Está en la página 1de 9

Título de la tarea

Respuesta educativa a las necesidades educativas permanentes

Nombre Alumno

Paula Gisela Peña Valenzuela

Nombre Asignatura

Necesidades educativas especiales permanentes

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

14-05-2020
Situación 1:

Desarrollo de la tarea:
Considerando los antecedentes de la situación presentada y en base a los contenidos
revisado durante a la semana, describa al menos dos estrategias para ser implementadas
por el equipo del aula para una correcta integración de Ramon en la escuela.
Ramon tiene 12 años, y es un estudiante que estudia en la escuela particular juan bosco de Chiloé
el cual presenta discapacidad auditiva (sordera) a cabo de repetir de curso ya que le fue muy mal
en las materias de lenguajes y matemáticas. La madre dice que no se le hicieron las adecuaciones
curriculares correspondientes a su hijo y es por esto por lo que no alcanzo los aprendizajes
necesarios.
La escuela debe implementar las adecuaciones curriculares adecuada para cada uno de los niños
y niña que presentan alguna dificultad en este caso Ramon el debe de tener su propia adecuación
curricular ya que no logra captar los aprendizajes de la misma manera que sus compañeros para
esto un niño con discapacidad auditiva la escuela de tener en claro lo siguiente:
Escuela:
 Necesidades de profesionales especializados que colaboren, con los docentes tanto
aspectos didácticos como de tipo formativo específicos como talleres, seminarios, cursos
etc.
 Necesidades de colaboración con las familias y las asociaciones de personas con
discapacidad auditiva o sordera.
 necesidades de proyectos educativos y curriculares que contemplen las necesidades
educativas especiales del alumnado con discapacidad auditiva o sordera
Aula:
 una sala de clase debe tener iluminación, es parcialmente con luz natural, favorece la
discriminación visual del niño y niñas que presentan dificultad auditiva.
 Mantener el apoyo de materiales visuales en paredes, especialmente de aquellos que
guían los horarios y en actividades.
 Los niños y niñas con déficit auditivo deben estar ubicado cerca y frente de la educadora,
en la posible donde además tengan información visual de lo que ocurre en el ambiente.
 Necesidades de ayudas técnicas para estimular y desarrollar su capacidad auditiva
(equipo de frecuencia moderna). Los audífonos y los implantes cocleares no son
suficiente para satisfacer las necesidades
Los aportes de cada uno de los puntos, un niño y niñas con perdida auditiva, al igual que
cualquier otra persona necesitan comunicarse con el medio que lo rodea, para esto existen
algunas técnicas metodología que ayudaran en el proceso de adquirir el lenguaje.
Las principales características de estas metodologías son:
 Los niños con sordera a prenden a hablar hablando
 Obtener el máximo acceso al sonido mediante audífonos o implantes cocleares.
 La educación esta focalizada en el lenguaje.
 Al escuchar las actividades del docente son importante.
Se trabajan en el torno a lecciones donde se enseña un vocabulario y sintaxis, conversaciones que
buscan hacer hablar al niño o niña a trabes de barias actividades planeadas como preparación de
comida, dramatizaciones, excursiones etc. Relatos escritos de experiencias en que puedan
desarrollar y practicar el lenguaje y las habilidades auditivas.
Ejercicios para trabajar:
Educación auditiva: asociación de sonidos con una imagen o representación gráfica de los
mismos.
Lectura labio facial: capacidad de leer los labios, que implica comprender la palabra
interpretando los movimientos de los labios, será siempre una herramienta que facilitará la
comprensión e inclusión social del estudiante con discapacidad auditiva.
Desarrollo de lenguaje oral: Las personas con discapacidad auditiva evidencian dificultades en
su producción oral y la concordancia gramatical, por eso es preciso trabajarlo, a través de
actividades y ejercicios que impliquen, ritmo, representación de sonidos, silabas, palabras,
vocabulario que trabajan en el aula.
Lengua de señas: La lengua de señas es el lenguaje natural de las personas sordas y requiere de
la articulación de movimientos y expresiones, a través de las manos, ojos, cara, boca y cuerpo.
En Chile se le llama, lengua de señas chilenas.
Situación 2:

Desarrollo de la tarea:

Considerando los antecedentes de la situación presentada y en base a los contenidos


revisados durante la semana, describa 1 estrategia para ser implementada por el equipo de
aula (profesor jefe y TED) para introducir este aprendizaje.
Diana tiene discapacidad visual, es una estudiante de primero básico en la escuela particular
subvencionada futuro renacer de coquimbo diana tiene 6 años, la cual no tuvo escolarización
previa, desde 2 años asistió a centros de rehabilitación temprana. Se espera que diana dentro de
los aprendizajes esperados del nivel, se espera que en matemáticas logre manejar el ámbito
numérico del 0-100. Para esto se introduce las bases curriculares implicadas por el equipo de
aula, profesores y TED. Planificar el tipo de estrategias de apoyo a los aprendizajes de
estudiantes en situación de discapacidad visual, pues mientras mas temprano se haya
desarrollado la dificultad mayor serán los esfuerzos y apoyos requeridos, Será más fácil de
adquirir conductas que pueden ver con la vinculación de madre-hijo. Los niños con ceguera
congénita en el caso de diana no van a tener desajuste del momento de su inicio en el marco de
una educación inclusiva, es fundamental promover la participación con cada uno de los
estudiantes en el proceso educativo las estrategias de apoyo para los estudiantes con
discapacidad visual. La escuela futura renacer de coquimbo debe considerarse en los planes de
apoyo para los estudiantes con discapacidad visual.
Escuela:
 Presentar ante la comunidad de alumnos al niño, introduciendo como pueden apoyarlo y
los cuidados que se deben tener.
 Presentar a cada uno de los docentes por su nombre y voz dentro de sus aulas y describir
en parte como es y como es el espacio físico donde se encuentra, así como a todo el
personal de la escuela.
 Proveer y realizar las adaptaciones físicas, necesarias ante las situaciones que representen
un riesgo para su integridad física.
Aula:

 Suplir la preparación visual de los objetos mediante el tacto y el oído.


 Sentar al niño en la parte delantera, cerca del centro de pizarrón.
 Realizar relieve en materiales (dibujos, fotos, figuras).
Se debe tener en consideración que los estudiantes con discapacidad visual pueden realizar la
mayoría de las actividades propuestas para el curso en general.
Situación 3:

Desarrollo de la tarea

Considerando los antecedentes de la situación presentada y en base a los contenidos


revisados durante la semana, nombre y argumente la relevancia de incorporar al menos
una adaptación curricular de acceso al currículum y una adaptación no significativa para
la enseñanza de lenguaje.
Mario tiene 5 años, y presenta parálisis cerebral con un compromiso de 50% de severidad y con
discapacidad, va por primera vez a la escuela futuro austral de punta arenas. Para estos se ven
realizar una integración afectiva ocasiones de las características y necesidades educativa de los
estudiantes se hacen adaptaciones, los elementos básicos del currículo los contenidos y objetivo
que deberán ser alcanzados eso, si no crear un curriculum paralelo o distintos comunes de los
compañeros de aula. Mario también tiene dificultad al tomar el lápiz debemos trabajar con el
menor asiendo círculos, garabatos, líneas rectas, ect.
Adaptaciones no significativas:

 Adaptaciones en la evaluación (ya sea por el tiempo de la evaluación, el tipo de


evaluación o adecuación)
 Adaptaciones metodológicas y en las actividades (pueden ser en la presentación de la
información)
Adaptaciones significativas:

 Simplificar, significa disminuir el grado de complejidad o hacerlo mas concreto para su


comprensión.
 Cambiar la temporalización, algunos niños pueden requerir más tiempo para alcanzar
determinado objetivo, sin que se deje de abordar (puede significar trasladar el objetivo al
siguiente semestre, año o ciclo escolar).
Es muy importante señalar que, es decir no hay asociado una discapacidad intelectual, visual,
auditiva.

situación 4:

Desarrollo de la tarea

Considerando los antecedentes de la situación presentada y en base a los contenidos


revisados durante la semana, elabore una actividad que aborde la sugerencia del informe
donde participe Estefany e identifique qué tipo de apoyo será (I-L-E-G) y quiénes serán los
responsables de su aplicación
teniendo en cuenta la discapacidad de Estefany, Gilda la técnica en educación diferencial debe
realizar bases curriculares para poder adaptar la discapacidad de Estefany, y lograr hacer
participe de cada una de las actividades que se establecen en el aula, Gilda establece los tipos de
apoyo que tendrá Estefany en el aula que serán los siguientes:
 Otorgar el tiempo que requiera, sin presiones.
 Dividir la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumentar poco a poco
la dificultad según los progresos que vaya alcanzando
 Utilizar el medio de comunicación que se adapte al alumno.
 Presentar la tarea en el plano vertical, en particular para aquellos estudiantes con escaso
control de cabeza. Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón
y luego su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control de
su cabeza por tener que agacharse.
Todos estos puntos son los que se pueden llevar acabo para obtener, una inclusión correcta y
clara para la adaptación y de cada uno de los niños o niñas que tenga la misma discapacidad de
Estefany. Como también hacer partícipe a los compañeros que puedan ayudar en diferentes
actividades sus compañeros podrán ofrecer ayuda.
Bibliografía

IACC (2020). Respuesta educativa a las necesidades educativas permanentes.

Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Semana 6

También podría gustarte