Está en la página 1de 3

Filosofía para la paz y el compromiso público de la filosofía

Daniela Mojica Sarmiento

11-2

Rodiel Rodríguez

Filosofía

Escuela Normal Superior de Villavicencio

2020
Filosofía para hacer las paces

Este primer capítulo trata el cómo la filosofía se ha implementado para abordar el tema de

la paz, el autor nos menciona que su propuesta se basará desde una “cosmología social

occidental y transmoderna”, “critica a la huella de Kant y defenderá el universalismo”

(página 15). El concepto central del libro es la razón, el papel de esta en aspectos como la

filosofía, el autor menciona la manera en la que entenderá la filosofía “De manera muy

sencilla voy a entender por filosofía el conjunto de capacidades humanas de pedirnos y

darnos razones o expresar sentimientos por lo que nos hacemos a nosotros mismos y a la

naturaleza” (página 16). De esta manera la filosofía se presentará como “el uso autónomo

de la razón” (página 17) para que nosotros mismos nos pidamos responsabilidades por lo

que hacemos en conjunto y a la naturaleza.

Señalan que la aparición de la razón teórica (dar razones de lo que sucede en la naturaleza)

y la razón práctica (dar razones y exigirnos razones de las normas que rigen nuestras

conductas) en la Grecia clásica, en los siglos VI y V a.c. así que con la razón práctica “la

autonomía que cada uno tenemos para darnos las normas que rigen nuestra conducta se

convierte en compromiso hacia los otros que siempre nos pueden pedir razones de lo que

hemos hecho” (página 18)

La pérdida de la racionalidad entre nosotros ha llevado a la necesidad de una reivindicación

de la capacidad de dar razones a todos y permitir entender la crisis de la humanidad, que ha

llevado el uso de unos a otros con unos fines diferentes a el del reconocimiento universal de

la racionalidad.
A través de la filosofía discursiva se busca una racionalidad entre lazada con la compresión,

comunicación y acuerdo universales entres las personas, desde la cual se quiere hacer

filosofía para la paz. Es necesario que para conseguir esta paz sean estudiadas otras culturas

y aprender de estas para no caer en los mismos errores, así que la filosofía tomara un papel

reconstructivo de las competencias humanas para vivir en paz. Así que de esta manera el

autor considera a “la Filosofia para la Paz como una reconstrucción de las competencias de

los seres humanos para hacer las paces, con atención vigilante a las razones y sentimientos

que se expresan desde las diferentes investigaciones para la paz” (página 23) a demás

considera que la filosofía discursiva se transforma “en reconstrucción de las condiciones de

posibilidad de compresión entre los seres humanos” (página 25)

Nos señala los tres usos de la razón práctica para la reflexión filosófico-discursiva y

educativa para la paz: 1) uso pragmático que nos hace buscar lo adecuado para tener éxito

en nuestras prácticas; 2) buscar lo que deseo en mi vida, visto desde mi perspectiva; 3)

punto de vista moral.

Como conclusión me queda que para conseguir hacer la paces y olvidar nuestras

diferencias, problemas y rivalidades, debemos entender demasiados aspectos, el saber que

necesitamos uno de otros, sin querer usarnos descaradamente, entender que el buscar una

cooperación es lo mejor para todos y no querer un bienestar que beneficia a unos pocos

privilegios, es una difícil cuestión, llevara años para concretar una paz, pero la filosofía nos

ha dejado un aspecto fundamental para este proceso, la razón. Ya depende de cada uno es

buen o mal uso de esta para buscar un bien común.

También podría gustarte