Está en la página 1de 44

ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN
• WILMA CONDORI QUISPE
• ESTHEFANY PINTO MAMANI
• MELANY PAXI ZAMALLOA
• GIANINE MAMANI CONDORI
• MICHAEL ROSADO FLORES
1 MARCO DE
REFERENCIA
MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES
LEY 29869

Ley de Reasentamiento Poblacional para


las Zonas de Muy Alto Riesgo no
Mitigable
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1º “Declárese de necesidad pública e interés nacional el
reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto
riesgo no mitigable dentro del territorio nacional”.
ESTUDIO TÉCNICO
Artículo 5º Principios de la Ley de  Artículo 10° “Corresponde a la
Reasentamiento Poblacional.
municipalidad provincial o distrital,
realizar el estudio técnico para la
• 1 Principio Legalidad identificación y declaración de la zona
• 2 Principio de Sostenibilidad de muy alto riesgo no mitigable,
identificar y priorizar al grupo de
• 3 Principio de Igualdad
pobladores que requiere ser
• 4 Principio de Información reasentado, la identificación de la zona
• 5 Principio de Subsidiariedad de acogida y la estimación del costo de
• 6 Principio de Gradualidad reasentamiento con apoyo del gobierno
regional y las municipalidades
distritales involucradas, en
concordancia con las normas vigentes
sobre acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano”.
CAPITULO II
DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTUDIO
TÉCNICO
Artículo 10° Del Estudio Técnico
Es aquel que permite identificar y declarar la zona de Muy Alto
Riesgo No Mitigable, debiendo contener como mínimo lo
siguiente:
a) Identificación de la población a ser reasentada.
b) Identificación de bienes públicos expuestos.
c) Informe de Evaluación de Riesgos.
d) Informe zona de acogida.
e) Situación legal de predios afectados.
f) Estudio socio económico.
Artículo 16° DECLARATORIA DE ZONA DE MUY ALTO RIESGO NO
MITIGABLE

La Declaratoria de Zona de Alto Riesgo No Mitigable requiere el


pronunciamiento expreso del Consejo Municipal, en base al informe de
Evaluación de Riesgos, el Estudio Técnico y el informe legal emitido sobre el
particular.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGERD) Art. 1°
LEY N° 29664
Reducir los
El SINAGERD Interinstitucional
riesgos
asociados a
Sinérgico peligros o
minimizar sus
efectos así
SISTEMA Descentralizado Para como evitar la
generación de
nuevos riesgos
Transversal

Participativo
MEDIANTE

Principios Componentes Procesos Instrumentos


PRINCIPIOS
I. P. Protector.
II. P. de Bien Común.
III. P. de Subsidiariedad.
IV. P. de Equidad.
V. P. Eficiencia.
VI. P. de Acción Permanente.
VII. P. Sistémico.
VIII. P. de Auditoria por Resultados
IX. P. Participación.
X. P. de Autoayuda.
XI. P. de Gradualidad.
COMPONENTES
GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

PARA EL FUTURO PARA EL PRESENTE PARA EL DESASTRE

Es el conjunto de Es el conjunto de Es el conjunto de


acciones que se acciones que se acciones y
planifican y realizan con planifican y medidas
el fin de evitar y realizan con el destinadas a
prevenir la objeto de corregir enfrentar las
conformación del riesgo o mitigar el riesgo emergencias
futuro que podría existente. desastres ya sea
originarse con el por un peligro
desarrollo de nuevas inminente o por la
inversiones y proyectos materialización del
en el territorio. riesgo.
PROCESOS
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CENEPRED

PREVENCIÓN DEL RIESGO CENEPRED

REDUCCIÓN DEL RIESGO CENEPRED

PREPARACIÓN INDECI

RESPUESTA INDECI

REHABILITACIÓN INDECI

RECONSTRUCCIÓN CENEPRED
INSTRUMENTOS
I. PLAN NACIONAL DE GRD.
II. ESTRATEGIA FINANCIERA DE GRD.
III. MECANISMOS DE COORDINACIÓN, DECISIÓN,
COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, EN
SITUACIONES DE DESASTRES.
IV. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).
V. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES –
EDAN.
VI. VOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN.
VII. SERVICIO DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO.
VIII. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERNACIONAL Y
PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS Y ACUERDOS RECGIONALES
DE ASISTENCIA HUMANITARIA.
IX. COORDINACIÓN CON EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL.
X. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
XI. RADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE.
CONCEPTOS BÁSICOS:

• Análisis de Riesgos : Procedimiento técnico, que permite identificar y


caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, y comunicar los riesgo.

• Evaluación de Riesgos: Permite calcular y controlar los riesgos, previa


identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando
medidas de prevención.

• Informe Preliminar de Riesgos: ejecuta la evaluación de riesgos el cual de


manera preliminar y rápida permite identificar los peligros, y determinar los
niveles de riesgos en un área geográfica específica.
 • Informe de Evaluación de Riesgos: Documento que sustenta y consigna de manera
fehaciente el resultado de la ejecución de una evaluación de riesgos.

 • Plan de Reasentamiento: Documento de gestión que establece las acciones, las


entidades intervinientes y sus responsabilidades, el plazo de ejecución y los costos, así
como la información relacionada a la zona declarada de muy alto riesgo no mitigable.

• Plan de Desarrollo Concertado (PDC)


 “Es un instrumento de planificación estratégica que se elabora participativamente y
constituye una guía para la acción de las entidades del Estado y un marco orientador para
la acción del sector privado”.

• Proceso de Estimación del Riesgo.- Acciones y procedimientos que se realizan para


generar el conocimiento de los peligros o amenazas establecer los niveles de riesgo.
ROL DEL ESTADO, EL PROCESO DE REASENTAMIENTO
POBLACIONAL

 Es determinante para la implementación del proceso de Reasentamiento Poblacional en la


zona de acogida integrada a la comunidad receptora, estableciendo el cambio de uso de la
zona desocupada de acuerdo con la normatividad vigente, siendo el Plan de Reasentamiento
Poblacional el instrumento técnico que permite su viabilizarían ordenada y eficiente a nivel
local y regional.

LAS MUNICIPALIDADES SON RESPONSABLE DE:


La formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento Poblacional con la participación directa
de los pobladores a ser reasentados, contando con la asistencia técnica de las entidades
especializadas, siendo el CENEPRED una de las entidades que brinda el asesoramiento, así como
las acciones de coordinación y articulación . La Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional
para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable establece, los principales mecanismos e instrumentos
técnicos y administrativos relacionados con la organización y gestión del proceso de
Reasentamiento Poblacional.
EL GOBIERNO REGIONAL ES RESPONSABLE DE:

 Elaborar el informe preliminar de riesgos y el informe de evaluación del riesgo.

 Brindar el apoyo en la elaboración de los estudios para la determinación de las


zonas de muy alto riesgo no mitigable.

 costos para el reasentamiento de la población.

 Elaborar el Plan de Reasentamiento Poblacional en el caso que los gobiernos


locales no cuente con capacidad técnica para hacerlo, etc.

 El equipo técnico de trabajo responsable de la elaboración del Plan (Art. 53°)


está conformado por profesionales en ingeniería, arquitectura, derecho, ciencias
sociales, económicas, sistemas de información y otras carreras.
GUÍA METODOLÓGICA SEGÚN EL CENEPRED
.-METODOLOGIA DE ELABORACION

2.1 FASE DE PREPARACION

DESCRIPCION DEL CENTRO POBLADO DE QUERAPI

Según datos proporcionados por COFOPRI, la


elaboración del plano catastral del área urbana
existente de Querapi se realizó por encargo
adoptado en la reunión del día 13 de mayo del
2014 del Comité Multisectorial de acuerdo a la
Ley de Reasentamiento Poblacional de las
poblaciones ubicadas en la Zona de Muy Alto
Riesgo No Mitigable en el área de influencia del
volcán Ubinas.
El pueblo de Querapi se encuentra ubicado al
Nor-Oeste del distrito de Ubinas, en una
explanada geográfica ubicado a 3,840 msnm, a
3.5 Km. del volcán Ubinas. Ubicado en un
polígono de 6907.69 ha.
COLINDANCIA DEL POBLADO DE QUERAPI:

Por el Norte : con terrenos de cultivo y las faldas del volcán Ubinas
Por el Sur : con terrenos de cultivo
Por el Este : con terrenos de cultivo y quebradas de origen volcánico
Por el Oeste : con terrenos de cultivo y quebradas.
Todo el área del terreno urbano y rustico de Querapi, se encuentra dentro de la
jurisdicción de la Comunidad Campesina de Ubinas el cual está debidamente
reconocida e inscrita en los Registros Públicos.

ASPECTOS
DEMOGRAFICOS
POBLACIÓN
En 1851 después de Moquegua, el distrito de Winas o Ubinas era entre los
ocho distritos, el segundo mayor en población con 4,226 habitantes y en el
último censo del 4 de junio de 1972 era de 3,338 habitantes.
LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE UBINAS
ESTIMADA Y PROYECTADA 2010-2015 POR EL
INEI.
PROCESO MIGRATORIO EN EL DISTRITO
DE UBINAS

El mayor proceso migratorio es el que se da a la ciudad de Arequipa, en los espacios


económicos que aspiran vivir en dicha ciudad y en menor grado a la ciudad de Moquegua y
otras localidades.

 Razones.- Las familias migrantes se trasladan por diferentes razones: la actividad


comercial, estudio de los hijos, trabajo, por aspectos climatológicos y motivos familiares.

 Formas y Consecuencias.- El éxodo de las familias como los demás Distritos de la


Provincia Sánchez Cerro lo realizan inicialmente en forma individual y luego con la
familia.

Existe apego a la tierra pero la atracción externa y expulsión interna aceleran el proceso que
significa perder el recurso humano joven, profundizando los problemas urbanos ya
existentes.
Los procesos de migración se dan por las condiciones que existen en los centros urbanos,
los factores más predominantes de expulsión son las posibilidades de progreso, carencia de
tierras productivas, el minifundio, los desequilibrios climatológicos que distorsionan la
actividad agropecuaria y últimamente la actividad del Volcán Ubinas.
ASPECTO SOCIOECONÓMICO CULTURAL

ASPECTO SOCIAL SALUD .- Las enfermedades más comunes que atacan a


la población son; enfermedades aparato digestivas,
diarreas agudas y crónicas (viral, bacteriana, parasitarias)
NUTRICION.- Tienen deficiencia en cuanto al consumo de
proteínas y calorías lo que genera altos índices de
desnutrición.
Los productos alimenticios de su consumo son obtenidos
de la producción agrícola como: papas, maíz, trigo,
habas, cebada, quinua,etc. Y en la producción pecuaria:
carnes de cordero, cerdo, vacuno, auquénido, animales
menores como cuyes, aves de corral, leche, queso.
Los alimentos que se obtienen por la venta de sus
productos agropecuarios son los que complementan la
consta familiar
ACTIVIDAD ECONOMICA
ACTIVIDADES PRIMARIAS.- La actividad predominante
es la Agropecuaria por el comercio y artesanía de las
comunidades alpaqueras.
AGRICULTURA.- Esta actividad es la base de la economía del Distrito de Ubinas y sus
A nexos. Existe poca diversificación en los cultivos. Coadyuban a los bajos niveles de
producción y productividad la estructura de las tierras, por un lado el minifundio que no
permite hacer cultivos extensivos, por otro lado estar en laderas con el problemas de
erosión de suelos y últimamente los efectos del volcán Ubinas que vienen afectando la
producción agropecuaria y por consiguiente problemas de salud y efectos psicológicos.
Según el patrón de cultivos tenemos como prioridad a la producción del maíz ya que es
importante para la alimentación incluso en la fuente de ingresos, trueques.

CICLO AGRICOLA.- En estos valles


interandinos y bajos, las condiciones
predominante (clima y recurso agua9, el
calendario es irregular.
GANADERIA.- La actividad pecuaria es la segunda en
importancia, la ganadería vacuna es la principal siguiendo
el ganado, destinando la producción a los mercados de
Arequipa y local.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA.- Las familias que practican la crianza


de ganado, destinan la producción a los mercados de Arequipa y local. Generalmente
los productores venden el ganado en pie a los ganaderos que se desplazan a la
ciudad de Arequipa.
NIVEL EDUCATIVO.- La tasa de analfabetismo es de nivel medio y con
deseo de seguir estudiando se ve obligado a migrar. La mejor PEA de 15 a
25 años disminuye.
La estructura de la propiedad se determina mediante dos aspectos: la Forma
y la Concentración de la Propiedad. POR LA FORMA DE PROPIEDAD DE LA
TIERRA .- La tenencia de la tierra en este valle
interandino asume la forma de privada familiar,
FUERZA DE TRABAJO.- La estructura económica del conducida directamente por la familia y se va
ámbito distrital de Ubinas, es fundamentalmente dividiendo entre sus miembros o personas
agropecuaria, que capta la mayor PEA, aunque ajenas por acción de herencia o venta.
últimamente la mano de obra agrícola deserta a las Esta forma de sucesión conlleva al minifundio,
diferentes obras ejecutadas por el Gobierno Local y haciendo que cada individuo o familia, explote
Regional. parcelas cada vez menores. El continuo
El AYNI (intercambio recíproco de fuerzas de trabajo); y fraccionamiento de la tierra ha dado lugar a su
las relaciones de reciprocidad y redistribución, están en atomización por lo que se puede hablar de
proceso de desaparición. La compra de fuerza de trabajo parcelas cuyas áreas no permiten al propietario
es destinada a las actividades agrícolas duras. (Rompe, ser autosuficiente económicamente.
cobado, etc.)
3.-FASE DE DIAGNOSTICO El pueblo de Querapi, inicialmente se encontraba

3 asentado a 4 km al sur del volcán Ubinas. Debido a su


proximidad al volcán, los pobladores de Querapi han sido
los más afectados durante la erupción del volcán Ubinas
de los años 2006, 2009, 2013 -2014.
Luego de 4 años de reposo, el 01 de setiembre 2013, el
volcán Ubinas inició un nuevo ciclo de actividad eruptiva.
A raíz de ello el Comité Científico integrado por el
INGEMMET e IGP(setiembre del 2013), se recomendó se
eleve a estado de alerta a color amarillo y
posteriormente , el 15 de abril del 2014 se recomendó el
cambio a color naranja. Debido al incremento de la
actividad eruptiva y al nivel de alerta de color naranja, las
autoridades evacuaron alrededor de 230 pobladores de
las comunidades de Querapi (62 personas), Tonohaya (98
personas), Santa Rosa de Para (28 personas), y San
Carlos de Titi- Calcosina (45 personas).
Frente a la crisis eruptiva del volcán Ubinas de setiembre
del 2013, el Gobierno Regional en abril del 2014,
constituyó el Comité Multisectorial (Resolución Ejecutiva
Regional N° 638-2014-GR/MOQ), para implementar el
proceso de Reasentamiento de poblados asentados en la
zona de influencia del volcán Ubinas, acorde a lo
establecido en la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento
Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable
conformado por el Gobierno Regional de Moquegua,
Gobiernos Locales y las entidades Técnico Científicas, y
Miembros del Comité determinó que Querapi se asienta
en una zona de alto riesgo no mitigable, por lo que las En este contexto luego de haberse identificado la
autoridades competentes decidieron su reasentamiento a Zona de Acogida para los Pobladores de Querapi en
Pampas de Jaguay (Nueva Querapi). las Pampas de Jaguay, el Gobierno Regional de
Moquegua es el ente responsable de realizar el
informe de evaluación de los niveles de riesgos por
peligros geológicos generados por movimientos en
masa: deslizamientos, derrumbes, reptación de
suelos, flujo de lodo (huaycos) y sismos, los cuales
fueron identificados por el INGEMMET publicado a
través de un Informe Técnico en noviembre del 2014.
Por lo que el Gobierno Regional de Moquegua quiere dar
solución de evacuación definitiva del Centro Poblado de
Querapi dentro de los terrenos, a través de la ocupación
del polígono 1, tanto para la zona agraria como para la Actualmente se está Elaborando el Plan de
zona distribución de lotes dentro de la zona propuesta Reasentamiento Poblacional, por lo que resulta de vital
para este fin. importancia realizar el Informe de Evaluación de
Riesgos de Pampas de Jaguay, teniendo en cuenta los
estudios realizados a la zona, para poder cumplir con el
objetivo final que es el Reasentamiento definitivo, así
como de proyectos de inversión pública.

PASO 1: INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS


ESTUDIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN EL
PROCESO Y EL PLAN DE REASENTAMIENTO
POBLACIONAL
1.1.0 SITUACION DE LA ZONA AFECTADA /DESOCUPADA
El Pueblo se encuentra en el Distrito de Ubinas, Provincia General
Sánchez Cerro, Región Moquegua está a 3808 msnm.
Daños directos a la población.-
En la población de la localidad de Ubinas y Querapi Departamento de
El centro poblado de Querapi, se
Moquegua se ha registrado afectaciones a la salud de las personas:
encuentran expuesto a los fenómenos
Cefaleas, conjuntivitis, diarreas, alergias e infecciones respiratorias,
de flujos de piro clásticos, flujos de
entre otros.
lodos o lahares, caída de tefras y
avalancha de escombros, siendo
Se declara en estado de emergencia el distrito de ubinas de la Provincia
considerados como zonas de muy alto
de
riesgo.
General Sánchez Cerro, del Departamento de Moquegua; que vienen
siendo
Afectadas por emisión de gases, explosiones y caída de cenizas del
Volcán
Caso Económico De acuerdo al cálculo de posibles pérdidas económicas
Ubinas.
socio
y sociales, y la capacidad tecnológica para afrontar al
fenómeno de vulcanismo en el centro poblado de
Querapi, no se justifica ninguna inversión en
infraestructura de reducción de riesgos en dichas
zonas, debiendo dichos centros poblados ser
considerados de muy alto riesgo no mitigable.
El peligro que se viene manifestando en el área de
influencia del volcán Ubinas es la caída de trefas, la cual
tiene una muy alta frecuencia de emisión de cenizas
volcánicas, las cuales por el nivel de acumulación , vienen
contaminando el agua, suelo y aire, superando los límites
máximos permisibles para la salud humana, sanidad
animal y sanidad vegetal.
Ante el peligro de avalancha de escombros en el área de
influencia del volcán Ubinas, se encuentran expuestos 38
centros poblados, aproximadamente 2,395 habitantes,
1,018 viviendas, 14 instituciones educativas, 03 centros
de salud, 1 593,297 hectáreas de predios rurales.

Ante el peligro por flujos piroclásticos en el área de


influencia del volcán Ubinas, se encuentran expuestos 51
centros poblados, aproximadamente 2 115 habitantes,
904 viviendas, 13 instituciones educativas, 03 centros de
salud, 1 783,777 hectáreas de predios rurales.
Ante el peligro por flujos de lava en el área de influencia
del volcán Ubinas, no existen centros poblados expuestos
ni actividades sociales, ni económicas, debido que la lava
discurriría por zonas no habitadas; pero si solamente
estarían expuestas 02 estaciones de monitoreo
vulcanológico del Instituto Geofísico del Perú.

Ante el peligro por caída de tefras en el área de influencia


del volcán Ubinas, se encuentran expuestos 853 centros
poblados, aproximadamente 30 322 habitantes, 12 519
viviendas, 02 instituciones educativas, 35 centro de salud,
1 861,285 hectáreas de predios rurales.

Las vías de comunicación expuestas a los fenómenos de


flujos de piroclásticos, flujos de lodos o lahares, caída de
tefras y avalancha de escombros son aproximadamente
de 191,32 Km., 64,72 Km., de carreteras afirmadas; 59,88
Km., de carreteras no afirmadas; 66,72 Km., de trochas.
FORMULACION DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

4 ZONA DE ACOGIDA PAMPAS DE JAGUAY

3.1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

El nuevo centro poblado está emplazado en una extensión de área de


6,907.69 has. en la zona denominada pampa de Jaguay Rinconada,
al sur de la provincia de Mariscal Nieto, donde la principal actividad
que se propone en estas tierras de propiedad del Proyecto Especial
Regional Pasto Grande es la actividad agrícola, por lo que la
actividad económica en esta zona está orientada a la agricultura, es
así que se propone un modelo de ciudad teniendo en consideración
la visión de futuro del Centro urbano.
OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO:
OBJETIVOS GENERAL

Promover y orientar el desarrollo urbano de Nuevo Querapi, centro


poblado reasentado en Pampa Jaguay Rinconada, que permita la
programación de inversiones requeridas para conducir procesos de
desarrollo competitivo y sustentable el ámbito urbano y rural acordes
al territorio distrital.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer la política general referente los usos del suelo en Pampa Jaguay.
• Formar parte de la estructura del sistema urbano distrital de Moquegua, para dinamizar y apoyar la base económica provincial.
• Orientar y ordenar la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales en el ámbito de aplicación del EU.
• Identificar zonas para el desarrollo de actividades productivas en el ámbito de aplicación del EU.
• Establecer el modelo de articulación e integración física al territorio urbano-rural distrital.
• Determinar la ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, seguridad, cultura, administración, etc.
• Establecer las zonas de reglamentación especial, expansión urbana, protección ecológica, áreas de riesgo y peligros para la
seguridad física.
2. DIAGNOSTICO SITUCIONAL El área que será intervenida es de 236.37 has.,
ubicada dentro del perímetro de la pampa de
2.1. DEL ÁREA DE ACOGIDA. Jaguay Rinconada, área que está proyectada para
2.1.1.UBICACIÓN el Centro Urbano que ofrecerá todos los servicios
La zona de Pampas de Jaguay se localiza aproximadamente a 25 km de Moquegua, a una básicos así como el equipamiento urbano.
altitud que varía entre los 1000 y 1050 m sobre el nivel del mar (msnm, Figura Esta zona, denominada pampa de Jaguay
Rinconada tiene una extensión de 6,907.69 has
Región: Moquegua dentro de la sur oeste del distrito de Moquegua.
Provincia: Mariscal Nieto El Predio denominado “PARCELA 01” de 236.37
Distrito: Moquegua Ha., que comprende 03 Zonas:
Sector: Parcela de Pampas de Jaguay (Nueva Querapi) • Zona de Habilitación Urbana: 19.99 Ha
Zona: Rural • Zona de Expansión Urbana: 20.13 Ha.
Área: 236.2861 Ha. • Zona Agrícola: 196.25 Ha.
Zona de Habilitación Urbana: 19.99 Ha.
Zona de Expansión Urbana: 20.13 Ha.
Zona Agrícola: 196.25 Ha.
Perímetro: 8,492.77Ml
Coordenadas geográficas: Latitud Sur 17º 34’ y 17° 24’ y Longitud Oeste 70º 58´ y 70° 54’
asimismo la zona de estudio tiene una altitud de 1000 m.s.n.m.
2.1.2.ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
VÍAS DE ACCESO

A la zona de trabajo se puede acceder por dos vías:


a) Desde la ciudad una vía carrosable que se dirige a la
mina Toquepala o antigua Carretera Toquepala y luego de
aproximadamente 8.4 km, se toma un desvío en dirección
sur.
b) Desde la ciudad de Moquegua, siguiendo la
Panamericana sur, en dirección a Tacna, luego de
aproximadamente 45km se toma un desvío hacia el norte,
a través de una carretera afirmada.
En ambos casos el viaje toma entre 40 y 60 minutos.
2.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

2.2.1. TOPOGRAFIA Y PENDIENTE

PENDIENTE: Tiene como promedio de 3.4 %, respecto a la


pendiente longitudinal
RELIEVE: Es plano a ondulado suave.
DRENAJE: Bueno a algo excesivo en toda la Pampa, siendo un
drenaje natural.
EROSIÓN HÍDRICA: Nula a ligera.
RIESGOS: Sin riesgo de anegamiento o inundación fluvial.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer la política general referente los usos del suelo en Pampa Jaguay.
• Formar parte de la estructura del sistema urbano distrital de Moquegua, para dinamizar y apoyar la base económica provincial.
• Orientar y ordenar la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales en el ámbito de aplicación del EU.
• Identificar zonas para el desarrollo de actividades productivas en el ámbito de aplicación del EU.
• Establecer el modelo de articulación e integración física al territorio urbano-rural distrital.
• Determinar la ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, seguridad, cultura, administración, etc.
• Establecer las zonas de reglamentación especial, expansión urbana, protección ecológica, áreas de riesgo y peligros para la
seguridad física.
2. DIAGNOSTICO SITUCIONAL El área que será intervenida es de 236.37 has.,
ubicada dentro del perímetro de la pampa de
2.1. DEL ÁREA DE ACOGIDA. Jaguay Rinconada, área que está proyectada para
2.1.1.UBICACIÓN el Centro Urbano que ofrecerá todos los servicios
La zona de Pampas de Jaguay se localiza aproximadamente a 25 km de Moquegua, a una básicos así como el equipamiento urbano.
altitud que varía entre los 1000 y 1050 m sobre el nivel del mar (msnm, Figura Esta zona, denominada pampa de Jaguay
Rinconada tiene una extensión de 6,907.69 has
Región: Moquegua dentro de la sur oeste del distrito de Moquegua.
Provincia: Mariscal Nieto El Predio denominado “PARCELA 01” de 236.37
Distrito: Moquegua Ha., que comprende 03 Zonas:
Sector: Parcela de Pampas de Jaguay (Nueva Querapi) • Zona de Habilitación Urbana: 19.99 Ha
Zona: Rural • Zona de Expansión Urbana: 20.13 Ha.
Área: 236.2861 Ha. • Zona Agrícola: 196.25 Ha.
Zona de Habilitación Urbana: 19.99 Ha.
Zona de Expansión Urbana: 20.13 Ha.
Zona Agrícola: 196.25 Ha.
Perímetro: 8,492.77Ml
Coordenadas geográficas: Latitud Sur 17º 34’ y 17° 24’ y Longitud Oeste 70º 58´ y 70° 54’
asimismo la zona de estudio tiene una altitud de 1000 m.s.n.m.
2.1.2.ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
VÍAS DE ACCESO

A la zona de trabajo se puede acceder por dos vías:


a) Desde la ciudad una vía carrosable que se dirige a la
mina Toquepala o antigua Carretera Toquepala y luego de
aproximadamente 8.4 km, se toma un desvío en dirección
sur.
b) Desde la ciudad de Moquegua, siguiendo la
Panamericana sur, en dirección a Tacna, luego de
aproximadamente 45km se toma un desvío hacia el norte,
a través de una carretera afirmada.
En ambos casos el viaje toma entre 40 y 60 minutos.
2.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

2.2.1. TOPOGRAFIA Y PENDIENTE

PENDIENTE: Tiene como promedio de 3.4 %, respecto a la


pendiente longitudinal
RELIEVE: Es plano a ondulado suave.
DRENAJE: Bueno a algo excesivo en toda la Pampa, siendo un
drenaje natural.
EROSIÓN HÍDRICA: Nula a ligera.
RIESGOS: Sin riesgo de anegamiento o inundación fluvial.
ALCANCES DEL ESTUDIO:
ASPECTOS FÍSICOS – URBANOS:
Habilitar 119 lotes urbanos que tenga concordancia ASPECTOS ECONÓMICOS:
con el Nº de personas que figuran en el Padrón Promover las actividades socio-
General de la población de Querapi. económicas y comerciales en la zona
Proponer una Planificación Integral con una con áreas de acopio y comercialización
Zonificación del Uso del Suelo que potencialice, de la producción agropecuaria como la
capacidades y vocaciones del suelo, buscando su Principal Actividad Económica de la
optimización. población de Querapi.
ASPECTOS SOCIALES:
Promover la inversión privada a nivel de
Plantear una Habilitación Urbana con
PYMES en las áreas propuestas de
características de Barrio, que guarde una
Comercio Especializado y Vivienda
identidad propia y similitudes edificatorias,
Taller en la Zona de Expansión Urbana
socioeconómicas, culturales, etc.
Inmediata propuesta.
Que esta zona de acogida garantice una mejor
calidad de vida para los pobladores con Áreas ASPECTOS CULTURALES:
de Servicio Público, Áreas Verdes y Zonas de Mantener y garantizar la continuidad de las
Recreación Pública. Costumbres Folclóricas de la población, de
Satisfacer parte de la demanda existente de expresión cultural mediante la danza, actividades
viviendas en el actual Poblado de Querapi. comunales, fiestas patronales, homenajes
Contribuir con los objetivos de las políticas, póstumos, etc. en áreas de Recreación Pública,
planes y proyectos de Desarrollo e Inclusión Campo Ferial y Cementerio.
Social de los Gobiernos Central y Regional.
PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL:
VÍA ARTERIAL: Es la Vía de Ingreso y salida del lugar, comienza
desde la Carretera Panamericana en el valle bajo de Moquegua,
sector el Conde.

JERARQUIA DE VIAS
El rol que desempeña es de acuerdo a la movilidad (fluidez del
tránsito) y accesibilidad (Ingreso a la propiedad o predios)
LA ZONIFICACIÓN.
La Zonificación del Uso de Suelo se propone teniendo en cuenta
el Plan de Desarrollo Urbano Moquegua
PROGRAMACIÓN DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO

PROGRAMACIÓN DE VIVIENDA
La programación de los Lotes para uso de
Vivienda se programa en correspondencia al
Nº de personas que figuran en el Padrón
General de la población de Querapi. Siendo
así, programados 119 lotes para el Uso de
Vivienda, cada uno de 250 m2. de área,
según el acuerdo tomado por el Comité
Multisectorial de Reasentamiento.
Se programa para la Habilitación Urbana el
mismo equipamiento con el que cuenta la
población de Querapi en su lugar original, que
consta en el Informe Catastral realizado por
COFOPRI.
A la programación del equipamiento, se adiciona
lo dispuesto en el Sistema Nacional de
Estándares de Urbanismo del MVCS, propuesta
preliminar 2011, como aporte y respuesta dentro
del marco de los Principios de Sostenibilidad e
Igualdad de la Ley N° 29869, Ley de
Reasentamiento Poblacional para Zonas de muy
Alto Riesgo no Mitigable.
CONCLUSIÓN
SEGÚN LA LEY 29869 EXPEDIENTE TECNICO
IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN A SER Debido al incremento de la actividad eruptiva
REASENTADA al nivel de alerta de color naranja, las
autoridades evacuaron alrededor de 230
pobladores de Querapi.
Ante el peligro por flujos piroclásticos en el
área de influencia del volcán Ubinas, se
encuentran expuestos 51 centros poblados,
aproximadamente 2 115 habitantes, 904
IDENTIFICACIÓN DE BIENES PÚBLICOS ESPUESTOS
viviendas, 13 instituciones educativas, 03
centros de salud, 1 783,777 hectáreas de
predios rurales.

Ley N° 29664 del SINAGERD, define


al proceso de estimación del riesgo de
desastres, como aquel que comprende las
acciones y procedimientos que se realizan
para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, para analizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo que permitan
la toma de decisiones en la gestión del riesgo
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS de desastres. La Ley N° 29664 del SINAGERD
y su reglamento, establecen que el Centro
Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres –
CENEPRED, es la institución que asesora y
propone al ente rector la normatividad que
asegure y facilite los procesos técnicos y
administrativos de estimación, prevención y
reducción del riesgo
la Zona de Acogida para los
Pobladores de Querapi en las Pampas de
Jaguay, el Gobierno Regional de Moquegua
es el ente responsable de realizar el informe
de evaluación de los niveles de riesgos por
peligros geológicos generados por
INFORME ZONA DE ACOGIDA movimientos en masa: deslizamientos,
derrumbes, reptación de suelos, flujo de
lodo (huaycos) y sismos, los cuales fueron
identificados por el INGEMMET publicado a
través de un Informe Técnico en noviembre
del 2014.

Informe de evaluacion de riesgos en el


area de influencia del volcan ubinas

Este informe tiene por finalidad


SITUACIÓN LEGAL DE PREDIOS AFECTADOS sustentar la implementación de acciones de
prevención y/o reducción de riesgos en el área
de influencia del Volcán Ubinas en el marco de
la Ley de reasentamiento poblacional en zonas
de muy alto riesgo no mitigable.
CUADRO COMPARATIVO DE QUERAPI Y
EL LUGAR DE REASENTAMIENTO NUEVO
QUERAPI

C.P. QUERAPI PAMPAS DE JAGUAY

LA UBICACIÓN DEL PUEBLO C.P. DE QUERAPI. SE


LA ZONA DE PAMPAS DE JAGUAY SE LOCALIZA
ENCUENTRA NOR-OESTE DEL DISTRITO DE UBINAS,
APROXIMADAMENTE A 25 KM DE MOQUEGUA, EN UNA
ESTA ZONA COLINDA CON CULTIVOS, QUEBRADAS Y
ZONA ARENOSA,
LAS FALDAS DEL VOLCÁN.

HABILITAR 119 LOTES URBANOS QUE TENGA


VIVIENDAS ENCONTRADAS POR EL INEI EN EL 2013. SE
CONCORDANCIA CON EL Nº DE PERSONAS QUE
ENCONTRARON 50 CASAS HABITADAS Y OTRAS 50
FIGURAN EN EL PADRÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN
CASAS DESOCUPADAS O ABANDONADAS. SE HAN
DE QUERAPI. AQUÍ SE HAN CONTABILIZADO
CONTADOS TAMBIÉN 21 PARCELAS
ALREDEDOR DE 80 PARCELAS.

EL CENTRO POBLADO DE QUERAPI, SE ENCUENTRA


LA ZONA DE ACOGIDA “PAMPAS DE JAGUAY” SE
EN UNA ZONA MUY ALEJADA DE LA CIUDAD DE
ENCUENTRAN A 45 KM TOMANDO UN TIEMPO DE VIAJE
MOQUEGUA, LO QUE HACÍA QUE NO HUBIERA LOS
DE 60 A 90 MINUTOS. LO QUE PERMITE UNA MAYOR
SUFICIENTES RECURSOS PARA LOS POBLADORES NI
CERCANÍA A LA CIUDAD DE MOQUEGUA.
LA IDENTIFICACIÓN CON LA CIUDAD DE MOQUEGUA.

ESTA ZONA SE HA REALIZADO UNA EVALUACIÓN DE


RIESGOS, EN LA CUAL HA SALIDO CON UN ESTÁNDAR
EL C.P. QUERAPI CUENTA CON UN ALTO RIESGO
MUY BAJO, POR LO QUE LAS PAMPAS DE JAGUAY SE
ENCUENTRAN FUERA DE PELIGRO.

SIN EMBRAGO, POR LA ZONA MUY ÁRIDA DE JAGUAY


EN ÉL ESTA ZONA PODÍAN DESARROLLAR UNA
ESTA ACTIVIDAD NO PODRÁ SER REALIZADA, POR LO
ACTIVIDAD PECUARIA SIN NINGÚN PROBLEMA PARA SU
QUE HABRÁ UN DESBALANCE DE LA ECONOMÍA QUE
SOPORTE
PERJUDICARA A LA POBLACIÓN.

También podría gustarte