Está en la página 1de 6

Introducción

1. Planteamiento del problema

1.1 descripción del problema

A partir de la experiencia como estudiante del programa de formación complementaria,


me ha permitido darme cuenta que actualmente la escuela y precisamente la Normal
Superior María Inmaculada, a pesar de que habla de tener un modelo pedagógico
constructivista, todavía en los procesos se nota un modelo pedagógico tradicional,
teniendo maestros del siglo XX enseñándole a niños del siglo XXI con contenidos del siglo
XIX, los maestros tienen una mirada tradicional de hacer escuela, no la mayoría, pero sí
una gran parte, esos que le exigen al niño un cuaderno por cada una de las áreas, lapiceros
de todos los colores, un uniforme y asumen una cantidad de parámetros que se supone
son por los cuales el niño va a aprender, aparte de unas pautas, que ya tiene marcadas
para realizar durante la la clase, como hacer poner de pie a los niños para saludar, hacen
organizar los puestos en filas. Tiene una estructura de clase, en la cual aparece el saludo,
motivación, desarrollo de la clase, evaluación y también se debe hacer un proceso que le
llaman la consignación, que es pasar al cuaderno todo lo que el maestro dictó, creyendo
pues que los estudiantes son receptores pasivos de información y que los maestros son
una biblioteca andante, teniendo su propio enfoque en su área de especialización y con
ello un vademécum de estrategias didácticas, las cuales cree que son las más pertinentes
para hacer llegar un conocimiento, pero el niño no aparece por ningún lado, no es tomado
en cuenta, solo aparecen contenidos y temas. El maestro se dedica a reproducir un
conocimiento aprendido de memoria siendo un transmisor de conocimiento, pero sin ser
consiente, sí el niño lo recibió y mucho menos preocupándose por responder a sus dudas,
si tiene alguna dificultad, o algún tipo de trastorno. El interés del maestro es moldear a sus
estudiantes y dictar sus clases, ver el cuaderno sus lleno de unos saberes previamente
dictados, y esto a la hora de preguntar a él niño, este no sabe, ni se interesa por saber
nada de lo que tiene allí consignado, por esto cuando el maestro evalúa esos
conocimientos que da por concluidos en sus clases, lo que este pretende es que el
estudiante haga lo mismo que hace el, y repita al pie de la letra lo que copio en su
cuaderno. Los maestros aún siguen siendo el centro de la educación, se asumen como los
dueños del conocimiento, una biblioteca andante. Dentro de este modelo tradicional el
maestro está más preocupado por el comportamiento del niño, la conducta, lo regañan
por cualquier tipo de comportamiento como lo es sacar la cabeza de la fila, preguntar sin
levantar la mano, no le permite ir al baño durante la clase o usar sus materiales didácticos
si esto implica la posibilidad de ensuciar su uniforme.

El maestro sigue creyéndose el dueño del conocimiento y no establece unas relaciones


alegres, cordiales, amables desde la pedagogía del amor y supone que el niño es una tabla
rasa, el cuál no sabe absolutamente nada, que el único que sabe es el, y por eso hasta en
su forma de vestir genera una serie de interpretaciones o de miradas en el niño para
generar un tipo de poder. El saludo se hace a distancia, sin ningún tipo de interés por
saber cómo esta o que piensa su estudiante, tampoco está pendiente de que habilidades,
expectativas, tiene el niño. Los recursos didácticos son obsoletos, trasegados, siguen
siendo tradicionales ya que aún se sigue creyendo que son el tablero y la tiza lo más
importante, las carteleras, el uso del papel y si utiliza las tecnologías, lo que hace es
proyectar textos con el video beang y hacer que los estudiantes transcriban esto a sus
cuadernos, las didácticas están ligadas a lo que el maestro cree que tiene que llevar para
que los procesos se aprendan, el maestro está más preocupado por la cantidad de temas
que tiene que dar en un año escolar, que por el hecho de conocer las necesidades e
intereses de sus estudiantes frente a ese conocimiento, simplemente supone que eso es lo
que él niño tiene que aprender, pero realmente no hay unos procesos de construcción del
conocimiento donde el niño sepa exactamente cuáles son sus dificultades, sus angustias
pero también sus posibilidades, para el maestro hoy por hoy es muy fácil hacer escuela,
ya que solo es aprender una temática e irse a reproducir eso a él niño. Cuando los
recursos que se deben utilizar son las situaciones que estén adecuadas o que parten de
las necesidades del niño.

La pedagogía implica la relación que tiene maestro estudiante, entendiendo que ambos
son seres humanos y son sujetos educables, que el maestro aprende del niño y el niño del
maestro, que las relaciones deben de ser muy afectivas.

Por todo esto, la Modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, está en contra de este modelo
pedagógico tradicional, ya que para Reuven Feuerstein el niño es modificable
independientemente quien sea, la edad que tenga, la condición histórica y social que tenga, en su
teoría plantea que todos somos modificables y ve al niño como un ser activo que posee unos
saberes previos en cada una de las temática, los cuales por medio del programa de
Enriquecimiento Instrumental se busca sacarlos, conectando cada instrumento con las diferentes
áreas de una manera interdisciplinaria. La Modificabilidad cognitiva es una puesta integral de
desarrollo humano, no está dirigida a un área en específico. Y lo que pretende es, enseñarle al
niño a aprender a aprehender desde una postura investigativa en la aplicación de los
instrumentos, haciendo caer en la cuenta al niño de las dificultades que tiene, sin herir a este, sino
orientándolo para que en el próximo instrumento piense antes de desarrollarlo y sea más
consciente y así hasta aplicar el último instrumentos, el cuál permitirás observar si el niño sí
obtuvo unas transformaciones no sólo cognitivas, sino también en el movimiento del cuaderno y
de la figura (cuadrado y triangulo) que para Reuven Feuerstein estas dos figuras son las más
importantes ya que de estas se deriva el resto de figuras.

Posibles causas

Los maestros, que están enseñando hoy, están formados hace mucho tiempo y desconocen que
los niños de hoy, son de otra cultura.

Los maestros no se actualizar frente a las nuevas teorías de hacer pedagogías, o las nuevas teorías
para lograr un aprendizaje.
La escuela como tal no contiene un proyecto educativo institucional (PEI) donde, haya un currículo
que verdaderamente tenga en cuenta la diversidad culturas, y se tenga en cuenta, que hay que
buscar más la formación, que la información.

Hay que ver el arte como una posibilidad para la mediación del conocimiento, y no sólo como un
área de relleno.

Buscar que los niños verdaderamente aprendan a leer y escribir, que es una de las dificultades más
grandes.

No hay unos ambientes de aprendizaje adecuados.

No se tiene en cuenta la diversidad de género frente a las formas de pensamiento que tienen los
niños.

Las tic no se utilizan como deben ser, el estado no brinda unas posibilidades de conexión a
Internet, a computadores válidos que le permitan al niño jugar en la escuela, en el aula, porque se
cree que ellos van a jugar y no a aprender, cuando hoy por hoy, se ha demostrado por medio de
los juegos los niños aprenden mucho mejor, que si el maestro está dictando.

Probablemente las instituciones no han buscado la manera de actualizar e implementar los


modelos pedagógicos, se habla mucho del modelo constructivista el cual va muy de la mano con la
Modificabilidad cognitiva, pero las instituciones no se preocupan por conocer sobre estas
pedagogías.

El maestro no ha querido entender que el niño es un sujeto educable, que el niño es un ser
humano ante todo, que tiene intereses y necesidades.

Posibles Consecuencias

El niño, la escuela no la ve con beneplácito, no quiere ir, por que no la ve como un sitio donde va a
compartir con amigos, un espacio tiempo de alegría, de regocijo o el lugar donde va a construir sus
sueños, no se siente querido por sus maestros, el niño ve la escuela como una cárcel, donde
apenas llega y su primera pregunta es, a qué hora salimos hoy.

La escuela no se ve como una posibilidad, sino, como algo tedioso que no debería de existir.

Mortalidad académica, bajas notas, el niño no tiene unos buenos procesos de aprendizaje.

Ausentismo y deserción escolar, ya que no le están brindando al niño lo que él quiere, necesita y
sus intereses no son tenidos en cuenta.

Posible solución

Aparece hoy por hoy una teoría que se está convirtiendo en un modelo pedagógico que se llama la
Modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, esto es lo que se quiere lograr con este proyecto
de investigación, aplicar esta teoría como una salida a esa situación problemática, para disminuir
ese impacto negativo de ese tipo de procesos que se están dando de manera tradicional, donde se
está aplicando un modelo pedagógico tradicional, donde el maestro es tradicional y donde el niño
no obtiene ningún papel, la Modificabilidad cognitiva, precisamente está buscando la manera de
hacernos entender, que todos somos modificables y que no tenemos que tener una educación
especial para ser modificables, todos somos modificables y de alguna manera aprendemos o
transformamos nuestro conocimiento desde tres puntos de vista, por ejemplo desde la conducta,
en términos de lo psicológico, haciendo alusión que realmente hay una lógica de razón, donde los
niños tengan que concentrarse frente a los procesos importantes.

Se está perdiendo la relación con el otra, ya que la aparición de las tic, está permitiendo que haya
unas relaciones más de distalidad en lugar de haber unas relaciones de proxemia, y la
Modificabilidad cognitiva está buscando por un lado, enseñarle al niño que hay que desarrollar la
autonomía y esa autonomía también se desarrolla con el otro, y desarrollarla con el otro es saber
que el otro también es modificable por lo tanto me va a ayudar a modificarme a mi, que para
vigotsky se llama la zona de desarrollo próximo, la Modificabilidad cognitiva para lograr esto tiene
un programa de Enriquecimiento Instrumental que consiste en unos 14 ejercicios de niveles,
instrumentos que se hacen de manera paulatina, y de manera progresiva, osea tienen unos niveles
de profundización, por un lado teniendo en cuenta la edad de los niños, pero aún más importante
el desarrollo de las operaciones mentales que tiene el niño, con la Modificabilidad cognitiva lo que
se pretende es hacerlo todo con ese programa de Enriquecimiento Instrumental, aplicado por
Ahora a un promedio de tres a cuatro niveles.

Hacer un diagnóstico de la historia del niño, de donde viene, quienes son sus papás, como fue el
parto, como es el contexto donde vive, la cultura donde se crio.

1.2 formulación del problema

¿Cómo implementar la teoría de la Modificabilidad Cognitiva de Reuven Feuerstein para


mejorar los procesos de aprendizaje de un grupo focal de niños del grado tercero de la
sede Santa Isabel desde junio de 2019 a noviembre de 2020?

1.3 sistematización de la pregunta

¿Que es Modificabilidad cognitiva?

¿De qué se trata la Modificabilidad cognitiva?

¿Cómo se aplica la Modificabilidad cognitiva?

¿Quién es Reuven Feuerstein?

¿Porque la Modificabilidad cognitiva mejora los aprendizajes?

¿Qué es aprendizaje?

1.4 0bjetivos
1.2.1 objetivo general

Aplicar la teoría de la Modificabilidad Cognitiva de Reuven Feuerstein para el


mejoramiento del aprendizaje de un grupo focal del grade tercero de la sede Santa Isabel
entre Julio de 2019 hasta noviembre de 2020.

1.2.2 objetivos específicos

Aplicar tres niveles del programa de Enriquecimiento Instrumental que consisten en


organización de puntos, ubicación espacial y percepción analítica, para el mejoramiento de
aprendizaje de los niños.

Por cada uno de los niveles, organización de puntos, ubicación espacial y para percepción
analítica, realizar un diagnóstico de un antes, un durante y un después para observar que
dificultades tienen, y que cambio se logró.

Analizar si hubo Modificabilidad cognitiva, con los niños del grupo focal.

1.3 justificación

El modelo pedagógico en el que se inscribe la Modificabilidad cognitiva es importante, ya que por


medio de este modelo que toma como base la psicología, lo que busca es permitir que el niño se
forme como un ser pensante y autónomo en la toma de decisiones, convirtiéndolo en una persona
asertiva y segura de sí misma, generando transformaciones de eso saberes previos, reconociendo
que tanto quien va a modificar es modificable, y quien va a ser modificado también es modificable.

Este proyecto utiliza como mediación didáctica, un programa de Enriquecimiento Instrumental de


Reuven Feuerstein, que consta de 14 niveles de ejercicios, de los cuales sólo se implementarán
tres en un primer inicio, esto dependerá de como avance en la investigación. Estos tres ejercicios
son: organización de puntos, que va a permitir el desarrollo de conductas en el niño que tiene que
ver con la atención, impulsividad, concentración, organización y planeación. Otro instrumento que
es la percepción analítica, permitirá observar si los niños sí hacen los procesos mentales, si lo que
están haciendo bien, con sentido o significado, y el otro instrumento es el espacial, lo que se hace
es un seguimiento a este tipo de actividades, para darse cuenta del impacto positivo que tiene la
Modificabilidad cognitiva en los niños desde el conocimiento, la conducta y la interacción con el
otro, ya que va a estar trabajando con un orientador, que es consiente que también es
modificable.
2. Marco de referencia
2.1 antecedentes

2.2 estado del arte

2.3 marco teórico


2.3.1 la teoría de la modificabilidad cognitiva de Feuven feuerstein.

También podría gustarte