Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1

COMERCIO INTERNACIONAL

Integrantes

JENNY PAOLA CORTES MARTIN ID 459229

Tutor

JAIRO VASQUEZ

Corporación universitaria minuto de DIOS-UNIMINUTO

Bogotá 2020
INFORMACION SOBRE COSTA RICA

Costa Rica es un país pequeño, pero rico por su gente, por su nivel de educación, por su capacidad de
aprendizaje y por su especialización. Su riqueza natural consiste en su fauna, su flora, sus ríos, sus playas en
ambos océanos, su tierra y su clima que le permiten producir los doce meses del año.

El pueblo costarricense se caracteriza por su legendaria cordialidad y su naturaleza amistosa. La gran


mayoría de la población desciende de los colonizadores españoles y europeos. El idioma oficial es el español,
no obstante, un porcentaje creciente de la población habla el inglés. Por esas razones, las exportaciones han
crecido en forma sostenida desde hace más de doce años, ocupando en los últimos año el primer lugar en
América Latina. Las inversiones costarricenses y extranjeras, han permitido ese desarrollo.

Se produce desde el café más sabroso y fino, hasta carne de avestruz y bellas mariposas que alegran el
espíritu de los europeos. Se desarrollan desde programas de software hasta el cultivo del palmito de pejibaye,
que ahora realizan otras naciones.

GEOGRAFIA:

Costa Rica está localizada en el istmo de América Central, entre las latitudes 8° y 12°N, y las longitudes 82° y
86°O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Océano Pacífico al oeste, con una extensión total de 1290 km en
costas: 212 km en la costa caribeña y 1 016 km en la costa pacífica.

HIDROGRAFIA:

Costa Rica cuenta con una red hidrográfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes,
delimitadas naturalmente por el sistema montañoso del país, y se clasifican según su desembocadura en
vertientes norte, Caribe y Pacífico.

CLIMA:

Costa Rica se encuentra en la región del neo trópico, por lo que presenta un clima tropical sin grandes
variaciones anuales en su temperatura y con dos estaciones bien definidas: la seca, desde principios de
diciembre hasta finales de abril (llamada también verano), y la lluviosa, desde principios de mayo hasta finales
de noviembre (llamada invierno). Sin embargo, la topografía del país es muy variada, con presencia de
montañas, valles y llanuras en una extensión pequeña, lo que contribuye a la existencia de diferentes y muy
heterogéneos paisajes climáticos a lo largo del territorio. Al estar ubicado en el hemisferio norte, el país se ve
afectado durante los cambios de estación, durante los meses de diciembre y enero, cuando las temperaturas
suelen descender mucho considerablemente por los vientos del norte en los lugares más altos del país. La
duración del día se ve afectada durante los solsticios y equinoccios. La estructura montañosa del país
determina el origen de tres grandes regiones climáticas con características diferenciadas: Atlántico, Pacífico y
Central.

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES :

Con tan solo el 0.03 % de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6 % de
la biodiversidad del planeta. Para el año 2013 , un 52.4 % de la superficie continental total del país se
encontraba cubierta de bosques y selvas, mostrando un incremento de un 12% en la recuperación de la
cobertura boscosa en los últimos 17 años.145146 Aproximadamente el 25% del territorio se encuentra
protegido. Entre 2005 y 2010, el país presentó una reducción en su tasa de deforestación

ECONOMIA:

Costa Rica posee una economía mixta que ha sufrido una fuerte evolución pasando de ser un país
eminentemente agrícola a una economía de servicios. Según el índice de competitividad global del foro
económico mundial en el 2018 Costa Rica ocupo el cuarto lugar entre las economías de América Latina y
el Caribe por detrás de Chile, México y Uruguay.

AGRICULTURA :

La economía costarricense ha estado históricamente basada en la agricultura, y aún hoy sigue siendo un
sector importante en la generación de divisas. El café se destaca por haber sido el motor económico del país
durante buena parte su historia. constituyéndose junto al banano en la base del modelo agroexportador por lo
menos hasta 1980 Actualmente es el tercer producto agrícola de exportación, detrás de la piña y el banano.
Asociado al cultivo cafetalero, existe toda una industria paralela basada en la producción de café refinado
(gourmet), coffee tours y producción de artesanías y productos alusivos al grano. Asimismo, el país es el
séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial, con una exportación de 100 millones de cajas anuales
(1.8 millones de toneladas métricas), lo que significó ventas en 2014 por 903 millones de dólares.

DEMOGRAFIA :

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de Costa Rica en junio de 2019 alcanzaba los
5.057.000 habitantes En cuanto a su crecimiento, la misma lo hace anualmente al alto ritmo de 1,4%. Esto se
debe a una natalidad moderadamente alta, 16,5 por cada 1000 y a una mortalidad baja, 4,8 (5) por cada 1000
habitantes, sin embargo ha variado 5 milésimas más esa cantidad del 2017 al 2018.

ETNOGRAFIA:

La población costarricense es multiétnica y pluricultural, originada en el mestizaje amplio e interminable entre


sus pobladores nativos (pertenecientes a las áreas Mesoamérica e Intermedia), diversos grupos

europeos, sefardíes de origen mediterráneo, asiáticos y africanos. Actualmente en el país habitan más

de 3.5 millones de descendientes españoles, 1 millón de descendientes italianos, medio millón de afrodescendientes y
más de 100.000 descendientes chinos, entre muchos otros; que según el último censo realizado en 2011 se
autoperciben como un 83 % de blancos y mestizos, 6,72 % de mulatos, 2,42 % de indígenas, 2 % de negros y 5,95 % de
otros grupos.

MIGRACION:

Costa Rica es el país latinoamericano con mayor cantidad de inmigrantes porcentualmente


Según la Organización Internacional para las Migraciones  hacia 2017 viven 414 148 extranjeros
en territorio costarricense, lo que roza un 9% de la población total.207 Esta cifra se incrementa
hasta un 12 o 13%, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por la Universidad de Costa Rica a
mediados de 2017.

IDIOMA:

Existe una gran variedad idiomática en el país, debido a que constitucionalmente se reconoce
como oficial al idioma español,

RELIGION:

Según el artículo 75 de Constitución, la religión oficial del país es la católica, lo que convierte a


Costa Rica en el único estado confesional de América. El mismo artículo también reconoce
la libertad de culto. El catolicismo es la religión predominante entre la población, producto de
la herencia española, y muchas tradiciones religiosas católicas se siguen celebrando en la
actualidad en el país.

EDUCACION:

La enseñanza general básica, que abarca desde el nivel preescolar hasta la educación
diversificada en secundaria, es obligatoria, gratuita y costeada por la nación. Esta es
supervisada por el Ministerio de Educación Pública. Según su Constitución Política, el PIB
asignado a educación corresponde al 8%, lo que equivalió, en 2017, a una inversión de 2.6
billones de colones (352 millones de dólares), siendo el país latinoamericano que más invierte
en educación según la OCDE.

CULTURA:

La cultura de Costa Rica se manifiesta como la mezcla y cohesión sincrética de las diversas
costumbres de sus habitantes, originadas en intensas inmigraciones, mestizaje y convivencia
pluricultural que tiene el país como puente natural y crisol étnico Dicha abundancia única y
distintiva, que se conserva a nivel familiar, cantonal y nacional, permite definir las raíces del
ser costarricense mediante todo tipo de tradiciones, folclor, usos culinarios, música, bailes,
creencias y supersticiones, así como un lenguaje popular característico.

GASTRONOMIA:

La gastronomía criolla costarricense es una cocina mestiza, de intenso carácter tropical y


mediterráneo, que cuenta con la influencia culinaria aborigen más el fuerte aporte
gastronómico de cientos de inmigrantes que han arribado de manera masiva al territorio
como españoles, italianos, afrocaribeños, chinos, alemanes, franceses y árabes, así como de
todas partes de América Es así que platos insignes de este gran sincretismo alimentario —y
de la cocina costarricense en sí— son el gallo pinto (popular desayuno que combina el frijol
aborigen y el arroz asiático introducido por los españoles, con otros productos europeos como
embutidos y lácteos, mientras que su combinación y preparación es fruto de la cocina africana

el casado (almuerzo tradicional donde se integran el arroz euroasiático con el frijol


precolombino y la pasta italiana, acompañado de picadillo andaluz, algún tipo de carne a
elegir, plátano frito afrocaribeño y ensalada.

ARQUITECTURA:

La arquitectura de Costa Rica responde a las necesidades que ha tenido el país a lo largo de
su historia, siendo un puente biológico y cultural, recibiendo múltiples influencias externas de
todo el mundo y desarrollándose a través de un hilo conductor milenario que inicia con sus
pobladores nativos y continúa en la actualidad través de su entorno como un país activo en
vías de desarrollo

También podría gustarte