esto dará lugar a que el
Contratista tenga que asumir la diferencia adicional de los mayores costos que dicha
contratación pueda generarle a SEAL.

J. CUADERNO DE OBRA

En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el Cuaderno de Obra, el mismo que será
firmado en todas sus páginas por el Supervisor y por el residente. Dichos profesionales son
los únicos autorizados para hacer anotaciones en el Cuaderno de Obra.

El Cuaderno de Obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al Contratista y la tercera al Supervisor. El
original de dicho Cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del residente, no
pudiendo ser retenido por ninguna de las partes. Concluida la ejecución de la obra, el
original quedará en poder de la Entidad.

En el Cuaderno de Obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución
de ella, firmando al pie de cada anotación el supervisor o el residente, según sea el que
efectuó la anotación. Las solicitudes que se realicen como consecuencia de las ocurrencias
anotadas en el Cuaderno de Obra, se harán directamente a la Entidad por el contratista o su
representante, por medio de comunicación escrita.

El Cuaderno de Obra será cerrado por el supervisor cuando la obra haya sido recibida
definitivamente por la Entidad.

Cualquier comunicación entre el Contratista y SEAL o su Supervisor se deberá hacer por


escrito, con documento suscrito por el Representante Legal del Contratista.

K. DESARROLLO “ INGENIERÍA DE DETALLE DE LA S.E. PARQUE INDUSTRIAL 33


kV - EXPEDIENTE TÉCNICO ”

1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 INTRODUCCIÓN

1.1.1 OBJETIVO
En el presente Expediente Técnico se tiene desarrollado la Ingeniería de Detalle para la
Construcción de obras civiles en CALIENTE para poder realizar el Montaje
Electromecánico de las Celdas GIS 33 kV en la S.E. Parque Industrial; con el respectivo
metrado, materiales y equipamientos complementarios para la reconfiguración de la
subestación.

1.1.2 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y GEOGRÁFICAS


La Subestación Parque Industrial 33/10 kV se encuentra ubicada en la Av. Miguel Forga N°
131, provincia y departamento de Arequipa, a una altitud de 2 700 m.s.n.m.

Las características geográficas y climatológicas son las que se indican:


- Altitud : 2700 m.s.n.m.
- Temperatura mínima : - 5 °C
- Temperatura media anual : 15 °C
- Temperatura máxima : 30 °C

1.1.3 ANTECEDENTES
SEAL tiene desarrollado la Ingeniería de Detalle para el Montaje de las Celdas GIS en 33
kV, las mismas que han sido adquiridas por SEAL a SIEMENS.
1.1.4 ALCANCES
Alcances para las Obras Civiles: Se describe a continuación los alcances de las obras
civiles a realizar en la Subestación Parque Industrial, para lo cual el contratatista será
responsable del suministro, movimiento de tierras, construcción, resane para el total de las
obras civiles y adicionales que puedan surgir en la obra.

 Tunel: Se construirá una galería para cables de 3,3m x 2m x 8,15 m, será


de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de forma rectangular y servirá para soportar las
celdas GIS, y llevar los cables de energía de cada celda, mediante bandejas de acero a
los ductos y soportes que servirán como recorrido para la conexión a los
transformadores y la línea en 33 kV. Estos trabajos representan romper concreto
existente, realizar movimientos de tierras, armaduras encofrados y desencofrados.

 Canaleta de Cables de Control: Se debe de demoler la canaleta existente


300 mm x 270 mm y reemplazar por otra de 600 x 400 mm, con concreto armado de
f’c=175 kg/cm2, hasta el empalme con la bandeja en el techo del tunel. Estos trabajos
representan romper concreto existente, realizar movimientos de tierras, armaduras
encofrados y desencofrados.

 Buzones de Concreto: Se construirán buzones de concreto para la


acometida de los cables de energía de las torres en 33 kV y para el alineamiento con la
galería de cables (tunel), de las siguientes dimensiones: 1x1 m, 1x1 m, 1x1m
respectivamente, serán de concreto armado f’c=210 kg/cm 2. Estos trabajos representan
romper concreto existente, realizar movimientos de tierras, armaduras encofrados y
desencofrados.

 Ductos de Concreto: Se instalarán ductos de concreto de 4 vías (8 unid., 4


unid. y 3 unid. por tramo) para la unión entre los buzones y la galería de cables (tunel).
Estos trabajos representan romper vereda existente, realizar movimientos de tierras,
rellenar con material de prestamo (arena), propio seleccionado, resane de veredas, etc.

 Estructuras Soporte: Para llevar los cables de energía y control se han


previsto soportes, bandejas y perfiles adosados a la pared, techo, piso y torres.

1.2 NORMAS Y CRITERIOS APLICABLES


Los siguientes criterios y normas se han aplicado:

- Ley de Concesiones Eléctricas decreto Ley 25844.


- Reglamentación de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros. Decreto
supremo Nº 029-97-EM.
- Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad, aprobado
por Resolución Ministerial Nº 263-2001-EM/VME.
- Código Nacional de Electricidad, Suministro-2001, aprobado por Resolución Ministerial
Nº 263-2001-EM/VME.
- Reglamento Nacional de Construcciones.
- Ley general de residuos sólidos Nº 27314.
Las siguientes normas adicionales se han utilizado:

- Para el Diseño de las Obras Civiles:


 Concreto : Norma Peruana de Concreto NTE. 060
 Suelos y Cimentaciones : Norma Peruana NT.050
 Sismo : Norma Peruana de Diseño Antisísmico
NTE. 030
 Materiales : American Society of Testing and Materials
– ASTM

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES 33 kV


La S.E. Parque Industrial forma parte del anillo en 33 kV del sistema de sub-transmisión de
SEAL.
Actualmente se enlazan con la S.E. Parque Industrial las S.E. Chilina y Socabaya y se sirven
las cargas privadas de Aceros del Sur - Molicop y dos transformadores de potencia.
En el plano SE-PIGIS-02, se presenta la disposición general de la subestación en planta y
secciones, en donde se muestra en detalle las instalaciones existentes.

1.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS CIVILES


Se describe a continuación las obras civiles a realizar en la subestación, cuyos detalles,
disposición y secciones se presentan en el plano SEPIGIS-05.

- Tunel: Se construirá una galería para cables de 3,3 m x 2 m x 8,15 m, será de concreto
armado f’c=210 kg/cm2, de forma rectangular y servirá para soportar las celdas GIS, y
llevar los cables de energía de cada celda, mediante bandejas de acero a los ductos y
soportes que servirán como recorrido para la conexión a los transformadores y la línea en
33 kV. Estos trabajos representan romper concreto existente, realizar movimientos de
tierras, armaduras encofrados y desencofrados.

- Canaleta de Cables de Control: Se debe de demoler la canaleta existente 300 mm x 270 mm


y reemplazar por otra de 600 x 400 mm, con concreto armado de f’c=175 kg/cm 2, hasta el
empalme con la bandeja en el techo del tunel. Estos trabajos representan romper concreto
existente, realizar movimientos de tierras, armaduras encofrados y desencofrados.

- Buzones de Concreto: Se construirán buzones de concreto para la acometida de los cables


de energía de las torres en 33 kV y para el alineamiento con la galería de cables (tunel), de
las siguientes dimensiones; 1x1m, 1x1m, 1x1m respectivamente, serán de concreto armado
f’c=210 kg/cm2. Estos trabajos representan romper concreto existente, realizar
movimientos de tierras, armaduras encofrados y desencofrados.
- Ductos de Concreto: Se instalarán ductos de concreto de 4 vias (8 unid., 4 unid. y 3 unid.
por tramo) para la unión entre los buzones y la galería de cables (tunel). Estos trabajos
representan romper vereda existente, realizar movimientos de tierras, rellenar con material
de prestamo (arena), propio seleccionado, resane de veredas, etc.
- Estructuras Soporte: Para llevar los cables de energía y control se han previsto los
siguientes soportes, bandejas y perfiles:
 Tapa metálica PL estriada e=1/4” reforzada c/perfiles, para las tapas de
los buzones.
 Instalación de escalera de gato F°G° Ø 1”, L=2,00 m
 Bandejas metálicas de dos niveles en el tunel, bandeja metálica en techo,
bandeja metálica en pared.
 Soporte de cables hacia aisladores soporte en 33 kV para conexión a la LT.

1.5 LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS


En los cuadros siguientes se presentan la lista de materiales y equipos para la ejecución de
las obras civiles:
METRADO MONTO ( S/. )
CODIG
DESCRIPCION PREC. PRECIO SUB
O UNIDAD CANTID.
UNIT. PARCIAL TOTAL
1.0.0 OBRAS PRELIMINARES          
1.1.0 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria GBL 1.00 400.00 400.00  
1.2.0 Limpieza del area de trabajo GBL 1.00 200.00 200.00  
1.3.0 Inst. De oficinas y almacen provisional GBL 1.00 750.00 750.00  
1.4.0 Trazo, niveles y replanteo m2 147.30 1.20 176.76  
1.5.0 Protección en zona de trabajo de celdas GIS GBL 1.00 250.00 250.00 1,776.76
2.0.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS          
2.1.0 Excavacion de material suelto m3 247.50 18.00 4,455.00  
2.2.0 Relleno compactado con material propio m3 90.90 16.50 1,499.85  
2.3.0 Relleno compactado con material propio seleccionado m3 17.20 15.10 259.72  
2.4.0 Relleno compactado con arena m3 2.20 18.00 39.60  
2.5.0 Eliminacion de material excedente m3 190.00 8.50 1,615.00  
2.6.0 Demolicion de vereda existente e=100mm m2 69.60 9.50 661.20  
2.7.0 Demolicion de canaleta de cables existentes m3 3.10 18.00 55.80  
2.8.0 Demolicion de canaleta de drenaje m3 0.20 18.00 3.60  
2.9.0 Picado de cimentacion existente para pase de cables m3 0.20 250.00 50.00  
2.10.0 Demolición de piso de concreto para estructura de celdas GIS m2 39.60 23.35 924.66 9,564.43
3.0.0 OBRAS DE CONCRETO          
3.1.0 Canaleta de cables          
3.1.1 Solado e=2" C:H 1:10 m2 20.80 13.50 280.80  
3.1.2 Concreto f'c 175 kg/cm2 m3 4.40 146.50 644.60  
3.1.3 Encofrado y desencofrado para canaletas m2 52.60 16.50 867.90  
3.1.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 312.80 3.20 1,000.96  
3.1.5 Confeccion e intalacion de tapas de concreto 0.50m.x1.0m unid 52.00 15.00 780.00  
3.1.6 Acabado de pendiente cto:arena 1:5, e max=1.0cm m2 15.60 9.50 148.20 3,722.46
3.2.0 Estructura de concreto para celdas GIS          
3.2.1 Solado e=2" C:H 1:10 m2 30.60 13.50 413.10  
3.2.2 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3 21.60 250.45 5,409.72  
3.2.3 Encofrado y desencofrado caravista m2 137.00 28.60 3,918.20  
3.2.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 1,503.40 3.20 4,810.88  
3.2.5 Concreto de calzadura f'c=140kg/cm2 m3 8.40 118.50 995.40  
3.2.6 Acabado de pendiente con arena gruesa 1:5, emax=1.0cm m2 24.70 8.00 197.60 15,744.90
3.3.0 Buzones para cables          
3.3.1 Solado e=2" C:H 1:10 m2 14.90 13.50 201.15  
3.3.2 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3 14.20 250.45 3,556.39  
3.3.3 Encofrado y desencofrado caravista m2 101.20 28.60 2,894.32  
3.3.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 1,038.20 3.20 3,322.24  
3.3.5 Relleno de concreto f'c=175 kg/cm2 m3 1.60 146.50 234.40  
3.3.6 Acabado de pendiente con arena gruesa 1:5, emax=2.0cm m2 24.90 8.00 199.20 10,407.70
3.4.0 Relleno de concreto para veredas          
3.4.1 Concreto f'c 175 kg/cm2 m3 5.20 146.50 761.80  
3.4.2 Encofrado y desencofrado m2 1.50 14.85 22.28 784.08
3.5.0 Ductos para concreto          
3.5.1 Suministro/colocacion ductos de concreto 4 vias 0.25x0.25m ml 150.40 20.05 3,015.69 3,015.69
4.0.0 VARIOS              
Suministro e inst.tapa de concreto de 0.80x0.80
4.2.0 unid 4.00 30.00 120.00
c/agarradores  
Suministro e inst.de escalera de gato F°G°Ø1",L=2.00m. Y
4.3.0 unid 1.00 150.00 150.00
pintado  
Suministro e inst.de pasosde barras empotradasØ3/4"x.40m
4.4.0 unid 15.00 18.00 270.00
pinta  
Suministro e inst.de bandejas metalicas de energia 2niv.en
4.5.0 unid 11.00 60.00 660.00
tunel y pintado  
Suministro e inst.de bandeja metalica de control en techo y
4.6.0 unid 14.00 60.00 840.00
pintado 2,040.00
4.7.0 Suministro e inst.de bandeja metalica pared y pintado          
  Perfiles T m.l. 11.00 30.00 330.00  
  Pletinas     m.l. 6.50 30.00 195.00  
Suministro e inst.de tuberias pvc Ø 4" p/cables de control,
4.8.0 GBL 1.00 25.00 25.00
energía y ductos  
Construccion de pozos de percolacion para buzones y para
4.9.0 unid 4.00 60.00 240.00
celdaGIS  
4.10.0 Reacondicionamiento de areas verdes m2 17.00 10.00 170.00  
4.11.0 Limpieza final de obra GBL 1.00 200.00 200.00 1,160.00
    COSTO DIRECTO     48,216.01
    GASTOS GENERALES (12%)   5,785.92
UTILIDAD
    4,821.60
  (10%)    
    SUB TOTAL     58,823.53
    IMPUESTOS DE LEY (19%)   11,176.47
    TOTAL     70,000.00
SON :SETENTA MIL CON 00 / 100 NUEVOS SOLES
2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS CIVILES

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 OBJETIVOS
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales norman y definen los procedimientos
ejecutivos de planeamiento, construcción y supervisión aceptados y aplicados por el
Contratista en la ejecución de las obras civiles.
El Ingeniero Supervisor se reserva la facultad de introducir durante el proceso de
construcción de las obras, modificaciones y/o agregados que esclarezcan y/o complementen
estas especificaciones a fin de conseguir una eficaz ejecución de los trabajos.

El Contratista está obligado, a pesar de cualquier omisión en los planos o en las


Especificaciones, a ejecutar el trabajo encargado de una manera eficiente.

2.1.2 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las obras civiles a que se refieren estas especificaciones se muestran y/o indican en los
documentos del proyecto (llámese: Planos, Presupuesto Base y documentos del Contrato).
Corresponde al Contratista la responsabilidad de ejecutar todas las obras civiles,
provisionales, temporales y permanentes, suministrar y transportar los materiales y el equipo
mínimo requerido para la obra y otros para el proceso constructivo.

2.1.3 ESPECIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS


Las presentes especificaciones se complementan con las normas y requerimientos del
Reglamento Nacional de Construcciones, Normas del ACI (American Concrete Institute), de
la ASTM (American Society for Testing Materiales), del USBR (U.S. Bureau of Reclamation),
previa aprobación del ingeniero Supervisor.

En caso de que existan discordancias entre las diferentes normas, las especificaciones
técnicas, los planos del proyecto y las cláusulas del contrato, se observará el siguiente
orden de prioridad:
- Cláusulas del Contrato
- Planos
- Especificaciones Técnicas
- RNC: Reglamento Nacional de Construcciones
- Normas ACI
- Normas ASTM
- Normas USBR: United States Bureau of Reclamation
- Norma AASHTO: American Association of State Highway and Transport Officials
- Norma AWWA: American Water Works Association
2.1.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la
vida y la salud del personal a su servicio y de la población que habita en zonas cercanas a la
zona de trabajo.

El Contratista nombrará personal responsable de la seguridad en todos los frentes de


trabajo, quién dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la
seguridad conveniente.

2.2 OBRAS PRELIMINARES


Comprende todas las construcciones a instalarse que con carácter temporal que deben ser
ejecutados por el Contratista para el almacenamiento de materiales durante la construcción,
guardianía, cercos, carteles y servicios higiénicos. Estos deberán ser ubicados en lugares
estratégicos en coordinación y aprobación de la empresa contratante y/o la supervisión de
manera de optimizar los recursos y los espacios para el no excesivo tránsito dentro de las
instalaciones de la subestación.

Dentro de las obras preliminares se deberá considerar el transporte al sitio de todos los
equipos y utensilios necesarios para la construcción, llámese mezcladoras, carretillas, picos,
palas, encofrados, vibradores, escavadoras, martillos neumáticos etc.

Asimismo, comprenderá el desmontaje de los trabajos preliminares y volver a poner en


orden las áreas empleadas. Se indican algunas de ellas:

a) Limpieza del área de trabajo


El Contratista antes de iniciar los trabajos de demolición y/o movimientos de tierra deberá
efectuar una limpieza del área de trabajo, el cual comprenderá el recojo y eliminación de
basura, vegetación, residuos, etc. Estos deberán ser desechados en los lugares donde indica
el programa de limpieza de la empresa operadora de la Subestación de acuerdo a la
naturaleza del desecho.

b) Trazado, Nivelación y Replanteo


Comprende el replanteo de las medidas que figuran en los planos a ejecutarse en el terreno.
Los principales ejes y niveles de referencia deben de ser ubicados mediante hitos fijados en
el terreno.
En esta etapa el Contratista determinará los volúmenes de corte y relleno; que sean
necesarios realizar en el trabajo de movimiento de tierras.

2.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.1 Excavaciones y Rellenos


De acuerdo con las especificaciones contenidas en ésta sección y según se muestra en los
planos, el Contratista deberá efectuar todas las labores de excavación permanentes a cielo
abierto y cualquier otra requerida para la cabal ejecución de la obra, así como el transporte
y eliminación del material excedente.

El movimiento de tierras incluirá todas las operaciones de extracción, carga, transporte de


los materiales a los lugares de descarga aprobados. Los límites están definidos por las líneas
de contorno de cimentaciones y los niveles de explanación que se muestran en los planos.

Los trabajos de excavación se adaptarán a las exigencias específicas de las obras, según los
planos y a las condiciones naturales del terreno. Se deberá minimizar las sobreexcavaciones
para efecto de reducir los costos, los volúmenes mayores a los estimados serán asumidos por
el contratista. La metodología de excavación será en forma manual, salvo la supervisión
autorice alguna otra modalidad.

Se ejecutará la excavación de material para la construcción de una galería de concreto


armado de dimensiones 8,55 m x 3,43 m x 2,40 m para la instalación de celdas GIS. Dentro
de esta área se ha previsto la construcción de dos columnas, las dimensiones para las
excavaciones de las zapatas de las columnas son de 0,90 m x 0,90 m x 0,60 m, asimismo se
ha previsto proteger la cimentación del muro existente que limita con la galería proyectada
mediante una calzadura que ira debajo de la cimentación (ver plano) la calzadura se deberá
ejecutar por tramos de 1,2 m. Esta protección se ejecutará en todo el tramo del muro que
limita con la galería para las celdas GIS.

Los tipos de relleno que se especifican en esta sección se definen a continuación:


Relleno compactado c/material propio
Relleno compactado c/material propio seleccionado
Relleno compactado con arena

Previamente a la colocación del relleno, todos los espacios que vayan a rellenarse deberán
estar libres de basura, escombros y agua.

Ningún relleno se colocará contra las estructuras, hasta que el concreto haya alcanzado una
resistencia suficiente que le permita soportarlo.
En los espacios confinados, el material de relleno deberá depositarse en capas sucesivas de
20 cm y cada capa compactarse y/o vibrarse a satisfacción del ingeniero Supervisor.

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o
revestidos, tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el objeto de
asegurar la estabilidad de las superficies, empleando donde sea necesario, apuntalamiento y
armadura, en cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo. Las obras de
protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir la Supervisión
de las obras permanentes.
Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o armadura de carácter
provisional que haya quedado en el sitio siempre y cuando la Supervisión no considere lo
contrario.

Los trabajos de excavación y de relleno se valorizaran por metro cúbico.

2.3.2 Eliminación de Material Excedente


Se denomina material excedente todo aquello producto de las excavaciones que no han sido
usadas para el complemento de las estructuras (propios) y/o residuos productos de los
procesos de construcción y/o montaje del algún trabajo específico: Concreto, aceites, grasas,
etc (deshecho). Su forma de pago será por m3.

Los materiales denominados deshechos, producto del concreto y otros, deben ser eliminados
en los botaderos oficiales de la localidad, de rellenos sanitarios, con previa aprobación del
Ing. Supervisor y coordinación con las autoridades locales. Para dicha eliminación de
deshechos se deberá tener presente las medidas de seguridad durante y después de la
disposición para evitar la afectación sobre el medio ambiente. Estos trabajos serán cubiertos
por el contratista.

2.4 DEMOLICION
Los tipos de demolición a desarrollar se especifican en esta sección:
Demolición de vereda existente e= 100 mm.
Demolición de canaleta de cables existente
Demolición de canaleta de drenaje
Picado de cimentación existente para pase de cables

Todos estos trabajos se desarrollaran de manera tal que no produzcan vibraciones excesivas
en el área de trabajo. Las formas de pago se indican el presupuesto.

2.5 TRABAJOS DE CONCRETO

2.5.1 DISPOSICIONES GENERALES


Los trabajos señalados a continuación se ceñirán al Reglamento Nacional de
Construcciones.

2.5.2 ALCANCES
De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los
planos, el Contratista deberá:
a) Suministrar todos los materiales, mano de obra y equipos, fabricar, transportar,
colocar, acabar, proteger y curar el concreto.
b) Construir, montar y desmantelar los encofrados y andamios.
c) Suministrar y colocar armaduras de acero, espigas para trabas y barras o ganchos de
anclaje.
d) Proveer los medios necesarios para mantener el control del vaciado del concreto.
e) Identificar todos los vaciados de concreto, para su registro en los libros de la Obra.
f) Dar todas las facilidades para la obtención de las muestras requeridas.

2.5.3 COMPOSICIÓN
El concreto se compondrá de cemento Pórtland, agua, agregado fino, agregado grueso.
Las dosificaciones del concreto proyectadas por el Contratista, tendrán como objeto
asegurar un concreto plástico, trabajable y apropiado para las condiciones específicas de
colocación. El Contratista será responsable por la uniformidad del color de las estructuras
expuestas terminadas.

2.5.4 CEMENTO Y ADITIVOS

Cemento Portland
El cemento que se empleará en la ejecución de las obras será Portland - Tipo I. Sin
embargo la Supervisión en coordinación con el Contratista, previo estudio y minucioso
control sobre la naturaleza del suelo, podrán decidir el tipo de cemento a utilizarse.

Ensayos requeridos
El Contratista presentará los resultados, certificados por la fábrica de cemento, de los
ensayos correspondientes a todo el cemento que se utilizará en la Obra. Los costos de estos
ensayos serán asumidos por el Contratista.

Almacenamiento
Inmediatamente después que el cemento se reciba en el sitio, se almacenará en depósitos
secos, diseñados a prueba de agua. El cemento tendrá que ser utilizado en el mismo orden
cronológico de su entrega en el almacén, con un stock no menor al requerido para 10 días
de vaciado consecutivo.

Aditivos
Se emplearán el siguiente aditivo:

Resina adhesiva epóxica de dos componentes, del tipo Sikadur 32 Primer o similar.

Se empleará la resina adhesiva epóxica de dos componentes, insensible a la humedad, del


tipo Sikadur Primer, Colmafix Primer o similar, para utilizar como puente de adherencia
entre el concreto nuevo y el antiguo. Se aplicará en las obras anclajes y otros.
Antes de su aplicación se deberá verificar que las superficies de concreto se encuentren
limpias y libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvos, residuos curadores,
lechadas cementosas u otros materias extraños; puede estar seca, húmeda o saturada, pero
libre de empozamientos de agua.

Para preparar el producto se deberá revolver separadamente cada componente A y B, en


un recipiente limpio vierta volumétricamente partes iguales de los componentes, y
mezclarlos aproximadamente durante 3 minutos hasta obtener un color uniforme.

Su aplicación será con brocha o con rodillo, se colocará el concreto fresco mientras el
aditivo esté pegajoso.

La proporción de aditivo a emplear es de 400-800 gr/m2 dependiendo de la rugosidad de


la superficie de aplicación.

2.5.5 AGUA
El agua empleada en la mezcla y curado del concreto, deberá ser limpia y su temperatura
no deberá ser menor a 8 °C, asimismo, no deberá contener residuos de aceites, ácidos,
álcalis, sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y estará exenta de
arcilla y lodo. Los límites máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua
serán los siguientes:

Cloruros y sulfatos 300 p.p.m.


Sales de magnesio y sales solubles 150 y 1500 p.p.m.
PH 6-8
Sólidos en suspensión 1 000 p.p.m.
Materia orgánica expresada en oxigeno 10 p.p.m.

2.5.6 AGREGADOS

Canteras y Almacenamiento
El agregado fino y grueso se extraerá de las canteras cuya ubicación se indica en el
Informe de Ingeniería Básica, debiendo tenerse en obra un stock mínimo para 10 días de
trabajo.

Si el contratista ve por conveniente adquirir dichos materiales de los centros comerciales


de extracción de la zona, deberá realizar los ensayos correspondientes para garantizar la
calidad del agregado.

Las pilas de almacenamiento de agregados deberán disponerse cuidadosamente de manera


de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños y tipos de agregados.

Agregado fino
Composición: El agregado fino será de arena natural, proveniente de canteras aprobadas
por el ingeniero Supervisor. La arena estará constituida por fragmentos de roca limpios,
duros, compactos, durables y de forma conveniente para la trabajabilidad del concreto.

Calidad: El agregado fino estará acorde con la Norma C-33 de ASTM. La arena no deberá
contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos u otras
sustancias perjudiciales. Las sustancias dañinas no deberán exceder los valores siguientes:

Material % en peso
Material que pasa por el tamiz N° 200 3.0
Materiales ligeros (ASTM C-123) 1.0
Grumos de arcilla (ASTM C-142) 1.0
Total de otras sustancias dañinas 2.0

Granulometría: El agregado fino deberá estar bien gradado entre los límites fino y grueso
y deberá llegar a la planta de concreto con la siguiente granulometría:

Malla Abertura % que pasa


N° (mm)
4 4,80 95 - 100
8 2,40 80 - 100
16 1,20 50 - 85
30 0,59 25 - 60
50 0,30 10 - 30
100 0,15 2 - 10

Modulo de fineza: Además de los límites granulométricos indicados, el agregado fino


deberá tener un módulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni mayor de 3.1. El módulo de
fineza se determinará dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados retenidos
en los “Tamices U.S. Standard” N° 4, N° 8, N° 16, N°30, N°50 y N°100.

Almacenamiento: El agregado fino se almacenará en pilas aisladas de otros productos de


manera que se evite su contaminación con materiales extraños. Ningún equipo que tenga
lodo o pérdidas de aceite deberá ser operado en las inmediaciones de las pilas de
almacenamiento.

El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra la lluvia, con el fin de mantener
un contenido de humedad uniforme y estable, no mayor de 4%. Las pilas deberán
disponerse de manera que permitan un drenaje adecuado en un período máximo de 72
horas previo a su uso.

Antes de comenzar las operaciones de vaciado, deberá haberse producido una cantidad
suficiente de agregado fino para permitir la colocación continua del concreto y esta
cantidad deberá mantenerse mientras sea requerido producir concreto para terminar el
trabajo.
Agregado grueso
Composición: El agregado grueso consistirá en grava obtenida de fuentes naturales. El
agregado grueso estará formado de partículas duras, resistentes, duraderas, limpias y sin
recubrimiento de materiales extraños. Se eliminará el polvo que recubra los agregados
mediante un procedimiento adecuado.

Calidad: El agregado grueso estará acorde con la Norma C-33 de la ASTM. Los
porcentajes de sustancias dañinas en el agregado grueso no deberán superar los límites
siguientes:

Material % en peso
Material que pasa por el tamiz
Nº 200 (ASTM C-117) 0.5
Materiales ligeros (ASTM C-123) 1.0
Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0.5
Otras sustancias dañinas 1.0

El total de todas las sustancias dañinas no deberá superar el 3% en peso.

Granulometría: El agregado grueso deberá estar bien gradado entre los límites fino y
grueso y deberá llegar a la planta de concreto separado en tamaños normales cuyas
granulometrías se indican a continuación:

Tamiz U.S. Dimensión % en peso que pasa por los


Standard de la malla tamices individuales
(en mm) 19 mm 38 mm 76 mm
4 102 - - 100
3 76 - - 90-100
2 50 - 100 20-55
1 1/2 38 - 90-100 0-15
1 25 100 20-55 0-15
¾ 19 90-100 0-15 -
3/8 10 20-55 0-5 -
Nº4 4.8 0-10 - -
Nº8 2.4 0-5 - -

Tamaño: A menos que el ingeniero Supervisor ordene lo contrario, el tamaño máximo del
agregado grueso que debe usarse en las diferentes partes de la obra será:

51 mm (2”) Estructuras de concreto en masa muros, losas y pilares de más de 1,0


m espesor
38 mm ó 1-1/2” Muros y losas de 0,30 m a más de espesor.
19 mm ó 3/4” Muros delgados, losas y vigas menos de 0,30 de espesor.
Almacenamiento: Las pilas de almacenamiento del agregado grueso deberán disponerse
cuidadosamente de manera de asegurar una separación clara de los diferentes tamaños
del agregado. Ningún equipo que tenga lodo o pérdidas de aceite deberá ser operado en
las pilas de almacenamiento.

La descarga del agregado en las pilas deberá hacerse empleando un sistema de transporte
adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la caída libre del material. Se
instalarán aspersores de agua en las pilas de almacenamiento, si fuera necesario, para
mantener en condición saturada la parte del agregado grueso prevista para uso
inmediato.

Antes de comenzar las operaciones de vaciado deberá haberse producido una cantidad
suficiente de agregado grueso para permitir la colocación continua del concreto al ritmo
propuesto; esta cantidad deberá mantenerse mientras se requiera producir concreto.

2.5.7 TOMA DE MUESTRAS PARA ENSAYOS

Agregados
Los ensayos se efectuarán de acuerdo con las normas aplicadas de la ASTM, las cuales se
indican a continuación:

a. Análisis granulométrico (ASTM C-136)


b. Material que pasa la malla N°200 (ASTM C-117)
c. Impurezas orgánicas en la arena. (ASTM C-40)
d. Peso específico y absorción en las gravas (ASTM C-127)
e. Peso específico y absorción en las arenas (ASTM C-128)
f. Ensayos de abrasión de los Ángeles (ASTM C-131)
g. Ensayo de inalterabilidad al sulfato de sodio (ASTM C-88)
h. Peso unitario de los agregados (ASTM C-29)

El ingeniero Supervisor ordenará tomar las muestras de rutina para control y análisis del
agregado, los mismos que correrán a cuenta del Contratista.

El Contratista proporcionará las facilidades que sean necesarias para la toma inmediata
de muestras representativas para los ensayos..

Concreto
La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros estándar de 152 mm
por 305 mm hechos y curados de acuerdo con la norma C-31 de la ASTM.

Se tomarán tantas muestras como sea necesario para obtener una información amplia de
la resistencia del concreto en cada etapa de la obra.

El costo de los ensayos y transporte de las probetas correrá a cargo del Contratista. Las
muestras serán probadas en un laboratorio especializado.
2.5.8 PROPORCIÓN DEL CONCRETO

Clasificación del concreto


El concreto se clasifica basándose en la resistencia nominal a la compresión en kg/cm2 a
los 28 días.

Por resistencia nominal a la compresión se entiende la resistencia mínima a la compresión


de por lo menos 85% de las muestras sometidas a prueba. El Contratista diseñará las
modificaciones para el concreto de acuerdo con ensayos de laboratorio, siendo
responsable del cumplimiento de las resistencias especificadas. Estas dosificaciones
deberán ser aprobadas por el ingeniero Supervisor antes de empezar los trabajos de
concreto.

Control
La proporción de todos los materiales del concreto se harán de acuerdo con las
instrucciones que emita el ingeniero Supervisor. El Contratista suministrará todo el equipo
necesario para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales
que componen el concreto.

Dosificación
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por el peso y dosificarse
mecánicamente.
La dosificación base de los agregados (arena y piedra) y de la relación agua/cemento se
presenta en la siguiente tabla:

f ’c
kg/cm2 a/c Materiales x M3
Cemento(bolsa) Arena Gruesa(m3) Piedra de ½”(m3)
175 0.51 7 0.55 0.65
210 0.45 8.5 0.54 0.64

Dichas proporciones serán redefinidas en la etapa de construcción mediante diseño de


mezcla, quedando a plena disposición del Contratista la elección de los lugares de
extracción de los agregados, tomando como referencia las canteras indicadas en el
informe N° 2. El contratista deberá realizar las pruebas complementarias de los agregados
para la obtención del diseño de mezcla final para las distintas resistencias especificadas,
los cuales serán verificados con pruebas de compresión de probetas a los 7, 14 y 28 días.

Ajustes
Las dosificaciones del concreto, diseñadas y ensayadas en el laboratorio, se irán
modificando en la obra a medida que sea necesario.
Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas
para la resistencia a la compresión a los 28 días, el ingeniero Supervisor podrá ordenar
que se tomen las siguientes medidas:
a. Variaciones en la dosificación de la mezcla
b. Inclusión de aditivos en el concreto

2.5.9 TRANSPORTE
El concreto se transportará de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez
posible, empleando métodos que impidan su segregación o pérdida de ingredientes.

El transporte de concreto sin sistemas de agitación será permitido si el tiempo entre la


terminación de mezclado y la colocación no supera a una hora. Si se emplea un aditivo
retardador de fragua, dicha tolerancia podrá incrementarse en 1/2 hora como máximo.
Más allá de este límite, el concreto será rechazado y no podrá usarse en ningún lugar de la
obra.

Para una correcta distribución del concreto en los buzones y la galería se harán uso de
vibradores los cuales se introducirán y se sacarán lentamente del concreto, su efecto
dentro del concreto se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a una
segregación o exceso de compactación local.

El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de


temperaturas excesivamente calientes o frías, además deberá mantenerse con una pérdida
mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el período de
tiempo necesario para hidratación del cemento y para el endurecimiento debido al
concreto.

2.5.10 CURADO Y PROTECCIÓN


Antes de comenzar cada vaciado de concreto, el Contratista deberá disponer listo para
su instalación, todo el equipo necesario para curar y proteger adecuadamente el
concreto. Las superficies que vayan a recibir acabado a boca de cepillo o liso, se
curarán por humedecimiento durante un período no menor de 8 días consecutivos,
empleando un método aprobado, teniéndose especial cuidado a las primeras 48 horas.

2.5.11 ENCOFRADOS
Generalidades
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberá emplearse
encofrados donde sea necesario. Estos serán suficientemente sólidos y estables para
resistir la presión debida a la colocación y vibrado del concreto manteniéndose
rígidamente en su posición correcta. Los encofrados para las superficies que vayan a
quedar expuestas se revestirán.

Tirantes para encofrados


Las varillas metálicas que se dejen empotradas en el concreto para fijar los encofrados
permanecerán empotrados, y sus extremos quedarán dentro del concreto a una distancia
mínima de 50 mm de las caras encofradas. Los huecos que dejan los tirantes para fijar
los encofrados deberán rellenarse con concreto, mortero o lechada de cemento.

Limpieza y aceitado de los encofrados


En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar
libre de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales indeseables que puedan
contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las
especificaciones referidas al acabado de la superficie.

Tipos de encofrados
A fin de obtener el acabado requerido de la superficie final de concreto, el Contratista
utilizará el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene el supervisor.

2.5.12 ARMADURAS DE ACERO


Generalidades
El Contratista deberá detallar, suministrar, cortar, doblar y colocar todas las armaduras
de acero de refuerzo, consistente en varillas, mallas de alambre soldadas ,espigas para
trabas y barras de anclaje o gancho de anclaje, según se muestra en los planos o como se
ordene. Todas las armaduras deberán estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa
mortero endurecido o cualquier otro revestimiento que pueda destruir o reducir su
adherencia al concreto.

Materiales
A menos que se ordene lo contrario, las armaduras de acero deben ser varillas corrugadas,
acordes con la norma A615 de la ASTM. El límite de fluencia será de 4,200 kg/cm2.

Transporte y almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atado debidamente rotulado y marcado y se
almacenará por encima del nivel del terreno sobre plataforma, largueros y otros soportes y
deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
Las armaduras de acero podrán doblarse en la fábrica o en el campo. Todas las
dobladuras se ejecutarán de acuerdo con las prácticas estándar aprobadas, empleando
métodos mecánicos aprobados. No se permitirá calentar las armaduras para doblarlas.

Colocación
El Contratista colocará todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones mostradas
en los planos. Para poder iniciar el vaciado el Contratista deberá contar con la
aprobación del ingeniero Supervisor.

Sujetadores
Todas las armaduras se fijarán en sitio por medio de soportes, espaciadores o tirantes
metálicos que deberán tener suficiente resistencia para mantener la armadura en posición
durante todas las operaciones de colocación del concreto, debiendo estas operaciones ser
aprobadas por el ingeniero Supervisor.

Recubrimiento de las Armaduras


En los planos se indican las distancias de recubrimiento de las armaduras principales
hasta la superficie del concreto. De no indicarse el recubrimiento, este será no menor a 4
cm.

Empalmes
Todos los empalmes de las armaduras deberán hacerse como se muestra en los planos, y la
longitud de empalme para refuerzos se sujetará a lo especificado en el "Reglamento de
Construcción de ACI para el concreto reforzado" (ACI-71).

2.5.13 MEDICIÓN Y PAGO


La medición de los trabajos especificados en esta sección se hará de la siguiente manera:

Concreto: Se medirá por m3 colocado según los volúmenes resultantes de los planos.

Encofrado: Se medirá y se pagará la cantidad de m2 efectivamente encofrados, sin pago


suplementario para ángulos, cuñas u otros elementos auxiliares.

El precio unitario deberá incluir todos los gastos relacionados con la proporción,
preparación, colocación y remoción de los encofrados, así como todos los andamios.
Incluirá también listones triangulares para todos los bordes visibles.

Armaduras de acero: Se medirá el peso del acero de refuerzo, en kg, en base a las listas y
diagramas del doblado, y aplicando el peso específico del acero según la lista oficial del
fabricante, sin ningún suplemento.

Elementos Empotrados: Anclajes, pernos, encastres, manguitos para instalaciones de


equipos, tuberías, válvulas y otros para diversas especialidades, se medirá y pagará de
acuerdo a lo indicado en el presupuesto.

Aditivos: Se medirá en kg utilizados, y se pagará de acuerdo a los tipos indicados.

2.6 ACABADOS EN PENDIENTE


2.6.1 Generalidades
Este acabado se realizara en los lugares indicados en los planos de manera de controlar una
pendiente adecuada para el drenaje de las aguas de lluvia hacia los pozos de precolación y/o
cunetas. Estas serán aplicadas inmediatamente después de realizar el vaciado de las
respectivas losas de concreto de manera de asegurar una buena adherencia. Se pagara por
m2.

2.6.2 Material
- Cemento Portland: conforme a lo especificado en la sección "Trabajos de concreto".
- Arena y agua: conforme con lo especificado en la sección "Trabajos de concreto".

2.7 ELEMENTOS METÁLICOS


En interior de la galería para las celdas GIS se ha previsto la construcción de dos bandejas
metálicas para el apoyo de cables, las cuales serán fijadas en el techo y en la losa. El
contratista podrá hacer uso de tubos de PVC para dejar empotramiento, caso contrario hará
perforaciones con taladro de manera de no causar vibraciones excesivas.

En esta misma galería se proyecta la instalación de una escalera de gato de dos metros de
longitud para el ingreso.

Los perfiles, planchas estriadas, ángulos y demás estructuras metálicas serán por lo menos
de la calidad A36 o similar, y deberán tener las formas y dimensiones indicadas en los
planos.

Estos elementos metálicos deberán quedar firmemente empotrados en el concreto mediante


anclajes de barras o perfiles de acero debidamente soldados y deberán permanecer en su
lugar durante la operación del vaciado del concreto. A excepción de las planchas estriadas
que solo irán superpuestas en los lugares que se indican en los planos

2.7.1 PINTURAS

Pintura a base de Zinc Epóxica: Es una pintura de tres componentes a base de resinas
epoxi-poliamida, esta pigmentado con un alto contenido de polvo de zinc metálico (aprox.
90%) que permite dar alta protección galvánica, actuando como ánodo de sacrificio que se
corroe en vez del metal.

La alta concentración de pigmento permite el contacto entre las diminutas partículas de zinc
y las mismas forman, a lo largo de la película aplicada, la conductividad eléctrica que a su
vez permite la acción de la protección galvánica como consecuencia de esto, en el momento
del ataque de la corrosión, el zinc metálico es el sacrificado quedando el hierro libre de
corrosión.

Usos: Puede usarse como acabado protectivo o como parte de un sistema de protección,
aplicado en estructuras metálicas, cascos de embarcaciones, torres, puentes, etc.
Características:
Sólidos por volumen : 52% (mezcla)
Espesor de película : 3-4 milímetros
Rendimiento teórico : 23 m2/galón a 3,5 milímetros de espesor seco
Número de capas : una
Número de componentes : tres
Secado : 10 minutos al tacto
Repintado : 24 horas mínimo
Color : gris
Disolvente : disolvente epoxi
Método de aplicación : brocha, rodillo, pistola convencional, airless
Dilución : 10-15% máximo respecto al volumen de la pintura
Tiempo de inducción : 30 minutos mínimo
Relación de mezcla : 0,5 parte “A” / 0,2 parte “B” / 0,3 parte “C”
Vida de mezcla : 8 horas a 25° C
Presentación : 1 galón 0,75 Gln parte ‘’A’’ y 0,20 Gln parte ‘’B’’
Almacenamiento : 12 meses en interiores

Preparación de Superficie
Sobre hierro - acero si se desea un máximo aprovechamiento de esta pintura es necesario
que sea aplicado directamente sobre el metal limpio y seco, esto regularmente se consigue
con el arenado a metal blanco.

Donde el arenado sea inaplicable, será necesario una buena limpieza mecánica, se obtiene
resultados intermedios con el arenado comercial.

De ninguna manera aplicar sobre pinturas envejecidas o restos de la misma, ni sobre


superficies pasivadas.

Observaciones y Recomendaciones
Antes de aplicar la pintura eliminar los residuos de soldadura y otros contaminantes,
observar la temperatura y la humedad relativa, pues influyen en el secado y apariencia en
general se aplica entre 20 a 25°C y humedad relativa menor a 85%, evitar pintar en horas
del atardecer cuando el rocío y la condensación son más intensos la temperatura de la
superficie debe estar a 3°C por encima del punto de rocío.
No requiere de bases, se aplica directamente sobre el metal.
Para la mezcla de los componentes, verter el endurecedor parte “B” en el embase de la
parte ”A”, mezclar bien ambos componentes.
Posteriormente, adicionar la parte “C” (polvo de zinc) poco a poco con agitación constante
(preferiblemente mecánica), el polvo de zinc debe incorporarse perfectamente hasta la
obtención de un producto homogéneo.
Después de 30 minutos tiempo de inducción (reposo de la mezcla), filtrar por un tamiz de
malla Nº 30-60
Diluir de acuerdo al método de aplicación elegido y aplicar el producto.
El filtrado es sumamente importante pues elimina los grumos que de estar presentes le
restarían continuidad a la aplicación uniforme y serian los puntos débiles del sistema.
Por otro lado en vista que el polvo de zinc tiene muy alto peso específico cierto grado de
sedimentación es inevitable, por lo tanto es necesario que la mezcla sea agitada
continuamente para mantener el producto homogéneo.

2.7.2 PINTADO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS


El Contratista tendrá en cuenta todas las prescripciones y normas vigentes en el país,
además de la especificación presente. Asimismo, deberá tenerse en cuenta las prescripciones
sobre seguridad de los trabajadores. Las prescripciones de las fábricas que suministran los
materiales básicos deberán ser respetadas. Los costos que resultasen de la falta de
observación de prescripciones y normas correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista es el único responsable del control exacto de los materiales suministrados por
los fabricantes. Deberá avisar al fabricante o al transportista sobre todos los materiales
defectuosos y reemplazarlos.

El Contratista deberá tener en el sitio de la obra suficiente material y mano de obra para
cumplir sus obligaciones contractuales y especialmente con el programa de los trabajos a
ejecutar. Los materiales deberán ser de primera calidad, en su oferta, el Contratista deberá
indicar el tipo y la procedencia de las pinturas. En caso de cambio de tipo o de procedencia,
el Contratista deberá someter las nuevas pinturas de características similares a la
aprobación de Inspección.

Todos los trabajos de pintura tendrán que ser efectuados por personal especializado y según
las instrucciones del Ingeniero Inspector.

Limpieza de Superficie: Las superficies a pintar deberán estar completamente secas, libre de
polvo, residuos de pintura mal adherida, grasa o aceite. Es importante remover todo el oxido
visible, para ello se puede utilizar arenador, removedores químicos de óxido, escobillas de
acero o lijas de fierro.

Pintado de Estructuras: La pintura a base de zinc epóxica se aplicará sobre las estructuras
metálicas.
El pintado de estructura solo es considerado una capa de pintura, que deberá aplicarse
únicamente sobre superficies perfectamente secas y en condiciones atmosféricas que
permitan la evaporación de la humedad. Si la pintura se hubiese espesado y tuviera que ser
diluida para su aplicación, la mano de pintura deberá ser del mismo espesor que el que se
lograría con el material no diluido.

En ningún caso deberá aplicarse la pintura sobre superficies expuestas a plena luz solar y no
deberá ser aplicada en tiempo de humedad relativa en exceso del 90 %.

Las superficies terminadas deberán estar libres de escurrimiento, gotas y marcas de brocha,
debiendo presentar un trabajo parejo y nivelado. Deberá pintarse todas las marcas de
montaje y lugares dañados. Deberá retocarse con los mismos imprimadores y manos de
acabado que se hayan usado originalmente. El acabado final deberá quedar a satisfacción
de la Inspección.
2.7.3 SOLDADURA
La soldadura para unión de las estructuras metálicas para las bandejas de cables de
energía, tendrá las siguientes características:

- La soldadura será de arco eléctrico y el material de los electrodos será del tipo E70. El
material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas
AWS A5.5 de la American Welding Society.

- Los bordes a ser soldados deben prepararse cuidadosamente, así como el tamaño de los
electrodos deben seleccionarse para conseguir una soldadura de la mejor calidad,
también se debe de trabajar con un correcto ángulo de inclinación ya que este influye
en la forma y en la penetración de la soldadura.

-El electrodo a emplearse será de diámetro menor que el espesor de la plancha o perfil a
soldar, se utilizará tipos de soldadura de junta a tope y en ángulo, teniendo en cuenta
que el amperaje a utilizar deberá ser el adecuado para que no perfore la lámina.

- El procedimiento de ejecución de las soldaduras debe ser tal, que se minimicen las
deformaciones y distorsiones a las pletinas y perfiles.

3.0 LÁMINAS Y PLANOS

Descripción Numeración
Diagrama Unifilar SEPIGIS-01
Instalaciones Existentes -Vista en Planta y Secciones SEPIGIS-02
Instalaciones Proyectadas-Secciones y Detalles SEPIGIS-03
Instalaciones Proyectadas-Secciones y Detalles SEPIGIS-04
Obras Civiles-Instalaciones Proyectadas-Vista de Planta-Secciones y Detalles SEPIGIS-05
L. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACION ECONOMICA: 100 puntos


El único factor a evaluar en el proceso de selección, es el precio.
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la oferta
económica de menor precio. Al resto de propuestas se les asignará puntaje según la siguiente
fórmula:

Pi = ( Om / Oi ) x PMPE

Donde:

Pi : Puntaje de la oferta económica del postor i.


Oi : Oferta económica i.
Om : Oferta económica de monto o precio más bajo.
PMPE : Puntaje máximo de la propuesta económica.
i : Propuesta.

NOTA: En caso de empate, se procederá conforme al artículo 133 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
ANEXO A

ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS

Arequipa, de del 2005.

Señores
COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE
Presente.-

Referencia: ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N°

Ejecución de obra “Construcción de obras civiles para el montaje electromecánico de las celdas GIS 33 kV en la
S.E.T. Parque Industrial”.

Cumple
Elemento Especificaciones Técnicas Mínimas Detalle Adicional
SI NO
1. Suministro de la totalidad de materiales
2. Plazo de ejecución
3. Cumplimiento de las Características Técnicas
4. Planos conforme a ejecución de obra
5. Cumplimiento de las medidas de seguridad
6. Ingeniero Residente
7. Ingeniero de Seguridad
ANEXO B

DECLARACIÓN JURADA

Arequipa, de del 2005


Señores
COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE
Presente.-

Referencia : ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N°

De nuestra consideración:

( Nombres y Apellidos del Representante Legal), identificado con Documento Nacional de identidad N°
…………………… domiciliado en ……………………………… representante legal en calidad de ( gerente o
apoderado común) y accionista ( de ser el caso) de la empresa ( nombre de la empresa postora o Consorcio); que
se presenta como postora a la Adjudicación de Menor Cuantía N° 0 -2005………………………, para la ejecución
de obra “Construcción de obras civiles en caliente para el montaje electromecánico de las celdas GIS 33 kV en la
S.E.T. Parque Industrial”.

DECLARO BAJO JURAMENTO que mi representada:

1. No tiene impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado conforme al
Art. 9º del Decreto Supremo N° 012-2001-PCM.

2. Conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3. Es responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta a efectos del proceso.

4. Se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y a suscribir el contrato en caso resulte
favorecida con la Buena Pro.
5. Conoce las sanciones contenidas en el T.U.O. de la Ley N° 26850 y su Reglamento, así como en la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, y demás disposiciones reglamentarias, complementarias y
modificatorias.

6. Que, conozco, acepto y ofrezco como mínimo los Términos de Referencia contenido en el Anexo A de la Presente
base.

Marcar con una X donde corresponda:

7. Nuestros Bienes /servicios califican como nacional de acuerdo al D.S. 003-2001-PCM y la R.M.043-2001-
ITINI/DM” SI (……) NO (……)

8. Que la empresa que represento SI (……) NO (……) es una pequeña o microempresa, de conformidad con la Ley
N° 28015.

………………………………………………………………………………
Nombre, firma y sello del Gerente o Funcionario autorizado
Sello de la empresa

ANEXO C

DECLARACION JURADA SOBRE INFORMACION DEL POSTOR

Arequipa, de del 2005

Señores
COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE
Presente.-

Referencia : ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N°

Por intermedio de la presente tenemos el agrada de presentarnos a la Adjudicación de Menor Cuantía N° -2005
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., convocada por su Organismo Público con la finalidad de contratar la
ejecución de obra “Construcción de obras civiles en caliente para el montaje electromecánico de las celdas GIS 33
kV en la S.E.T. Parque Industrial”.

Para tal efecto, agradeceremos a usted se sirva tener en cuenta la siguiente información:

1. Razón o denominación del Postor.


2. Nombre completo y número de Libreta Electoral del Gerente o Funcionario o Apoderado común del Postor
que cuente con los poderes y facultades de representación suficientes.
3. Número del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la empresa postora.
4. Domicilio y número de teléfono de la empresa postora.
5. Número de Ficha o Tomo o partida Electrónica de Registro Mercantil donde se encuentre.
registro la empresa postora, señalando además la fecha de inscripción, de ser el caso.

Por presente declaramos bajo juramento que la información contenido en el presente documento expresa la verdad,
sujetándose a las disposiciones establecidos en los artículos 41° y 42° y demás aplicables de Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, así como las establecidas en el T.U.O. de la Ley 26850 y su Reglamento,
aprobados por Decreto Supremo N012-2001-PCM, respectivamente.
Atentamente,

…………………………………………………………………………
Nombre, firma y sello del Gerente o Funcionario autorizado
Sello de la empresa

ANEXO D

PACTO DE INTEGRIDAD
(Resolución de Contraloría N° 123-2000 publicada el 01.07.00)

Arequipa, de del 2005


Señores
COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE
Presente.-

Referencia : ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N°

Pacto de Integridad que celebran de una parte …………………………….. ( postor) y de la otra parte la empresa
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., con RUC N° 20100188628, debidamente representada por su Sub Gerente de
Administración y Finanzas………………………, identificado con DNI N°…………………..

Mediante el presente, (el postor adjudicado) se compromete a no ofrecer ni otorgar, ya sea directa o
indirectamente a través de terceros, ningún pago o beneficio indebido o cualquier otra ventaja inadecuada, a
ningún funcionario de Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A., o a sus familiares a fin de mantener el contrato objeto
de la Adjudicación de Menor Cuantía N° -2005- Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.. Sociedad Eléctrica del Sur
Oeste S.A. declara no haber celebrado ni celebrar acuerdos formales o tácitos con los postores o con terceros, con
el fin de establecer prácticas restrictivas a la libre competencia. La empresa SEAL a su vez se compromete a evitar
la extorsión y la aceptación de sobornos por parte de sus funcionarios.

…………………………………………… ……………………………………………
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. Nombre, firma y sello del gerente o
Funcionario autorizado
Sello de la empresa
ANEXO E

PROPUESTA ECONÓMICA

Arequipa, de del 2005


Señores
COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE
Presente.-
Referencia : ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N°
Mediante el presente, detallamos nuestra propuesta económica:

CODIG METRADO MONTO ( S/. )


DESCRIPCION PRECIO PRECIO
O UNID. CANT. SUB TOTAL
UNITARIO PARCIAL
             
1.0.0 OBRAS PRELIMINARES          
1.1.0 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria GBL 1.00
1.2.0 Limpieza del area de trabajo GBL 1.00
1.3.0 Inst. De oficinas y almacen provisional GBL 1.00
1.4.0 Trazo, niveles y replanteo m2 147.30
1.5.0 Protección en zona de trabajo de celdas GIS GBL 1.00
         
2.0.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
2.1.0 Excavacion de material suelto m3 247.50
2.2.0 Relleno compactado con material propio m3 90.90
2.3.0 Relleno compactado con material propio seleccionado m3 17.20
2.4.0 Relleno compactado con arena m3 2.20
2.5.0 Eliminacion de material excedente m3 190.00
2.6.0 Demolicion de vereda existente e=100mm m2 69.60
2.7.0 Demolicion de canaleta de cables existentes m3 3.10
2.8.0 Demolicion de canaleta de drenaje m3 0.20
2.9.0 Picado de cimentacion existente para pase de cables m3 0.20
2.10.0 Demolición de piso de concreto para estructura de celdas GIS m2 39.60
         
3.0.0 OBRAS DE CONCRETO    

3.1.0 Canaleta de cables    


3.1.1 Solado e=2" C:H 1:10 m2 20.80
3.1.2 Concreto f'c 175 kg/cm2 m3 4.40
3.1.3 Encofrado y desencofrado para canaletas m2 52.60
3.1.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 312.80
3.1.5 Confeccion e intalacion de tapas de concreto 0.50m.x1.0m unid 52.00
3.1.6 Acabado de pendiente cto:arena 1:5, e max=1.0cm m2 15.60
         
3.2.0 Estructura de concreto para celdas GIS    
3.2.1 Solado e=2" C:H 1:10 m2 30.60
3.2.2 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3 21.60
3.2.3 Encofrado y desencofrado caravista m2 137.00
3.2.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 1,503.40

CODIG METRADO MONTO ( S/. )


DESCRIPCION PRECIO PRECIO
O UNID. CANT. SUB TOTAL
UNITARIO PARCIAL
3.2.5 Concreto de calzadura f'c=140kg/cm2 M3 8.40
3.2.6 Acabado de pendiente con arena gruesa 1:5, emax=1.0cm M2 24.70
         
3.3.0 Buzones para cables    
3.3.1 Solado e=2" C:H 1:10 M2 14.90
3.3.2 Concreto f'c=210 kg/cm2 M3 14.20
3.3.3 Encofrado y desencofrado caravista M2 101.20
3.3.4 Armadura f'y=4200 kg/cm2 kg 1,038.20
3.3.5 Relleno de concreto f'c=175 kg/cm2 M3 1.60
3.3.6 Acabado de pendiente con arena gruesa 1:5, emax=2.0cm M2 24.90
         
3.4.0 Relleno de concreto para veredas    
3.4.1 Concreto f'c 175 kg/cm2 M3 5.20
3.4.2 Encofrado y desencofrado M2 1.50
         
3.5.0 Ductos para concreto    
3.5.1 Suministro/colocación ductos de concreto 4 vías 0.25x0.25m ml 150.40

4.0.0 VARIOS              
4.2.0 Suministro e inst.tapa de concreto de 0.80x0.80 c/agarradores unid 4.00
4.3.0 Suministro e inst.de escalera de gato F°G°Ø1",L=2.00m. Y pintado unid 1.00
4.4.0 Suministro e inst.de pasos de barras empotradasØ 3/4"x.40 m pinta unid 15.00
Suministro e inst.de bandejas metalicas de energia 2niv.en tunel y
4.5.0 unid 11.00
pintado
4.6.0 Suministro e inst.de bandeja metalica de control en techo y pintado unid 14.00
4.7.0 Suministro e inst.de bandeja metalica pared y pintado    
  Perfiles T m.l. 11.00
  Pletinas     m.l. 6.50
Suministro e inst.de tuberias pvc Ø 4" p/cables de control, energía y
4.8.0 GBL 1.00
ductos
4.9.0 Construccion de pozos de percolacion para buzones y para celdaGIS unid 4.00
4.10.0 Reacondicionamiento de areas verdes M2 17.00
4.11.0 Limpieza final de obra GBL 1.00
                 
    COSTO DIRECTO    
    GASTOS GENERALES ( … %)  
    UTILIDAD (… %)    
    SUB TOTAL    
    IMPUESTOS DE LEY (19%)  
    TOTAL    
SON: ……………………………………… Nuevos Soles

……………………………………………………………………….
Nombre, firma y sello del gerente o Funcionario autorizado
Sello de la empresa
NOTA: Los precios deberán incluir todos los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir sobre
el costo total del Servicio.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE PROCESO DE MENOR CUANTÍA DI-258/2005

CONSIDERANDO

Que la Gerencia General de SEAL, ha delegado en los Sub Gerentes la facultad de aprobar los
procesos de menor cuantía, mediante Resolución de Gerencia General N° 066/2004 del 16 de
Julio del 2004.

Que el proceso materia de la presente aprobación cuenta con los recursos presupuéstales
necesarios, los mismos que serán solventados con recursos propios de la empresa;

SE RESUELVE:

PRIMERO.-
Aprobar la convocatoria del proceso de menor cuantía para la ejecución de obra
“Construcción de obras civiles en caliente para el montaje electromecánico de las celdas GIS 33
kV en la S.E.T. Parque Industrial”.

SEGUNDO.-
Apruébense las Especificaciones Técnicas y Criterios de Evaluación que conforman el
expediente del proceso de menor cuantía objeto de esta Resolución.

TERCERO.-
Remítase la presente Resolución al Comité Especial Permanente de Adjudicaciones Directas
Selectivas y de Menor Cuantía para su trámite.

Archívese y comuníquese

Arequipa, 09 de noviembre del 2005.


____________________________________
Ing. José Ramos Lajo
Sub Gerente de Distribución

También podría gustarte