Está en la página 1de 7

PASIVOS Y PATRIMONIO

Pasivo: Es una obligación presente de la empresa debido a eventos anteriores, y


para la cancelación la empresa deberá desprenderse de recursos de la entidad
que conllevan a beneficios económicos.

Patrimonio: Es el valor residual resultante de tomar los activos de una empresa y


deducir todos sus pasivos. Incluye las inversiones realizadas por los propietarios
de la empresa más los incrementos de dicha inversión, ganadas mediante las
operaciones rentables y conservadas para el uso en las operaciones de la
empresa, menos las reducciones a las inversiones de los propietarios como
resultado de operaciones no rentables y las distribuciones a los socios o
propietarios.

Los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como
patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos
para individuos u otras partes que actúan en capacidad de inversores en
instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de propietarios), si consideramos
que el patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad,
únicamente deduciendo todos sus pasivos y nos dice que un pasivo es una
obligación presente de la entidad, que surgió por sucesos pasados; estas
definiciones permiten hacer la diferencia entre ambas, desde la perspectiva de la
entidad emisora; lo cual servirá para efectuar la clasificación de los instrumentos
financieros.

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor
de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como
resultado aumentos del patrimonio y no están relacionados con las aportaciones
de los propietarios de este patrimonio.

El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos de actividades ordinarias


como las ganancias. Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de
beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el
patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de
ese patrimonio.

Los ingresos de actividades ordinarias deben medirse al valor razonable de la


contraprestación por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o
por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos comerciales,
descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean
practicados por la entidad.

Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo, y el


acuerdo constituye efectivamente una transacción de financiación, el valor
razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros futuros
determinados utilizando una tasa de interés imputada. Una transacción de
financiación surge cuando, por ejemplo, una entidad concede un crédito sin
intereses al comprador o acepta un efecto comercial, cargando al comprador una
tasa de interés menor que la del mercado, como contraprestación por la venta de
bienes. El interés se reconoce usando el método del interés efectivo.

SUBVENCIONES DEL GOBIERNO

Las subvenciones del Gobierno son ayudas en forma de transferencia de recursos


de parte del Gobierno hacia una entidad en contrapartida al cumplimiento, pasado
o futuro, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación.
Por analogía, los mismos requerimientos de la Sección 24 de la NIIF para pymes
se aplican a subvenciones otorgadas por entidades diferentes del Gobierno .

El reconocimiento de los beneficios derivados de una subvención del Gobierno


depende exclusivamente de las condiciones mismas de la subvención. La entidad
debe establecer las condiciones en las cuales recibe la subvención, y determinar
si está obligada a cumplir con algún requerimiento futuro en virtud de la misma. De
estas conclusiones dependerán los requerimientos de reconocimiento de la
subvención. Se mide al valor razonable del activo recibido o por recibir.

COSTOS POR PRÉSTAMOS

Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Un activo apto es aquel que requiere necesariamente, de un periodo sustancial


antes de estar listo para el uso al que está destinado o para la venta.

Los activos financieros, y los inventarios que son manufacturados, o producidos


de cualquier otra forma en periodos cortos no son activos aptos. Los activos que
ya están listos para el uso al que se les destina o para su venta no son activos
aptos.

Los costos por préstamos incluyen:


a) Los gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo
como se describe en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos.
b) Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros
reconocidos de acuerdo con la Sección 20 Arrendamientos.
c) Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en
la medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses
PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Es una transacción en la que una entidad recibe bienes o servicios como:


Contraprestación de sus instrumentos de patrimonio propio, a cambio de un
pasivo basado en el precio de las acciones u otros instrumentos de patrimonio.

Pero primero, se debe entender, ¿qué es una transacción de pagos basados en


acciones? Esto se comprende cuando una organización o entidad recibe bienes o
servicios de un proveedor de un acuerdo basado en pagos de acciones, o cuando
la entidad tiene la obligación de liquidar la transacción con el proveedor en el
acuerdo de pagos basados en acciones y es otra la organización del grupo que
recibe los bienes o servicios. Esta tiene como objetivo precisar la información
financiera de la organización que realice una transacción con pagos basados en
acciones y de esta forma presentar el efecto de estas en el resultado del ejercicio
y en el informe de situación financiera.

El objetivo la NIIF Pagos basados en acciones es especificar la información


financiera de una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados
en acciones.

DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

El deterioro de valor de los activos se define como una pérdida que se produce
cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable, es
decir,  si la empresa desea vender sus inventarios, un activo intangible  o valorar
los activos durante su vida útil, debe comparar el valor en libros del activo (costo –
(menos) depreciación – (menos)  pérdidas por deterioro) y su valor recuperable
(mayor valor entre el valor razonable y el valor de uso), si el valor en libros es
mayor que el valor recuperable, la empresa deberá reconocer una pérdida por
deterioro.

Bajo los PCGA, se habla de Depreciación como un deterioro, un desgaste por el


uso de un activo, con las NIIF, estos dos términos son totalmente diferentes y no
deben confundirse, la Depreciación técnicamente es la distribución del costo del
activo durante los años de su vida útil, en cambio, el deterioro debe entenderse
como un procedimiento mediante el cual la organización reconoce deméritos no
previstos en dichas depreciaciones o amortizaciones, causadas por factores
internos y externo.

El deterioro de valor no debe considerarse como un método para determinar en


forma acelerada reconocimientos de depreciación o amortización, debe
visualizarse como una buena práctica para que los activos sean valorizados de
manera más cercana a un valor económico o valor de mercado, que la información
proporcionada por cada entidad sea útil a sus usuarios, y además promueva el
desarrollo de mercados de capitales eficientes, más transparentes y reales.

BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Son Contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo


administradores y gerentes, a cambio de sus servicios.
Los beneficios a los empleados a corto plazo son los beneficios (diferentes de los
beneficios por terminación y de los beneficios de compensación en instrumentos
financieros de capital) cuyo pago debe ser atendido en el término de los doce
meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus
servicios.

Los beneficios post-empleo son retribuciones a los empleados (diferentes de los


beneficios por terminación y de los beneficios de compensación en instrumentos
financieros de capital) que se pagan tras la terminación de su periodo activo en la
empresa.

Planes de beneficios post-empleo son acuerdos, formales o informales, en los que


la empresa se compromete a suministrar beneficios a uno o más empleados tras
la terminación de su periodo de empleo.

Planes de aportaciones definidas son planes de beneficios postempleo, en los


cuales la empresa realiza contribuciones de carácter predeterminado a una
entidad separada (un fondo) y no tiene obligación legal ni implícita de realizar
contribuciones adicionales, en el caso de que el fondo no tenga suficientes activos
para atender a los beneficios de los empleados que se relacionen con los servicios
que éstos han prestado en el período corriente y en los anteriores.

Planes de beneficios definidos son planes de beneficios post-empleo diferentes de


los planes de aportaciones definidas.

Planes multi-patronales son planes de aportaciones definidas (diferentes de los


planes gubernamentales) o los planes de beneficios definidos (diferentes de los
planes gubernamentales), en los cuales:
(a)    se juntan los activos aportados por distintas empresas que no están bajo
control común; y
(b)    se utilizan los susodichos activos para proporcionar beneficios a los
empleados de más de una empresa, teniendo en cuenta que tanto las
aportaciones como los importes de los beneficios se determinan sin tener en
cuenta la identidad de la empresa, ni de los empleados cubiertos por el plan.

También podría gustarte