Está en la página 1de 6

06/05/2019

ANALISIS Y DISEÑO POR FLEXION

Análisis de una viga sometida a flexión
• Estado elástico no agrietado
• Estado elástico agrietado
– Falla a tracción.
– Falla balanceada.
– Falla por compresión.
• Estado de rotura
– Falla a tracción.
– Falla balanceada.
– Falla por compresión.

1
06/05/2019

ESTADO DE ROTURA
Llamado también Método de Resistencia Ultima
(M.R.U.), no se desarrollan esfuerzos admisibles si a
una viga le incrementamos valores muy grandes a la
cargas de tal manera que falle, esto puede ocurrir de
03 maneras.
– Falla a tracción.
– Falla balanceada.
– Falla por compresión.
El estado de rotura es más realista para elementos que
soportan cargas, los cuales lleva al elemento a esfuerzo
próximos a la rotura o comportamiento inelástico.

CURVA DE ESFUERZOS
Se han realizado muchas pruebas para encontrar la forma de la
curva de los esfuerzo, toda vez que ya no es lineal como en los
estados anteriores y se han asumido diversas formas, entre ellas
trapezoidal, parabólicas, etc, sin embargo se ha llegado a la
conclusión que no es tan importante la forma de la curva de los
esfuerzo, si no lo más importante es hallar el valor de “c” y la
ubicación de ella, que es el eje neutro.
Para este estado, la deformación unitaria del concreto llega a su
máxima deformación es decir que ya no será Ɛc, sino Ɛuc=0.003,
asumiendo este valor para todos los cálculos de diseño.

2
06/05/2019

MODELO ESFUERZO‐DEFORMACIÓN DEL CONCRETO
Para determinar la relación momento‐curvatura (M‐Ф)
en una sección de un elemento de concreto reforzado es
necesario conocer previamente la relación esfuerzo‐
deformación unitaria (ƒc — Ɛc) del concreto en la zona
comprimida. Desde hace muchos años se han efectuado
investigaciones muy profundas sobre la naturaleza de
esta relación esfuerzo‐deformación sin que hasta la fecha
se conozca un modelo exacto. Sin embargo, los
experimentos de E. Hognestad, al (1955) han mostrado
que esa relación es curvilínea hasta el punto cuando el
concreto alcanza su máxima resistencia y en adelante,
con el aumento de las deformaciones, los esfuerzos en el
concreto disminuyen hasta que ocurre la falla.

Modelo de Hognestad
Con base en investigaciones experimentales, E. Hognestad et al. (1955)
propusieron el modelo esfuerzo‐deformación del concreto en compresión
que se muestra en la Fig. Este modelo está compuesto de una parte
curvilínea descrita por una parábola que comienza en cero y termina
cuando el concreto a compresión alcanza la resistencia máxima f'c , en este
punto la parábola es tangente a la horizontal. A partir de este punto los
esfuerzos del concreto disminuyen linealmente conforme aumentan las
deformaciones hasta que ocurre la falla. La expresión que representa este
modelo es:

Donde ƒc y Ɛc es el esfuerzo y la deformación unitaria en el concreto,


respectivamente, mientras que es la deformación unitaria correspondiente
a f'c y Ɛcu es la deformación unitaria máxima útil del concreto en
compresión.

3
06/05/2019

Modelo de Todeschini

Todeschini al (1964) propusieron que el modelo esfuerzo‐


deformación se puede representar por una sola parábola (Fig.
1b) cuya ecuación es:

Para fines prácticos, en algunos casos se considera que la


resistencia máxima f'c se alcanza para una deformación del
concreto Ɛ0 = 0.002 [1] y que el concreto falla cuando
Ɛcu = 0.003; sin embargo, estos valores no se deben tomar
como definitivos.

Modelo propuesto
En las hipótesis, se acepta que en el momento de la falla del concreto (Ɛc
= Ɛcu en la fibra comprimida externa) el bloque curvilíneo de esfuerzos se
sustituya por otro rectangular equivalente que tenga un esfuerzo f”c
constante y una profundidad “a” igual con β1*c , donde c es la
profundidad del eje neutro y β1 es un coeficiente igual a:
280 → 0.85 , 280 → 0.85 ∗ 0.05
En estas normas se considera que f”c = 0.85 f’c, donde f'c es la resistencia
nominal del concreto. Entonces, de acuerdo con las nomas, en el
momento de la falla se debe cumplir que los esfuerzos en el concreto
sean igual a f"c y β1= 0.85 para concretos con f’c ≤ 28 MPa (280 kg / cm2).

Si bien es cierto que empleando el modelo de esfuerzos propuesto por


Hognestad o el de Todeschini se obtiene que β1 es igual con 0.85; sin
embargo, con estos modelos no se cumple la hipótesis de que al
momento de la falla, los esfuerzos en el concreto sean igual con f"c.

4
06/05/2019

En las normas se elimina esta última inconsistencia considerando


que para deformaciones mayores que Ɛo, los esfuerzos en el
concreto se mantienen constantes e igual a f'c. Sin embargo, esta
corrección tiene como consecuencia que el coeficiente β1 no sea
igual a 0.85, si se considera que se mantienen las otras
condiciones.
Con la finalidad de que el modelo esfuerzo‐deformación cumpla y
sea congruente con las hipótesis aceptadas en las normas, se
propone modificar el modelo de Hognestad de la siguiente
manera: en primer lugar, la parte curvilínea alcanza el esfuerzo f"c
cuando la deformación en el concreto es de Ɛo= 0.00135, y en
segundo lugar, a partir de este punto se considera que los
esfuerzos en el concreto se mantienen constantes hasta la falla.
Este modelo queda representado por la expresión:

Con Ɛo= 0.00135 y Ɛcu = 0.003.

En la Fig. se comparan
gráficamente los modelos de
la relación esfuerzo‐
deformación expresados por
las fórmulas anteriores. En la
figura se observa que el
modelo propuesto cumple
formalmente con las hipótesis
aunque predice esfuerzos
mayores que los otros dos.

5
06/05/2019

FALLA A TRACCION
Este tipo de falla se produce cuando el acero alcanza su
esfuerzo máximo a la fluencia, es decir que fs llega a fy
(se dice que el acero fluye), mientras que el esfuerzo de
compresión del concreto no falla.
En la sección se produce grandes deformaciones debido
a que las grietas han progresado hacia arriba
disminuyendo la resistencia de compresión del
concreto, el elemento exhibe una falla dúctil, se
aprecian grandes deflexiones y fisuras antes de
colapsar, el cual alerta a los usuarios acerca del peligro a
que están expuestos, por lo que es recomendable para
el diseño de vigas, se conoce como secciones SUB‐
REFORZADAS. La zona de compresión es menor que la
zona de tracción.

FALLA A TRACCION

h d

También podría gustarte