Está en la página 1de 18

 

MATERIALES
 

 
COSTOS POR ÓRDENES Y POR PROCESOS
 
AUTOR: Alexandra Mondragón
 

 
INICIO  

 
Materiales    
 
1. Definición    
2. Clases  de  materiales    
2.1. Materiales  directos    
2.2. Materiales  indirectos    
3. Tipos  de  inventario    
4. Sistemas  de  inventarios    
4.1. Sistema  de  Inventario  Periódico    
4.2. Sistema  de  Inventario  Permanente    
5. Métodos  de  valuación  de  inventarios    
6. Registro  de  los  materiales    
6.1. Compra  de  materiales    
6.2. Uso  de  materiales    
6.3. Control  de  materiales    
 
Glosario  de  términos    
Referencias    
Referencias  Bibliográficas      
Lista  de  figuras    

   

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Materiales  

1. Definición  

Los  materiales  o  suministros  son  todos  los  bienes  que  se  consumen  o  utilizan  en  la  elaboración  
de  un  producto  terminado.  Para  su  transformación  o  utilización  interviene  el  uso  de  la  mano  de  
obra   y   de   los   costos   indirectos   de   fabricación   en   el   proceso   productivo.   Los   costos   de   los  
materiales  pueden  ser  directos  o  indirectos.  Veamos  cuál  es  la  diferencia.  

2. Clases  de  materiales  

2.1. Materiales  directos  

Son  aquellos  que  se  pueden  identificar,  cuantificar  y  asignar  fácilmente  al  producto  y  representan  
un   costo   relevante   o   importante   dentro   del   costo   del   producto   terminado,   se   conocen   con   el  
nombre  de  materia  prima,  tenemos  varios  ejemplos:  

En  una  fábrica  de  fundiciones  será  el  hierro;  en  una  empresa  de  productos  en  cuero,  la  piel  de  
vacuno;  en  las  fábricas  de  productos  plásticos,  el  polietileno;  y  en  las  de  alimentos,  el  azúcar.    

Figura  1.  Hierro  

Fuente:  (Pixabay,  2014)  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 3


 

Figura  2.  Cuero  

Fuente:  (Pixabay,  2011)  

Figura  3.  Azúcar  

Fuente:  (Pixabay,  2016)  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.2. Materiales  indirectos  

Los  materiales  indirectos  serán  los  demás  materiales  o  suministros  involucrados  en  la  producción  
de   un   artículo   que   no   se   han   clasificado   como   material   directo.   Estos   pueden   o   no   formar   parte  
del   producto.   Como   ejemplos   podemos   encontrar   los   combustibles   de   la   planta,   repuestos   para  
la  maquinaria  o  algunos  materiales  que  por  su  bajo  costo  y  difícil  asignación  merecen  pertenecer  
a  este  grupo.  Por  ejemplo  en  la  elaboración  de  una  mesa  de  madera,  la  madera  será  considerada  
material   directo,   pero   los   remaches,   tornillos,   y   pegamento   con   que   se   unen   las   piezas,   se  
considerarán  materiales  indirectos  de  la  fabricación  de  la  mesa.  

Figura  4.  Pegamento  

Fuente:  (Pixabay,  2015)  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 5


3. Tipos  de  inventario  

La  normativa  contable  define  los  inventarios  como:    

“Activos  poseídos  para  ser  vendidos  en  el  curso  normal  de  la  operación;  en  proceso  de  producción  
con  vistas  a  esa  venta;  o  en  forma  de  materiales  o  suministros,  para  ser  consumidos  en  el  proceso  
de  producción,  o  en  la  prestación  de  servicios”  (IFRS  Foundation,  1993,  NIC  2).  

La  primera  parte  de  la  definición  anterior  significa  que  contablemente  llamamos  inventarios  a  los  
bienes   con   los   que   la   empresa   comercializa   dentro   de   su   actividad   normal.   Por   ejemplo,  
supongamos  el  caso  de  una  empresa  que  comercializa  libros  y  en  alguna  oportunidad  vende  uno  
de   sus   muebles   de   oficina.   Para   ésta   empresa   su   inventario   serán   los   libros   porque   esa   es   su  
actividad  usual.  La  venta  de  los  muebles  se  considerará  como  la  venta  de  un  activo  no  corriente.  
Lo  anterior  en  el  caso  de  una  empresa  comercial.  

El   resto   de   la   definición   presentada,   aplica   a   las   empresas   manufactureras   que   serán   las   que  
ocupen  nuestro  estudio  en  este  módulo.  En  ellas  podemos  encontrar  varios  tipos  de  inventarios  
dependiendo  de  si  manejan  materiales  importados  por  ellas  mismas  o  no.  Veamos  cuales  son:  

• Inventario   de   productos   terminados:   llamamos   así   a   los   productos   que   han   sido  
fabricados  y  terminados  por  la  empresa,  que  ya  están  almacenados  y  listos  para  la  venta.  
Por  ejemplo,  pensemos  en  una  fábrica  de  lácteos  como  Alpina.  Allí  podemos  encontrar  
varios  productos  terminados  como  la  leche  ultra  pasteurizada,  quesos,  kumis,  yogurt,  
arequipe,  crema  de  leche,  entre  otros.  
• Inventario   de   productos   en   proceso:   son   aquellos   productos   que   no   han   sido  
terminados,  es  decir,  que  aún  se  encuentran  en  proceso  de  transformación  faltándoles  
parte  de  todos  o  algunos  elementos  de  costo.  También  llamamos  productos  en  proceso  
a   los   productos   terminados   que   no   han   sido   llevados   al   almacén   de   productos  
terminados  y  mientras  tanto  permanecen  en  el  inventario  de  productos  en  proceso.  
• Inventario   de   materia   prima:   son   todos   los   materiales   tangibles   que   forman   parte   del  
producto,   recordemos   que   pueden   ser   directos   o   indirectos.     Estos   materiales   podrían  
o   no   formar   parte   del   producto.   También   se   considera   como   inventario   de   materia  
prima  a  algunos  materiales  que  ya  llevan  algún  nivel  de  procesamiento  y,  que  a  la  vez,  
sirven   para   la   elaboración   de   otros   productos.   Podría   pasar   que   lo   que   es   para   una  
empresa  un  producto  acabado  para  otra  puede  ser,  únicamente,  una  materia  prima.  Un  
ejemplo   de   ello:   para   una   fábrica   de   ropa   la   tela   es   materia   prima   pero   para   la   fábrica  
de  textiles,  la  tela  es  producto  terminado,  y  los  hilos  serán  la  materia  prima.  
• Inventario  de  materiales,  repuestos  y  accesorios:  son  una  clase  especial  de  materiales  
indirectos   como   combustibles,   lubricantes,   aceites,   gasolina,   carbón,   correas,  
rodamientos,   herramienta,   pintura,   repuestos   y   en   general   materiales   y   suministros  
para  el  mantenimiento  de  los  edificios  de  fábrica  y  de  la  maquinaria  de  la  empresa.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Inventario   de   envases   y   empaques:   este   inventario   representa   todos   los   envases   y  
empaques  como  cajas  de  cartón,  botellas,  autoadhesivos,  etiquetas,  plástico  en  rollos  
marcado,  tapas,  malla  o  cualquier  otro  material  de  envase  y  empaque.    
• Inventario   en   tránsito:   llamamos   así   al   inventario   que   se   encuentra   en   proceso   de  
importación.   Recibirán   este   nombre   mientras   no   estén   en   disponibilidad   de   ser  
utilizadas  en  el  proceso    de  producción.    

Figura  5.  Materia  prima  

Fuente:  (Pixabay,  2015)  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 7


 

Figura  6.  Producto  en  proceso  

Fuente:  (Pixabay,  2015)  

Figura  7.  Producto  terminado  

Fuente:  (Pixabay,  2015)  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. Sistemas  de  inventarios  

El  sistema  de  inventarios  hace  referencia  a  cómo  se  determina  el  costo  de  ventas  de  los  materiales  
y  a  como  se  registran  las  transacciones  de  entradas  y  salidas  de  inventarios  en  la  empresa.  

Los  sistemas  de  inventarios  son  dos.  El  sistema  de  inventario  periódico  y  el  sistema  de  inventario  
permanente.  Las  empresas  que  tienen  el  carácter  de  Contribuyentes  de  Renta  por  disposiciones  
de   la   Dirección   de   Impuestos   y   Aduanas   Nacionales,   están   en   la   obligación   de   utilizar   el   sistema  
de  inventario  permanente,  tanto  para  la  comercialización  de  productos  terminados,  como  para  
la  entrada  y  salida  de  materias  primas  y  productos  en  proceso.  

4.1. Sistema  de  Inventario  Periódico  

También  conocido  como  juego  de  inventarios,  si  bien  no  se  usa  para  el  cálculo  del  inventario  en  
las  empresas  Contribuyentes  de  Renta,  sí  se  usa  con  fines  de  presentación  en  el  Estado  de  Costos  
de  Producción  y  Ventas.  Ello  es  así  porque  con  él  se  pueden  calcular  los  índices  financieros  como  
rotación   de   inventarios   y   días   de   producción,   índices   muy   importantes   que   evalúan   la   eficiencia  
en  el  manejo  de  los  recursos  de  la  empresa.    A  pesar  que  este  sistema  se  encuentra  en  desuso  en  
las   grandes   empresas,   sigue   siendo   muy   utilizado   en   las   microempresas.   Este   método   implica  
conocer  el  inventario  inicial  al  empezar  un  período,  trasladando  el  inventario  que  se  obtuvo  como  
inventario  final  mediante  toma  física  al  finalizar  el  periodo  anterior.  Este  sistema  presupone  que  
no   se   conoce   el   costo   real   de   un   producto   al   momento   de   realizar   su   venta   o   su   traslado   a  
producción  y  para  determinarlo  se  emplea  el  consabido  juego  de  inventarios  que  se  describe  a  
continuación:  

Tabla  1.  Juego  de  Inventarios  

Inventario  inicial  de  materiales       $1.000.000  

+  Compras  netas         $1.900.000  

Compras  brutas   $2.000.000      

(-­‐)  devoluciones  en  compras   -­‐$100.000      

=  Materiales  disponibles  para  usar       $2.900.000  

(-­‐)  Inventario  final  de  materiales  (conteo  físico)       -­‐$1.500.000  

=  Costo  de  los  materiales  consumidos         $1.400.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 9


Con  este  método,  el  costo  de  los  materiales  utilizados  se  obtiene  de  manera  indirecta  como  un  
residuo,   es   decir   que   el   costo   de   los   materiales   consumidos   resulta   de   tomar   los   materiales  
disponibles  para  usar  y  restar  el  costo  del  inventario  final.    

4.2. Sistema  de  Inventario  Permanente  

En  el  sistema  de  inventario  permanente,  las  operaciones  referidas  a  los  materiales  se  registran  
en  una  cuenta  contable  llamada  Inventario.  Por  tal  razón,  en  todo  momento  el  sistema  contable  
ofrece   información   real   sobre   el   valor   del   inventario   en   existencias   y   sobre   el   costo   de   los  
materiales  usados  o  de  los  productos  terminados  comercializados.      

Recordemos  los  movimientos  contables  básicos  de  la  compra  de  materiales.    Supongamos  que  se  
realiza  una  compra  entre  dos  empresas  pertenecientes  al  régimen  común.  Tarifa  IVA  16%.  Tarifa  
de  retención  en  la  fuente  2.5%.  La  operación  se  realiza  a  crédito:  

Tabla  2.  Registro  compra  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Inventario   $1.000.000      

IVA  descontable  16%   $160.000      

Retención  en  la  fuente  por  pagar  3,5%       $25.000  

Proveedores         $1.135.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Ahora  bien,  para  recordar  el  registro  de  la  venta  de  mercancías,  tomemos  el  mismo  caso  anterior  
y  reconozcamos  el  registro  contable  para  la  empresa  que  vende:  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  3.  Registro  venta  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Ingresos  por  ventas       $1.000.000  

IVA  generado       $160.000  

Anticipo  retención  en  la  fuente   $25.000      

Clientes  o  Cuentas  por  cobrar   $1.135.000      

Inventario       $900.000  

Costo  de  ventas   $900.000      

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Como  se  observa  en  la  dinámica  anterior,  cuando  tiene  lugar  la  venta  se  conoce  de  forma  cierta  
el  costo  aplicable  a  dicha  venta,  no  se  requiere  de  inventarios  iniciales  o  finales  dado  que  la  cuenta  
de  inventario  se  mantiene  de  forma  actualizada  y  con  ello  se  establece  su  saldo  al  finalizar  un  
período.  Los  inventarios  físicos  son  un  procedimiento  complementario  y  de  verificación  sobre  los  
saldos   finales   de   las   cuentas   de   inventario.Tratándose   de   materiales   que   son   enviados   a  
producción,   cuando   son   enviados   a   producción   se   registra   un   crédito   en   la   cuenta   de   inventario  
de  materiales  y  un  débito  a  la  cuenta  de  Costo  de  producción  -­‐  materia  prima  directa,  como  sigue  

Tabla  4.  Registro  traslado  materia  prima  a  producción  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Costos  de  producción  -­‐  materia  prima   $500.000      

Inventario  de  materiales       $500.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 11


El   resultado   final   es   que   el   costo   de   los   materiales   utilizados   se   asocia   a   la   producción   en   el  
momento  en  que  se  emplean  los  materiales  y  el  saldo  de  la  cuenta  de  inventario  de  materia  prima  
muestra  el  costo  de  los  materiales  que  están  disponibles  para  ser  utilizados.  Con  este  método,  
tanto  el  costo  de  los  materiales  empleados  como  el  inventario  final  de  materiales  pueden  ser  
determinados  de  manera  directa  después  de  cada  operación.  

5. Métodos  de  valuación  de  inventarios  

Los  métodos  de  valoración  de  inventarios  tienen  como  principal  objetivo  ayudar    establecer  el  
costo  unitario  y  total  de  los  inventarios  vendidos  o  utilizados  en  producción,  y  de  los  inventarios  
que  se  encuentran  en  las  existencias.  Han  surgido  diferentes  métodos  cuyo  uso  depende  de  la  
naturaleza  de  la  empresa  y  el  ambiente  económico  en  el  que  se  desenvuelve.    Como  métodos  de  
reconocido  valor  técnico  en  Colombia  podemos  encontrar:  

A. Primeras  en  entrar,  primeras  en  salir  (PEPS)  


B. Promedio  ponderado  
C. Retail  (Detalle)  
D. Identificación  específica  

Estos   métodos   están   autorizados   por   la   DIAN,   como   métodos   de   reconocido   valor   técnico,   para  
determinar  el  costo  de  producción  y  el  de  artículos  vendidos.  Sin  embargo,  existen  otros  métodos  
como   el   de   Última   compra   o   el   de   Promedio   de   mercado   que   se   utilizan   cuando   se   necesita  
valorizar   activos   que   han   estado   estáticos   durante   un   largo   tiempo,   es   decir   no   han   tenido  
movimiento  y  se  requiere  valorizarlos  a  costos  presentes,  acordes  con  los  valores  promedio  del  
mercado.  Este  sería  el  caso  de  las  empresas  que  están  en  liquidación  o  sobre  las  cuales  se  piensa  
hacer  una  transacción  comercial  o  una  transformación  bien  sea  por  escisión  o  fusión,  en  cuyo  
caso  se  pueden  utilizar  estos  dos  métodos  con  autorización  de  la  DIAN.    

Los   métodos   Primeras   en   entrar,   primeras   en   salir   y   Promedio   ponderado   son   ampliamente  
conocidos.  Por  ello  aquí  definiremos  brevemente  solo  los  métodos  c  y  d.  

El  método  retail  es  utilizado  por  algunos  almacenes  de  cadena  que  comercializan  sus  productos,  
permite  conocer  el  precio  de  venta  y  el  costo  de  venta  al  tiempo,  este  método  maneja  códigos  de  
barras   que   contienen   esta   información,   debe   estar   clasificada   por   departamentos   o   tipos   de  
inventarios   homogéneos   como   por   ejemplo   abarrotes,   lácteos,   electrodomésticos,   licores,  
bebidas,  comidas  rápidas,  cárnicos,  frutas  y  verduras,  entre  otros.  

Podemos  definir  retail  como  un  mecanismo  de  los  sectores  económicos  diseñado  para  empresas  
de    comercialización  masiva  de  una  gran  diversidad  de  productos,  a  gran  cantidad  de  clientes;  la  
idea  surge  del  volumen  de  productos  y  clientes,  que  hacen  de  este  un  tema  complejo  de  controlar.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo  de  cómo  se  muestran  los  inventarios  y  sus  movimientos  por  grupos  homogéneos:  

Tabla  5.  Información  proporcionada  por  el  método  retail  

INVENTARIO  AL  
CONCEPTO  INVENTARIO   INVENTARIO  AL  COSTO  
PRECIO  DE  VENTA  

Inventario  inicial   $100   $200  

Compras   $1.000   $2.000  

Disponible   $1.100   $2.200  

Menos:  Inventario  final   -­‐$80   -­‐$160  

Costo  de  ventas  y  ventas  netas   $1.020   $2.040  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Aunque  el  sistema  de  inventario  es  perpetuo  o  permanente,  ya  que  en  cualquier  momento  se  
pueden  conocer  las  existencias,  con  el  fin  de  realizar  controles  encaminados  a  corroborar  las  cifras  
y  a  manera  de  presentación,  las  empresas  a  menudo  presentan  sus  Estados  de  Costos  bajo  el  
juego  de  inventarios  aunque  su  costo  de  ventas  es  determinado  por  el  sistema  permanente.  

El   método   de   identificación   específica:   como   su   nombre   lo   indica,   consiste   en   que   cada   artículo  
del   inventario   tiene   su   propio   valor   diferente   de   los   demás.   Se   presenta   cuando   se   manejan  
inventarios  heterogéneos,  es  decir  cada  producto  tiene  características  que  lo  hacen  diferente  a  
los  demás,  por  ejemplo  las  empresas  que  utilizan  este  método  son  las  compraventas  de  carros  
usados,  las  joyerías,  las  casas  de  empeño  entre  otras.  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 13


6. Registro  de  los  materiales    

6.1.1. Compra  de  materiales  

En  la  mayoría  de  las  empresas  existe  un  departamento  de  compras  o  una  persona  encargada  de  
esta   actividad,   cuya   función   es   hacer   los   pedidos   de   materias   primas   y   suministros   necesarios  
para   la   producción.   El   jefe   de   este   departamento   (o   la   persona   encargada)   es   responsable   de  
garantizar   que   los   artículos   pedidos   reúnan   los   estándares   de   calidad   establecidos   por   la  
compañía,  que  se  adquieran  al  precio  más  bajo  y  se  reciban  a  tiempo.  En  la  compra  de  artículos  
comúnmente  se  utilizan  tres  (3)  formatos:    

• una  requisición  de  compra,    


• una  orden  de  compra  y  
• una  entrada  a  almacén.  

6.2. Uso  de  materiales  

El   jefe   de   bodega   es   el   responsable   de   los   materiales   y   la   salida   de   éstos   hacia   producción   debe  
ser   autorizada   por   medio   del   formato   de   requisición   de   materiales.   Dado   que   en   muchas  
oportunidades  el  precio  de  compra  de  los  materiales  varía  durante  un  período,  para  calcular  el  
costo   de   los   materiales   entregados   a   producción,   las   empresas   establecen   un   método   de  
valuación  de  inventarios,  ya  sea  primeras  en  entrar,  primeras  en  salir  o  promedio  ponderado.  

La  salida  de  materiales  se  contabiliza  como  se  indica  a  continuación:  

Tabla  6.  Registro  de  la  salida  de  materiales  a  producción  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Costos  de  producción  -­‐  materia  prima   $500.000      

Inventario  de  materiales       $500.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En  caso  de  devolución  desde  producción  al  almacén  de  materiales,  el  almacenista  deberá  realizar  
una  entrada  registrando  un  asiento  contrario  al  anterior.  

Tabla  7.  Registro  de  la  devolución  de  materiales  desde  producción  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Inventario  de  materiales   $200.000      

Costos  de  producción  -­‐  materia  prima       $200.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

6.3. Control  de  materiales  

Una   correcta   planeación   de   la   producción   requiere   mantener   un   adecuado   control   de   los  


materiales.   En   la   mayoría   de   los   casos   estos   contribuyen   con   una   parte   fundamental   en   la  
conformación   del   costo,   por   ello   es   necesario   implementar   los   controles   necesarios   mientras  
permanecen  en  el  almacén  y  luego  cuando  forman  parte  del  proceso  productivo.      

En   ese   orden   de   ideas   es   importante   garantizar   las   medidas   de   bodegaje   adecuadas   a   la  


naturaleza  de  los  insumos  usados  dentro  del  proceso  productivo  y  después  al  incorporarse  dentro  
del  proceso  productivo  al  tratamiento  que  se  le  pueda  dar  a  las  mermas  y    el  desperdicio.  

Los  siguientes  conceptos  se  deben  emplear  en  un  sistema  de  control  de  inventarios:  

Punto   de   reorden.   Es   el   mismo   punto   de   pedido   o   de   orden   de   producción,   lo   determina   la  


cantidad   mínima   de   existencias   que   debe   haber   en   el   inventario.   Cuando   es   de   materiales   se  
genera  una  Orden  de  Compra,  si  es  de  un  producto  terminado,  se  debe  generar  una  Orden  de  
Producción.  

Ciclo  de  los  materiales.  Si  suponemos  que  una  empresa  fábrica  solo  bajo  pedidos  de  clientes  y  no  
mantiene  inventarios  fabricados,  el  siguiente  sería  el  ciclo  que  deben  cumplir  los  materiales  desde  
el  inicio  del  negocio  que  es  el  pedido  u  orden  de  compra  del  cliente.    Luego  se  genera  una  orden  
de  producción,  como  no  hay  materiales,  se  solicitan  cotizaciones  que  evalúa  el  departamento  de  
compras  que  genera  la  orden  de  compra.  Paso  siguiente,  el  proveedor  despacha  la  materia  prima  
y  esta  ingresa  a  la  fábrica  y  mediante  una  salida  a  producción  se  entrega  la  materia  prima  para  el  
inicio  del  proceso  productivo.  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 15


Una  vez  elaborado  el  producto,  este  sale  del  proceso  y  mediante  una  entrada  ingresa  al  almacén  
de  producto  terminado  y  allí  se  elabora  una  salida  de  almacén  denominada  “remisión”  para  hacer  
entrega  del  producto  al  cliente  quedando  cumplido  el  pedido  al  que  después  se  le  hace  llegar  la  
factura  de  venta  al  cliente.  El  departamento  de  Tesorería  elabora  el  comprobante  de  egreso  y  
paga   en   cheque   o   transferencia   la   materia   prima   al   proveedor.   También   se   encarga   de   elaborar  
el  recibo  de  caja  una  vez  el  cliente  cancele  la  factura  de  venta.  A  continuación  vemos  gráficamente  
como  es  el  flujo  de  documentos  que  soportan  las  transacciones  antes  mencionadas:  

   

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Costo:  inversión  de  recursos  que  realiza  una  empresa  para  lograr  un  objetivo  específico.      

Costo   indirecto   de   fabricación   (C.I.F.):   son   aquellos   costos   que   hacen   parte   del   proceso   de  
producción  de  un  bien  pero  que  no  son  directamente  identificables  en  el  producto.  Pueden  ser  
por  ejemplo,  materias  primas  poco  significativas  en  el  proceso  productivo,  la  mano  de  obra  de  los  
supervisores  de  la  planta  de  producción  u  otros  costos  como  los  seguros  de  la  fábrica.  

Costo  unitario:  es  aquel  que  resulta  de  tomar  el  costo  total  de  la  fabricación  de  un  bien  y  dividirlo  
en  el  número  de  unidades  fabricadas.  

Materiales  directos:  son  aquellas  materias  primas  y  materiales  que  se  utilizan  en  el  proceso  de  
fabricación  de  un  bien  y  que  por  su  importancia  son  claramente  identificables  en  el  producto.    Por  
ejemplo,  la  madera  en  la  elaboración  de  una  puerta.  

Mano   de   obra   directa   (M.O.D.):   son   todos   las   erogaciones   asociadas   a   la   nómina   de   los  
trabajadores  que  inciden  directamente  en  la  producción  de  un  bien.  

Sistemas  de  costeo:  es  el  conjunto  de  técnicas  y  registros  que  ayudan  a  determinar  y  controlar  
los  costos  unitarios  de  producción.  

COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS 17


REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• Decreto  2420.  Presidencia  de  la  República  de  Colombia.  Diciembre  de  2015.  
• Lista  de  figuras  
• Pixabay.   (2014).   Hierro   [Foto].   Obtenido   de   https://pixabay.com/es/forja-­‐
artesan%C3%ADa-­‐caliente-­‐forma-­‐550622/  
• Pixabay.   (2011).   Cuero   [Foto].   Obtenido   de   https://pixabay.com/es/cuero-­‐temas-­‐
ventilador-­‐de-­‐cuero-­‐1331929/  
• Pixabay.  (2016).  Azúcar  [Foto].  Obtenido  de  https://pixabay.com/es/de-­‐az%C3%BAcar-­‐
taza-­‐zuckerberg-­‐dulce-­‐1514247/  
• Pixabay.   (2015).   Pegamento   [Foto].   Obtenido   de   https://pixabay.com/es/pegamento-­‐
para-­‐madera-­‐trabajo-­‐596161/  
• Pixabay.   (2015).   Materia   prima   [Foto].   Obtenido   de   https://pixabay.com/es/coser-­‐
dedal-­‐pernos-­‐661992/  
• Pixabay.   (2015).   Producto   en   proceso   [Foto].   Obtenido   de  
https://pixabay.com/es/tienda-­‐la-­‐costurera-­‐f%C3%A1brica-­‐coser-­‐1611902/  
• Pixabay.   (2015).   Producto   terminado   [Foto].   Obtenido   de  
https://pixabay.com/es/tienda-­‐la-­‐costurera-­‐f%C3%A1brica-­‐coser-­‐1611902/  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte