Está en la página 1de 3

Violencia de género

La violencia hacia las mujeres no es un hecho reciente históricamente, es un


problema de carácter social y se considera como delito en el país. Los estudios sobre
la violencia contra las mujeres en Colombia se han orientado en la búsqueda de
identificación de los factores consecuencia de los incidentes violentos, con el objeto
que se haga una denuncia y el estado de respuesta con la construcción de
soluciones que disminuyan el impacto y afectación de este fenómeno y velar por los
derechos de las víctimas.

Los primeros intentos por conceptualizar la violencia tienen que ver con la forma en
la que se nombra el fenómeno. Uno de los primeros títulos que se le da es el de
"violencia en el hogar", enunciado que circunscribe la violencia a un espacio
específico. En un segundo momento se le llamó "violencia intrafamiliar", el cual hace
referencia no solo al espacio en el que se produce sino a las personas que participan
de la misma. Actualmente, se habla de la violencia de género, un concepto que se
fundamenta en la relación entre sexo y orientación sexual, no delimita la ocurrencia
de los hechos violentos a un espacio en particular y hace evidente los diferentes
tipos de violencia.

De acuerdo con Torres (2001) existen tres tipos de modelos. El primero es el modelo
individual en el que se destacan los aspectos personales de los sujetos involucrados,
aspectos tales como la psicopatología, el consumo de alcohol o de sustancias
psicoactivas y los comportamientos aprendidos en la infancia. El segundo modelo es
el de la familia donde además de las características individuales hay que analizar las
relaciones que se producen en el núcleo de la convivencia. Y, finalmente, los
modelos socioculturales que buscan demostrar que la violencia es un fenómeno
estructural, funcional dentro del sistema y útil para mantener el orden establecido.
De acuerdo con este enfoque, las causas de la violencia están inmersas en los
esquemas de socialización (Castro, R y Casique I,2008, p.14).

Hay muchos enfoques y estudios a nivel de la historia, lo cierto es que cada año
viene en aumento comparándolo en cifras de los años 2018-2019-2020. El más
reciente informe de Medicina Legal sobre violencia intrafamiliar en el país indicó que
en el primer trimestre de este año los casos denunciados (15.440)
disminuyeron respecto a los reportados en el mismo periodo de 2019 (16.278).

Pese a que el informe detalla que hubo una disminución general de 838 casos, la
violencia entre parejas, que es la mayor fuente de agresiones en el país, aumentó en
el trimestre un 0,4 % y fueron contabilizados 36 casos más, hasta alcanzar los 10.220.
En cambio las agresiones contra menores de edad y adultos mayores disminuyeron
respecto al mismo periodo de 2019.

El informe del instituto forense también muestra que las mujeres siguen siendo el
grupo más afectado por la violencia doméstica en el país. De los 15.440 casos
registrados, 11.840 (el 76,7 %) fueron en contra de mujeres, mientras que 3.600
casos (23,3 %) tuvieron como víctimas a hombres.

El Gobierno colombiano teme que la violencia intrafamiliar aumente durante la


cuarentena por el COVID-19 Cuando el presidente Iván Duque lo decretó, dijo que
se trataba de “una medida para la salud y la vida.  Por esa razón, instó a las mujeres a
denunciar cualquier tipo de maltrato a través de la línea 155 que ofrece atención
jurídica y sicológica durante el aislamiento obligatorio. En la Línea 155, que se creó
para orientar a mujeres víctimas de violencia, se ha recibido un 91 % más de
llamadas para denunciar este delito que las recibidas en el mismo periodo en 2019,
señala un informe del Observatorio Colombiano de las Mujeres.

De las llamadas y mensajes recibidos, la mitad por violencia psicológica y un poco


más de una cuarta parte por violencia física. La violencia económica representó el 14
por ciento de las denuncias detalladas; la violencia sexual el 5 por ciento; la violencia
patrimonial el 4 por ciento y la violencia verbal el 1 por ciento.

También se atendieron consultas sobre rutas de atención en casos de violencia


contra la mujer e información sobre los servicios con los que cuenta el Distrito en
materia de derechos humanos, así como de derechos sexuales y reproductivos.

Si el flagelo de la violencia intrafamiliar se mira desde una perspectiva regional, cabe


mencionar un informe que publicó la Oficina de la ONU Mujeres para las Américas y
el Caribe en el que se muestra que el impacto económico de la pandemia se pueden
generar barreras adicionales para la tranquilidad en los hogares, así como un
aumento de riesgo de explotación sexual. 

REFERENCIAS

https://www.elespectador.com/coronavirus/llamadas-para-reportar-violencia-intrafamiliar-se-han-
disparado-en-esta-cuarentena-articulo-912400

https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA
%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-15000-casos-violencia-intrafamiliar-en-
primer-trimestre-en-colombia-articulo-912254

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/la-pesadilla-de-mujeres-victimas-en-la-cuarentena-
485840

También podría gustarte