Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,


FÍSICAS Y QUÍMICAS
Escuela de Ingeniería Civil

ASIGNATURA:
Derecho Constitucional

TEMA:

“El derecho a la inviolabilidad de la vida”

AUTOR:
Everth Luis Mera Rosado

DOCENTE:
Ing. José Roosevelt Cedeño Macías

CURSO:
Decimo, Paralelo “F”

PORTOVIEJO MANABÍ ECUADOR

2018
TEMA:

“El derecho a la inviolabilidad de la vida”


Introducción

El derecho a la vida constituye uno de los derechos básicos del hombre, reconocido por los
ordenamientos jurídicos a nivel internacional, no siendo la excepción el ordenamiento civil
Ecuatoriano, que presenta una posición personalista o humanista, más aún si se reconoce al
derecho a la vida como un derecho esencial de la persona y en tal sentido es objeto de protección
jurídica.

Nuestro ordenamiento concibe que el derecho a la vida detenta un carácter irrenunciable y


además resulta inherente a la persona humana, en tal sentido resulta primordial entre los demás
derechos de la persona y sobre todo que constituye presupuesto de los demás. Es evidente que si
no existiera el derecho a la vida carecería de sentido pronunciarse con relación a los demás
derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico, es por ello que se afirma que constituye un
presupuesto de los demás, y bajo esta perspectiva ha sido así tratado en los diferentes
ordenamientos, como en el Ecuatoriano.

Nuestra constitución de la república del Ecuador 2008 en su capítulo Sexto, art. 66, inciso 1
declara que: “El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.”

Conociendo esto se declara que el derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le
corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás
derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia
vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre el derecho a la


inviolabilidad de la vida.

El trabajo se realiza con base en la Constitución de la República del Ecuador, que, en su capítulo
Sexto, art. 66, inciso 1 declara que: “El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de
muerte.”1

Se realizará un enfoque sabiendo que el derecho a la vida es, sin temor a equivocarnos, un
derecho natural primario u originario del que todo ser humano goza, desde su existencia; aún
más es incuestionable que la vida en si misma es un suceso, originario e irreversible; claro desde
un punto de vista enteramente natural.

En ese sentido es importante preguntarse ¿Qué está haciendo el Estado para garantizar tal
derecho a los Ecuatorianos?

1
OBJETIVOS

Objetivo General

 Realizar un análisis del derecho a la inviolabilidad de la vida.

 Objetivos específicos
 Conocer los conceptos básicos sobren el derecho a la vida
 Identificar los sectores donde se podría sufrir vulnerabilidad este derecho.
EL DERECHO A LA VIDA 

La historia en sentido estricto de los Derechos Humanos -y del derecho a la vida- empieza
con la modernidad (del siglo XVII en adelante), una época caracterizada -entre otras cosas- por
el despliegue de la individualidad libre, que reivindica un espacio autónomo frente a las ataduras
propias de épocas anteriores y quiere ser reconocida en su valor y dignidad. La noción de
derechos subjetivos entre ellos el derecho a la vida, surge precisamente en este contexto político
y cultural, para reconocer y proteger la facultad de obrar y ser de sujetos individuales y
concretos. El derecho subjetivo se transforma en una especie de privilegio legal o posesión para
el individuo al cual se le atribuye, puesto que en principio los derechos eran considerados como
atributos de determinadas personas, no de todas. Pero de manera paulatina, gracias también a la
noción de ley natural entendida como la ley moral universal, se llegaron a concebir estos
derechos como una prerrogativa directamente vinculada con la naturaleza humana, y por
consiguiente como un atributo de todo ser humano.

La vida tiene varios factores:

 La vida humana en sus formas corporales


 En su forma psíquica
 Y la vida social de las personas

El derecho a la vida implica:

 Es un derecho natural, hace referencia que es un derecho fundamental, como la vida
misma; por ejemplo, el honor es un derecho natural.
 Es un derecho originario, por que procede de la naturaleza humana considerada en sí
misma, por lo tanto es un derecho propio de los hombres en cualquier estadio de la
historia humana.
 Es un derecho primario, porque representa a un bien fundamental de la naturaleza
humana.2

2
Ensayo sobre "derecho a la vida Recuperado de "https://www.monografias.com/trabajos96/ensayo -derecho-
vida/ensayo-derecho-vida.shtml
Sin temor a equivocarnos, un derecho natural primario u originario del que todo ser humano
goza, desde su existencia; aún más es incuestionable que la vida en si misma es un suceso,
originario e irreversible; claro desde un punto de vista enteramente natural.
Sin embargo, debemos tener siempre presente que cuando las Constituciones de los Estados o
aquellas normas o dispositivos legales de menor jerarquía consagran el derecho a la vida, no es
que estén creando un nuevo derecho o la última panacea, sino simplemente lo están
reconociendo (entiéndase en el sentido de mostrarse conforme) y protegiendo; efectivamente así
sucede con todos los derechos de carácter primordial o esenciales del ser humano, con la
salvedad que en el caso del derecho a la vida se le ha concebido no sólo como primordial sino
también como indispensable presupuesto para todos los demás; así al respecto, Fernández
Sessarego reseña: "El derecho a la vida es el primordial entre los derechos atinentes a la persona
y el presupuesto indispensable de todos los demás"

En este orden de ideas podemos colegir que el derecho a la vida es la fuente de donde emergen
todos los derechos inherentes de la persona humana. El reconocimiento del derecho a la vida que
efectúan los ordenamientos no sólo radica en impedir que los demás atenten contra el individuo,
pues comprenderlo así sería una visión parcial de su concepción, es por ello que otros autores se
inclinan por señalar además que este derecho debe ser comprendido además como un derecho a
vivir de tal manera que el ser humano pueda realizar su proyecto de vida vital, es decir, que se
den ciertas condiciones de vida , situación esta última que diferentes ordenamientos lo están
tomando ya en cuenta y que ha originado encontrados debates en los distintos órganos
jurisdiccionales quienes protegen el derecho a la vida en su más pura acepción como un derecho
indisponible y quienes conciben ya al mismo como un derecho disponible.

El 10 de diciembre de 1948, se proclamaron solemnemente los Derechos Humanos


fundamentales, y debemos decir que hemos experimentado, notables avances y lamentables
retrocesos en torno a los mismos.3

Hablar de derecho a la vida, sin embargo, consiste en elevar ese hecho, que de momento
compartimos todos los que ahora estamos vivos, a la categoría de un título que debe ser
reconocido por el Estado, un título que obliga al Estado a respetarla y hacerla respetar por parte

3
El derecho a la vida. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche Recuperado de:
https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2012/02/08-tm-08.pdf
de todos los ciudadanos. Claro: a diferencia de otros valores que, en virtud de la cultura de los
Derechos Humanos, los Estados han llegado a reconocer y proteger como derechos (la libertad,
la igualdad, etc.), la vida no es algo que el Estado tenga que crear por la vía legal a través del
hecho fáctico lingüístico de proclamarlo, o por la vía policial o judicial a través del hecho
punitivo de hacer cumplir la ley. Así, por ejemplo, proclamar la libertad es partir de un hecho
contra fáctico que comienza a cambiar la realidad una vez se da la proclamación. Proclamar el
derecho a la vida, sin embargo, no parece crear la vida. Más bien el Estado llega tarde, si se
puede decir así, a un hecho cumplido y solamente puede rodearlo de garantías. Para hacer eso no
requirió, hasta muy recientemente, de elevar la vida a la categoría de derecho básico. Bastaba
con que fuera el más preciado de los bienes que hacían parte de la sociedad, para que regímenes
políticos, desde el despertar mismo de las civilizaciones, consideraran al homicidio como uno de
los más horrendos crímenes y lo castigaran con las penas más severas. Hablar de un derecho a la
vida, por lo tanto, no es sólo suponer que la vida es lo más valioso, sino elevarla a la categoría de
un título con respecto al cual las edificaciones jurídicas tienen una relación fundamental, que
opera para ellas como un axioma incuestionable.

Significa elevar la vida a la categoría de un derecho básico.

A partir de una apreciación subjetiva se dice que la vida es "lo más valioso", ante todo, para
quien vive y mientras quiera seguir viviendo.

Decir que la vida es un derecho básico es, en parte, sacarla de la esfera de influencia de quien
vive y establecer una relación fundamental, no sólo en atención a quien vive esa vida, sino en
atención al orden político mismo.

De lo dicho hasta ahora, podría desprenderse la idea de que, dejando la naturaleza a un lado, el
derecho a la vida sólo adquiere sentido frente a la amenaza de otros y que sólo apelamos al
Estado contra esas amenazas. Tememos a los otros seres humanos y elevamos al Estado a la
categoría de instancia capaz de brindarnos una garantía contra ellos. En realidad no se trata sólo
de eso.

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO A LA VIDA

Tenemos los siguientes:


1. ¿La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su tercer artículo señala? ¿Que todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona?;

2. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala en su Art. 6 que ?El derecho a la
vida es inherente a la persona humana?

3. La Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre dispone en su Art. 1 que?
¿Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y la integridad de su persona?

4. La Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Art. 4 numeral 1 dice? Toda


persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y en
general, a partir del momento de la concepción. ¿Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente?

5. ¿El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, dispone en el Art. 2? ¿El derecho de toda persona a la vida está protegido por la
Ley?

El derecho a la vida no sólo tiene sentido como una invocación al Estado contra los otros:
muchas veces, tiene sentido también contra el Estado mismo. Para comenzar, bien porque
necesitan imponer su orden sobre el cuerpo social que gobiernan o bien porque responden a los
intereses y caprichos de quienes los conducen, los Estados mismos se convierten a menudo en
los principales violadores del derecho a la vida. Lo hacen de forma esporádica, cuando sus
agentes abusan del poder de que están investidos y pasan por encima de todas las
consideraciones legales, y lo hacen también de una manera más organizada y duradera, a través
de legislaciones que justifican el hecho de comprometer la vida humana de diferentes maneras.
Esto último ocurre a través de las prerrogativas que reclaman los Estados hacia sus asociados con
referencia a la guerra, al monopolio de ciertos recursos y al castigo de los delitos atroces, entre
otros. Desde que la dinámica histórica hizo emerger Estados sobre la faz de la tierra, éstos
tienden a invocar razones de Estado para atentar contra la vida. Por esto el derecho a la vida
tiende a trazar límites frente a tales pretensiones de los Estados.
Las políticas públicas existentes no son suficientes y han demostrado ser ineficaces, como lo
evidencia el hecho de que cientos de niños mueren por enfermedades que son prevenibles y por
desnutrición, a pesar de la existencia de millonarios recursos disponibles para evitar que esto
suceda. De igual forma, cuando a una persona se le niega el acceso a la salud, llegándose al
extremo del nefasto paseo de la muerte.

Es justo y necesario que empecemos a mirar, de manera responsable, este tema y que se
empiecen a diseñar e implementar políticas públicas orientadas a despertar conciencia ciudadana
frente al respeto a la vida digna, donde el ser humano sea el centro y no la rentabilidad financiera
o el cálculo económico.

Es importante desarrollar procesos pedagógicos articulando a las familias, las instituciones


educativas, el sector empresarial, el gobierno, entre otros, desde el principio de
corresponsabilidad, que coadyuven a la construcción de un mayor y mejor tejido social donde
aprendamos a aceptemos unos a otros con nuestras propias diferencias de credo, de raza, de
orientación sexual y de concepción ideológica y política.

Arrebatarle la vida a otra persona, es una acción producto de una sociedad intolerante, agresiva y
violenta, pero que no se reduce sólo a la agresión física, por lo que debemos reconocer que
también existen la violencia estructural, la psicológica y la cultural, las dos últimas silenciosas
pero no menos nocivas.

Estas formas de violencia se han convertido en un común denominador en nuestra sociedad,


convirtiéndose en un perverso círculo vicioso. Por medio de la violencia estructural se condena a
miles de familias a la pobreza y la indigencia, mientras que se amplía la concentración de la
riqueza en pocas manos. A través de la violencia psicológica se excluye y se ataca el autoestima
de la persona a través de estereotipos que se construyen a través de los medios de comunicación
cuyos contenidos reivindican al mafioso, al embaucador, al asesino, al estafador, al corrupto, y
crea un imaginario de agresión, el cual se refleja en el comportamiento violento de muchos niños
y jóvenes, como es el caso del bullying o matoneo escolar. Estos factores conllevan a la
degradación de nuestra sociedad, una sociedad intolerante, agresiva y violenta.

Paradójicamente, la misma institucionalidad que debe estar al servicio del ser humano y de su
dignidad como sujeto de derechos, es la que pone a nuestra sociedad contra las cuerdas en la
medida en que alimenta de manera sistemática las desigualdades sociales que ponen en conflicto
a las distintas clases y sectores.
Más allá de toda elucubración teórica, debemos recordar que la vida es un valor que todos
debemos respetar, incluso por aquel que pretenda matarse.

CONCLUCIONES

 El derecho a la vida, es el fundamento de todos los derechos. La vida humana, desde la


concepción y hasta su muerte natural es inviolable
 El desarrollo de las modernas tecnologías biomédicas, plantea notables posibilidades para
la preservación de la vida, pero también conlleva el gravísimo peligro de la manipulación
inhumana.
 El ser humano en sus momentos más vulnerables, antes de nacer y en la declinación de la
existencia, exige una protección especial y un renovado esfuerzo para su preservación.
BIBLIOGRAFÍA

 Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


 -A. E. Pérez Luño, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, 2009, Madrid:
Tecnos;
 https://victormelendezguevara.blogspot.com/2009/02/el-derecho-la-vida-ensayo-fuente-red-
de_15.html
 El derecho a la vida. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche
Recuperado de: https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2012/02/08-tm-08.pdf
ARTOLA, M., Los derechos del hombre, Alianza Editorial, Madrid 2008
 BARRANCO AVILÉS, M.C., La Teoría jurídica de los derechos fundamentales, Ed.
Dykinson, Madrid 2000.
 Ensayo sobre "derecho a la vida Recuperado de.
"https://www.monografias.com/trabajos96/ensayo-derecho-vida/ensayo-derecho-vida.shtml
 BOBBIO, N., "Democracia y sistema internacional", en Revista Internacional de Filosofía
Política, trad. de Antonella Attili, núm. 4, noviembre de 1994.

También podría gustarte