Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS (ESPE)

CARTOGRAFIA 1

PROFESOR: Ing. Marco Luna

TEMA:
CALCULO DE Y PARAMETROS DE UN
PTL (plano topográfico local)

RESPONSABLE: Daniela Cabascango

SANGOLQUÍ, 2019
Tema: CALCULO Y PARAMETROS DE UN PTL (plano topográfico local)

1.-OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar los parámetros de un PTL (plano topográfico local), de la zona del
IASA Y del Aeropuerto Mariscal Sucre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los parámetros principales que se toman en cuenta para la realización
de un PTL.
 Aclarar los conceptos sobre el uso de los planos topográficos
 Identificar las zonas en donde se va enfocar este trabajo.
 Determinar la ondulación geoidal de las zonas de enfoque.

2.-MARCO TEÓRICO
¿Qué es un PTL?
El PTL es el sistema de presentación, en un
plano, de las posiciones de los puntos de un
levantamiento topográfico en cuanto a un
origen de coordenadas geodésicas conocidas.
En este sistema, todos los ángulos y distancias
de las operaciones topográficas obtenidos
desde los puntos del levantamiento
topográfico, son tenidos como proyectados en
real grandeza sobre un plano tangente a la
superficie de referencia (elipsoide de
referencia) del sistema geodésico adoptado, en
el origen, donde las coordenadas geodésicas
son conocidas. Esto es decir que hay una
coincidencia de la superficie de referencia con
el plano tangente al mismo origen del sistema,
donde no se toma en cuenta la curvatura
terrestre. Esta abstracción solo es válida para
levantamientos topográficos realizados en áreas relativamente pequeñas de superficie
terrestre, desde que los errores obtenidos desde esta hipótesis no superen los errores
originados para los puntos obtenidos desde operaciones topográficas de
posicionamiento
Un PTL permite representar en uno o varios planos, los levantamientos topográficos que
por su longitud o diferencia de nivel necesitan de un sistema de proyección que
represente las distancias y áreas de acuerdo a la realidad del terreno
[ CITATION Pab15 \l 12298 ]
Ondulación geoidal
Distancia de la superficie del elipsoide de referencia al geoide, medida a lo largo de la
normal al elipsoide. Normalmente esta ondulación se establece mediante un modelo
geoidal, de manera que podamos convertir la coordenda GPS (atura elipsoidal) a
alturas respecto al Geoide
Cálculo de la altura geoidal del Ecuador continental
Los Sistemas de Navegación Global por Satélites (GNSS) pueden calcular las
coordenadas geodésicas latitud, longitud, y la altura elipsoidal que está referida a un
elipsoide. Para fines prácticos en nuestro país es utilizada la altura referida al nivel
medio del mar, materializado en el datum vertical “La Libertad” ubicado en la provincia
de Santa Elena. Para poder compatibilizar estas alturas es necesario que se disponga de
un modelo geoidal y calcular la ondulación geoidal de un punto sobre la superficie
terrestre. Existen varios métodos para determinar el modelo geoidal, entre ellos se
encuentran los Modelos Geopotenciales, Modelos Gravimétricos, y los Modelos
Geométricos. Generalmente, los modelos geopotenciales utilizados por los usuarios que
utilizan el Sistema GPS (Global Navigation satellite System) son el EGM96 y
actualmente el EGM08. Estos modelos aplicados en el Ecuador pueden llegar a tener
errores en la ondulación geoidal de hasta 3 m, y por ende en la altura. Para poder tener
mejores resultados, en este proyecto se ha generado un modelo geoidal geométrico
mediante la utilización de las técnicas GPS y nivelación geométrica. Con la finalidad de
poder calcular la ondulación geoidal en cualquier punto mediante interpolación, se
estructuró y se entrenó a una Red Neuronal Artificial del tipo RBF (Radial Basis
Functions) a partir de los datos GPS/Nivelación. Los resultados obtenidos indican que
puede llegar a errores de hasta 40 cm con error medio cuadrático de 15 cm.
[ CITATION IGM17 \l 12298 ]

Para la representación cartográfica de “Transversa Mercator de Quito” TMQ

PARAMETROS DE LA PROYECCION TMQ


Sistema de referencia Hayford
      Meridiano central: -78° 30’ 00’’
      Origen de latitudes: 0° 0’ 0’’
      Falso Norte: 10 000 000 m
      Falso Este: 500 000 m
      Zona: 17 Sur modificada
      Ancho del huso: 1°
      Factor de Escala: 10.004.585

[ CITATION Con07 \l 12298 ]


Determinación de ondulaciones geoidales y parámetros del PTL
 ESPE - IASA I Hacienda el Prado Selva Alegre, Sangolquí

Imagen 3: fotografía satelital del ESPE - IASA I Imagen 4: Plano topográfico del área ESPE - IASA I
Hacienda el Prado Hacienda el Prado
Paso 1:
Determinamos la ondulación geoidal en la zona a estudiar mediante el uso de la página de
International Centre for global earth.

Model name EGM2008


Densidad de la corteza 2670.0 kg/m^3
Sistema de referencia WGS84
Gm ref. pot 3.98600441800E+14 m^3/s^2
Radius ref. pot 6378137.000 m
Flat ref. pot 3.352810664747480E-03 (1/298.25722356300)
Ondulación geoidal 27.009532679158 m
Paso 2:
Revisamos el plano topográfico proporcionado de la zona, para poder identificar las cotas de la
zona y realizar un promedio de ellas.

ALTURAS IASA
cota 1 2675
cota 2 2700
cota 3 2725
cota 4 2750
cota 5 2775
cota 6 2800
cota 7 2825
cota 8 2850
Paso 3
Obtenemos la altura elipsoidal h
h=H +η
h=2837,50+27,009 5
h=2864,5095

Paso 4
Identificamos las coordenadas cartecianas de la zona de enfoque y las transformamos a
coordenadas geodesicas, para poder realizar el resto del proceso.(el parametro Z sera
dado por la altura elipsoidal de la zona. h=2864,5095

Coorenadas Cartesianas Coordenadas Geodesicas


X 786250 ϕ 0° 22' 36,81''
Y 9958300 λ 78° 25' 42,09''
X 786250 ϕ 0° 26’ 24,57''
Y 9951300 λ 78° 25' 42,02''
X 789750 ϕ 0° 26' 24,53''
Y 9951300 λ 78° 23' 48,89''
X 789750 ϕ 0° 22' 36,77''
Y 9958300 λ 78° 23’ 48,97''

Paso 5
A patir de esta transformacion podemos calcular el promedio de los (ϕ) de la zona.

promedios ( ϕ)
ϕ = 0° 24' 30,67''

Paso 6
A continuación, con los datos obtenidos calculamos el Radio Medio.
Para lo cual tenemos como datos los parámetros del elipsoide WGS 84

Para obtener el radio lo hacemos con la formula.


R=√ M × N
Donde:
a ( 1−e 2 )
M= 3/ 2
( 1−e2 sen 2 φ )

M =¿ 63354442,560677
a
N= 1 /2
( 1−e sen 2 φ )
2

N=6378138 ,0 85293

Entonces, el Radio medio Gaussiano.


R=635675 4 , 48

Paso 7
Calculamos el factor de escala K OH

Partiendo de la fórmula:
R+h
K OH =
R
Entonces:
K OH =1,000450625
CUADRO FINAL

PARAMETROS DE LA PROYECCIÓN (ZONA IASA)


Meridiano central   78° 24' 45,49''
Falso este   500000
Falso norte   1000000
Factor de escala (Ko)   1,000450625
Proyeccion cartografica   transversa de Mercator modificada
Zona   17
h     2864,5095 m
Radio medio gaussiano     6.356.754
DATOS GENERALES
Elipsoide de referencia   WGS84
semi eje mayor (a)   6378137 m
semi eje menor (b)   6 356 752.3142
achatamiento (f)   0,00335281066474748 m
 AEROPUERTO INTERNACIONAL MARISCAL SUCRE (QUITO)

Imagen 1: fotografía satelital del Aeropuerto Mariscal Sucre Imagen 2: Plano topográfico del área. Aeropuerto Mariscal
Sucre

ALTURAS AEROPUERTO
cota 1 2388,345
cota 2 2393,345
cota 3 2398,345
cota 4 2403,345
cota 5 2408,345
cota 6 2423,345
cota 7 2418,345
cota 8 2413,345
cota 9 2428,345
cota 10 2433,345
cota 11 2438,345
PROMEDIO 2413,345

Paso 1:
Determinamos la ondulación geoidal en la zona a estudiar mediante el uso de la pagina de
International Centre for global earth.

Model name EGM2008


Densidad de la corteza 2670.0 kg/m^3
Sistema de referencia WGS84
Gm ref. pot 3.98600441800E+14 m^3/s^2
Radius ref. pot 6378137.000 m
Flat ref. pot 3.352810664747480E-03 (1/298.25722356300)
Ondulación geoidal 26.993059487216 m

Paso 2:
Revisamos el plano topográfico proporcionado de la zona, para poder identificar las cotas de la
zona y realizar un promedio de ellas.

ALTURAS AEROPUERTO
cota 1 2388,345
cota 2 2393,345
cota 3 2398,345
cota 4 2403,345
cota 5 2408,345
cota 6 2423,345
cota 7 2418,345
cota 8 2413,345
cota 9 2428,345
cota 10 2433,345
cota 11 2438,345
PROMEDIO 2413,345

Paso 3
Obtenemos la altura elipsoidal h
h=H +η
h=2413,345+26.993
h=2440,3381m
Paso 4
Identificamos las coordenadas cartecianas de la zona de enfoque y las transformamos a
coordenadas geodesicas, para poder realizar el resto del proceso.(el parametro Z sera
dado por la altura elipsoidal de la zona. h=2440,3381m

Coorenadas Cartesianas Coordenadas Geodesicas


X 794250 ϕ 0° 7’ 11,09''
Y 9986750 λ 78° 21' 23,71''
X 79250 ϕ 0° 9' 13,10’’
Y 9983000 λ 78° 21’ 23,71''
X 796500 ϕ 0° 7' 11,09''
Y 9986750 λ 78° 20' 11,00''
X 796500 ϕ 0° 9' 13,10'’
Y 998300 λ 78° 20' 11,00''
Paso 5
A patir de esta transformacion podemos calcular el promedio de los (ϕ) de la zona.
promedios (ϕ)

ϕ= 0° 8' 12,1''

Paso 6
A continuación, con los datos obtenidos calculamos el Radio Medio.
Para lo cual tenemos como datos los parámetros del elipsoide WGS 84

Para obtener el radio lo hacemos con la formula.


R=√ M × N
Donde:
a ( 1−e 2 )
M= 3/ 2
( 1−e2 sen 2 φ )

M =6335439,3 30213

a
N= 1 /2
( 1−e sen 2 φ )
2

N=6378137,001215
Entonces el Radio medio Gaussiano

R=6356752,32

Paso 7
Calculamos el factor de escala K OH

Partiendo de la fórmula:
R+h
K OH =
R
Entonces:
K OH =1,000 383897
CUADRO FINAL

PARAMETROS DE LA PROYECCIÓN (ZONA AEROPUERTO)


Meridiano central   78° 20' 47,36''
Falso este   500000
Falso norte   1000000
Factor de escala (Ko)   1,000383847
Proyeccion
cartografica   transversa de mercator modificada
Zona   17
h     2440,3381 m
Radio medio
gaussiano   6.356.752
DATOS GENERALES
Elipsoide de
referencia   WGS84
semi eje mayor (a)   6378137 m
semi eje menor (b)   6 356 752.3142
achatamiento (f)   0,00335281066474748 m

También podría gustarte