Está en la página 1de 6

Resumen Tema 4

Trastornos de Neurodesarrollo
Los trastornos del neurodesrrollo están vinculados al funcionamiento del sistema
nervioso: desarrollo cognitivo, lenguaje y conducta. Aparecen durante la maduración del
cerebro.

EPILEPSIAS
Afección neurológica crónica y repetitiva ocasionado por la descarga de neuronas
cerebrales de forma desordenada y excesiva. Son ataques con inicio brusco y súbito de
duración breve. Se caracteriza por la repetición de estos ataques porque uno sólo no se
diagnostica como epilepsia.

• Causas: tumores, traumatismos, encefalitis o meningitis, enfermedades metabólicas,


trastornos de embarazo y parto…etc. Una de las causas puede generar diferentes tipos
de epilepsia.

• Manifestaciones: delirios, alucinaciones, trastornos gastrointestinales, convulsiones


musculares.

• Clasificación:

- Crisis parciales: se conserva parcialmente parte de la conciencia, con signos


motores, alucinaciones somotosensoriales, signos y síntomas autonómicos y
síntomas psíquicos.

- Crisis generalizadas: cuando existe alteración del nivel de conciencia con


ausencias, mioclíncas, clónicas, tónicas, tónico-tónico-crónicas y atónicas.

- Crisis no clasificables.

• Etiología:

- Infancia: convulsiones febriles, agresión cerebral perinatal, infecciones, otros


traumatismos, tóxicos y defectos metabólicos y enfermedades degenerativas
cerebrales.

- Niños y adolescentes: epilepsias idiopáticas, agresión cerebral perinatal,


infecciones, tumores, traumatismos, tóxicos (alcoholismo), enfermedades
degenerativas cerebrales, síndromes neurocutáneos.

- Ambientales: insuficiencia de sueño, ayuno prolongado, fatiga, cansancio, abuso o


abstinencia brusca de alcohol, consumo de cocaína, anfetaminas, administración
o supresión de medicamentos, música estridente, cálculo mental o sobresaltos.

- Intrínsecos: frontera sueño vigila, oscilaciones hormonales, alteraciones


metabólicas, intervenciones quirúrgicas, fiebre e hiperventilación.

Diagnóstico: se trata de un diagnóstico clínico, se realizan pruebas complementarias para


ayudar confirmar si los episodios son de epilepsia, identificar que su tipología e identificar
la etiología.

TDAH

Afección neurológica El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una


alteración neurobiológica que se manifiesta en dificultades de autorregulación de la
conducta en el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad.

• Características: los síntomas empiezan antes de los 7 años, el niño tiene un nivel de
hiperactividad e impulsividad inadecuado para su edad. Esto produce un deterioro
importante para el ambiente del niño (casa, escuela, colegio) y estos síntomas duran al
menos 6 meses.

• Etiología: síntomas que se presentan con una intensidad que es inadecuada e


incoherente en relación al nivel de desarrollo del niño y han persistido seis meses o
más.

- No presta atención a los detalles, dificultades para mantener la atención en tareas


actividades, parece no escuchar cuando se le habla directamente, no sigue
instrucciones y no finaliza tareas u obligaciones, tiene dificultades para organizarse,
extravía objetos, se distrae y es descuidado, mueve en exceso las manos y los pies,
corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas, tiene dificultades para el
ocio y habla en exceso entre otros.

• Tipología:

- TDAH tipo combinado

- TDAH tipo predominante desatento

- TDAH tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo

- TDAH no especificado

• Comorbidad: este trastorno se asocia normalmente a otros, como por ejemplo:

- Ansiedad, estrés.

- Depresión

- Trastorno bipolar

- Trastornos del aprendizaje

- Trastorno negativista desafiante

- Trastorno de la conducta

Resumen Tema 6

Dificultades en la lectura, escritura y matemáticas

El proceso lector es un proceso cognitivamente muy complejo, es un elemento nuclear


en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El lector experto tiene una velocidad entre 150 y
400 palabras por minuto.

• Las ideas claves sobre sus subprocesos son:

- Dos planos procesuales: descodificación vs comprensión lectora

- Cuatro niveles de procesamiento: perceptivos/identificación de letras,


reconocimiento de palabras, procesamiento sintáctico y semántico.

• Los factores favorecedores: la edad sería un mal criterio porque es un indicador de


aspectos evolutivos, aún así, suele realizar recomendaciones de 4 hasta 10 años. El
nivel madurativo es ambiguo porque hace referencia a las habilidades motoras y la
psicomotricidad no es fundamental para la lectura. Sin embargo, si que es
recomendable una serie de conocimientos para favorecer la lento-escritura.

• Modelos de enseñanza:

- Método sintético: vector instrucciones va desde unidades subléxicas hasta el


léxico.

- Método analítico o globales: vector instrucciones va desde el nivel lexical o


sintáctico hasta las unidades subléxicas.

- Método mixto: integran los dos tipos anteriores.

• Adquisición de la lectura: los últimos estudios parecen demostrar que no hay etapas
rígidas que se den de forma secuencias y que unas constituyan requisitos para que se
inicie la siguiente. Aún así las diferentes etapas establecidas son: logográfica, alfabética
y ortográfica.

• Dislexia: es una discapacidad específica de aprendizaje, de tipo neurológico no es


atribuible a factores ambientales. Se caracteriza por la dificultad de reconocer palabras
de forma precisa y fluida, mala ortografía y habilidades de decodificación.

• Tipología de Dislexia: según el momento en el que aparece el trastorno puede ser,


dislexia adquirida que aparece de manera sobrevenida después de que el sujeto tenga
la habilidad de lectura y la pierda total o parcialmente, o dislexia evolutiva, que supone
la dificultad en la adquisición de la lectura sin razón aparente.

- Dislexia fonológica o disfonética

- Dislexia superficial o diseidética

- Dislexia profunda

• Evaluación en dislexia: se recomienda la intervención temprana, los sujetos que no


responden al tratamientos on los que se deberían diagnosticar cómo disléxicos. La
respuesta a la intervención se contempla como factor de “screening”, los no
“respondedores” serán los disléxicos.

• Discalculia: dificultades en la adquisición de la competencia matemática.

• Las habilidades de dicha competencia son: aprender a contar, aprender a operar,


operar con hechos numéricos y otras habilidades matemáticas como operar con
representaciones geométricas y resolución de problemas entre otros.

• Manifestaciones: se observan en el sujeto dificultades específicas en el manejo de


números y operaciones y trastornos de cálculo, detallados a continuación:

- Dificultades en la identificación de números

- Incapacidad para establecer correspondencias recíprocas

- Dificultad para la habilidad para contar comprensivamente

- Dificultad para adquirir las nociones de conservación del número

- Dificultad para realizar cálculos mentales

• Evaluación:

- Individualización de la enseñanza

- Análisis de tarea para determinar y graduar la enseñanza

- Apoyar el cálculo sobre el mayor número posible de sentidos: uso de diagramas,


formas mnemotécnicas, gráficos…etc.

- Manipulación debe preceder a la representación

- Comprender primero las operaciones para después automatizarlas

- Dominar el vocabulario

- Entrenamiento en estrategias metacognitivas

Resumen Tema 7

Respuesta educativa a la atención al alumnado con DDA

La atención a la diversidad será una pauta ordinaria de la acción educativa, los centros
dispondrán las medidas de atención a la diversidad organizativa y curricular que deberán
contemplar la inclusión escolar y social y permita un organización flexible de la
enseñanza y la atención personalizada al alumnado.

• Medidas generales:
- Agrupamientos flexibles, para facilitar la integración en el grupo ordinario.

- Desdoblamiento de grupo, en las áreas y materias instrumentales para reforzar la


enseñanza.

- Apoyo en grupos ordinarios, con un segundo profesor dentro del aula.

- Modelo flexible de horario semanal adaptándose a las necesidades del alumnado.

• Agrupamientos flexibles:

- Entre dos niveles: haciendo coincidir horarios de lengua y matemáticas

- Formando un nuevo grupo: para distribuir al alumnado según el nivel de sus


competencias.

• Desdoblamiento de grupo: dividir el grupo para asegurar una atención personalizada.


Implica la actuación conjunta del tuyo y otro profesor con una estrecha coordinación
entre ambos.

• Apoyo en grupos ordinarios: consiste en el apoyo personal a alumnos con NEE dentro
del grupo ordinario.

- Atención específica de un profesor

- Establecimiento d aun sistema de apoyo por parte de otros alumnos con


“contratos de colaboración” o “comisión de apoyo”.

• Medidas específicas: consiste en un conjunto de acciones planificadas, organizas y


evaluadas para dar respuesta al alumnado que presenta dificultades y requieren
medidas de carácter compensatorio o de ampliación o enriquecimiento del currículum.

• Tipología:

- Refuerzo educativo: implica el conjunto de acciones y actividades programadas que


tiene como objetivo compensar los retrasos curriculares del alumnado
fundamentalmente en la adquisición de aprendizajes instrumentales.

1. Programas de refuerzo en áreas instrumentales

2. Programas de refuerzo para la adquisición de aprendizajes no adquiridos

3. Planes específicos personalizados para el alumnado que no procione de curso.

- Adaptaciones curriculares: los programas de adaptación curriculares implican


adecuaciones del currículum para dar respuesta al alumnado de apoyo educativo.
Existen dos tipologías: adaptaciones curriculares no significativas cuando el desfase
curricular no es poco importante, y adaptaciones curriculares significativas, cuando el
desfase impone modificar los elementos del curriculum.

- Adaptaciones de objetivos y contenidos: reformulación, eliminación, introducción,


priorización y temporalización.

- Adaptaciones de metodológicas: previas a determinados aprendizajes o modificación


de la dinámica del aula, de los agrupamientos, del modo de trabajar y dirigirse a los
alumnos.

- Adaptaciones en la evaluación: criterios de evaluación de forma acorde a los objetivos


y contenidos, y al perfil motor y comunicativo del alumno.

• Programas de Diversificación Curricular: implican un conjunto de acciones y


actividades programadas que tiene como objetivo compensar los retrasos curriculares
del alumnado fundamentalmente en la adquisición de aprendizajes instrumentales.

• Programas de Cualificación Personal Inicial: son un recurso de atención a ala diversidad


que ofrecen a un alumnado en situación de grave riesgo de abandono del sistema
educativo, con historial de absentismo escolar o abandono temprano de la escolaridad
nuevas expectativas de formación y acceso a una vida laboral cualificada, manteniendo
la posibilidad de obtención del graduado en ESO y por tanto incluso tener acceso a
niveles superiores de estudio.

También podría gustarte