Está en la página 1de 4

CARTA ABIERTA PARA PREVENIR LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL AZUAY

Azuay, 28 de abril del 2020

Dr. Xavier Martínez, Gobernador del Azuay


Dr. Yaku Pérez, Prefecto del Azuay
Soc. Cecilia Méndez, Viceprefecta del Azuay
Ing. Pedro Palacios, Alcalde de Cuenca
Ing. Pablo Burbano, Vicealcalde de Cuenca
Ing. Gustavo Vera, Alcalde de Gualaceo
Ing. Raúl Delgado, Alcalde de Paute
Ing. Patricio Maldonado, Alcalde de Nabón
Lcdo. Iván Ullauri, Alcalde de Oña
Sr. Baldor Bermeo, Alcalde de Camilo Ponce Enríquez
Sr. Rigoberto Borja Alcalde de El Pan
Sr. Rolando Calle, Alcalde de Sevilla de Oro
Sr. Luis Yánez, Alcalde de Pucará
Ing. José Luzuriaga, Alcalde de Guachapala
Sr. Ernesto Guerrero, Alcalde de Santa Isabel
Sr. José Miguel Uzhca, Alcalde de Girón
Eco. Pablo Uyaguari, Alcalde de Sígsig
Sr. Deifilio Arévalo, Alcalde de Chordeleg
Lcdo. Claudio Loja, Alcalde de San Fernando
Sras. y Srs. Presidentes de Juntas Parroquiales de la Provincia del Azuay. -

De nuestras consideraciones:

Esperando que tanto Ustedes como sus familias estén bien. Saludamos los esfuerzos que están
haciendo desde sus respectivas instancias de gobierno para paliar los efectos de la crisis sanitaria
en el Azuay, especialmente sobre los sectores sociales más vulnerables.

Las organizaciones, instituciones y personas que suscribimos esta carta estamos profundamente
preocupadas por la crisis alimentaria que se avecina. La Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que "nos enfrentamos a una crisis alimentaria
inminente, a menos que se adopten con rapidez medidas para proteger a los más vulnerables... y
mitigar los efectos de la pandemia en todo el sistema alimentario"1. De hecho, “la pandemia está
ya afectando a todo el sistema alimentario”2.

Respondimos tardíamente, como país, a la crisis sanitaria. No podemos cometer el mismo error
frente a la problemática alimentaria anunciada. Es urgente tomar medidas para prevenirla y
mitigarla a nivel local, provincial y nacional. En función de este objetivo, todo interés de orden
partidista o electoral tiene que ser depuesto.

La provincia del Azuay dispone de diferentes pisos altitudinales que permiten una producción
diversificada, desde tubérculos andinos como la oca o la papa, hasta productos de clima cálido
como el plátano, el cacao o los cítricos. Sin embargo, desde hace varias décadas, la producción ha
caído progresivamente, debido a factores como la migración y el desinterés del Estado por la

1
La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/pandemia-la-fao-preve-caida-produccion-demanda-
nid2347146
2
FAO: http://www.fao.org/news/story/es/item/1272075/icode/
agricultura campesina (el Estado ha privilegiado al sector agroexportador). Otros factores incluyen
las malas condiciones de comercialización y el acceso inequitativo a la tierra, el agua y el crédito.

Asimismo, la producción diversificada ha perdido mucho espacio, en favor del cultivo de pasto
para la producción lechera. En Azuay, el 88% del suelo agropecuario se destina para pasto y apenas
el 12% para cultivos diversificados3. Entre las causas principales, están las políticas de los
gobiernos de turno como el “Cambio de la Matriz Productiva”. Estas políticas han respondido
exclusivamente a la visión empresarial del sector lácteo4, no a las necesidades de una alimentación
variada para la población. En definitiva, ha venido deteriorándose la sustentabilidad de la
provincia en la producción diversificada de alimentos.

El sector agroalimentario campesino es estratégico, aporta con el 70% de los alimentos que
consume la población en el mundo5. Pero es necesario no sólo asegurar la producción actual, sino
incrementar la producción diversificada y de calidad para ser autosuficientes como provincia. Las
organizaciones agroecológicas, mayoritariamente compuesto por mujeres, han demostrado que
esto es posible. Recordemos, además, que, la agroecología concibe y practica la alimentación
como un derecho fundamental para las personas, así como para la conservación del agua, suelo,
bosques y páramos. En suma, los y las campesinas agroecológicas son clave en la planificación y
las decisiones que se tomen en el sector agroalimentario.

Cabe resaltar que, por la emergencia sanitaria, una parte considerable de la población rural, que
trabajaba en las ciudades, en la construcción, el servicio doméstico y el comercio, entre otros, está
retomando las actividades agrícolas. Sumémosle a la problemática anterior la falta de ingresos por
remesas. La agricultura tiene un enorme potencial de generación de empleo. Un estudio realizado
por la Comunidad Andina de Naciones y HEIFER Ecuador señala que la agricultura familiar
campesina demanda de mayor fuerza de trabajo que la agroindustria: veinte productores familiares
generan más empleo que un solo propietario en la misma superficie6.

Las organizaciones campesinas de la Red Agroecológica del Austro, en alianza con sus
beneficiarios directos en los sectores urbanos, tenemos propuestas concretas en materia de
producción, distribución y comercialización de alimentos, para los gobiernos de la provincia,
propuestas que a continuación presentamos:

1. A NIVEL DE PRODUCCIÓN:

1.1. A la Prefectura y las Juntas Parroquiales:

a. Articular el trabajo del GAD provincial y los GADs parroquiales y las oficinas provinciales
del MAG, para garantizar el suministro de semillas y plántulas de hortalizas, de manera directa y

3
Cartografía temática: Cobertura vegetal y uso del suelo, UDA-GAD Azuay 2017, datos porcentuales prácticamente
coincidentes con los obtenidos del MAG 2014, donde el pasto ocupa el 89% y los cultivos varios el 11% del total de
cobertura por actividades agropecuarias, datos procesados en SIG.
4
-Para ejemplificar, en octubre de 2018, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Javier Lazo, mediante acuerdo
ministerial 118, conformó el Consejo Consultivo Público Privado del sector Lácteo con una importante participación
del sector industrial, medianos y grandes ganaderos. Los pequeños productores lecheros quedaron fuera de la toma
de decisiones, a pesar de ser los principales proveedores de leche cruda.
-Hidalgo F., Pierril L., Román P. 2013. Comercialización y Soberanía Alimentaria, Quito.
5
La Agroecóloga, Revista campesina, Verónica Villa: «La red campesina produce el 70% de los alimentos que
consumimos» 04 de septiembre de 2018, disponible en http://agroecologa.org/veronica-villa-la-red-campesina-
produce-el-70-de-los-alimentos-que-consumimos/
6
Agricultura Familiar Campesina Agroecológica en el Ecuador, 2010. Comunidad Andina, HEIFER Ecuador.
prioritariamente a las campesinas y campesinos activos en la producción de alimentos. Con el fin
de facilitar el acceso a los alimentos y evitar la especulación, los insumos más importantes para la
agricultura campesina, particularmente las semillas, deben ser subsidiados.

Es urgente reproducir plántulas para la horticultura. En ese proceso es esencial coordinar con
dirigentes de las asociaciones productivas, cooperativas, juntas de regantes y comunidades, para
asegurar una adecuada selección de semillas. Las mujeres campesinas, que son las que sostienen
las huertas, están soportando una mayor carga de trabajo debido al confinamiento y las
dificultades de movilización. Sus advertencias y propuestas tienen que ser escuchadas.

b. Parte de la respuesta a la crisis alimentaria es educar para que retomemos el consumo de


especies y variedades producidas en nuestros campos con semillas autóctonas y criollas.
Alimentos como la quinua, amaranto, zanahoria blanca, nabo de chacra, entre otros, son de alta
calidad nutricional.

c. Dependemos del riego para la producción de alimentos. No existen datos actualizados,


pero según estimaciones menos del 10% de la superficie contaría con riego7. En el verano, el
volumen de la producción disminuye drásticamente por la falta de agua. Urge desarrollar sistemas
de riego sostenibles y siembras de agua para incrementar la capacidad productiva del Azuay.

1.2. A las Alcaldías:

a. Entregar terrenos urbanos que podrían destinarse a las organizaciones barriales para que
organicen la producción de alimentos básicos, con el respaldo de técnicos agroecológicos y
campesinos, además de facilitar semillas y otros insumos. La prioridad deben ser los barrios y
sectores urbanos más afectados por la crisis.

1.3. A la Prefectura, A las Alcaldías y Juntas Parroquiales:

a. Sin agua no hay producción de alimentos, evidentemente. El sector agroalimentario y el sector


hídrico son sectores estratégicos que satisfacen derechos humanos fundamentales íntimamente
ligados. Por tanto, las fuentes de agua tienen que ser intangibles a toda actividad que ponga en
riesgo su calidad y cantidad, especialmente las actividades extractivistas. Las actividades
mineras representan un serio riesgo para la agricultura.

2. A NIVEL DE DISTRIBUCIÓN:

2.1. A las Alcaldías y Juntas Parroquiales:

a. Las juntas parroquiales y alcaldías deben organizar, articuladamente con las organizaciones
campesinas, la logística para transportar los alimentos desde los lugares de producción, hasta
los centros de expendio, en las ciudades y núcleos poblados. Esto implica garantizar las
medidas sanitarias y equipo de bioseguridad, así como el control de los costos de transporte
para garantizar precios justos.

3. A NIVEL DE COMERCIALIZACIÓN:

3.1. A las Alcaldías:

7
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Azuay Actualizado, 2015-2030. Gobierno Provincial de Azuay.
2015
a. Mantener y mejorar las ferias campesinas de la Red Agroecológica del Austro (RAA) que,
desde hace años, vienen funcionando con gran acogida en la ciudad de Cuenca, Gualaceo,
Sígsig y Santa Isabel. La base del éxito ha sido el trabajo articulado. Los precios son accesibles,
porque el afán es contribuir a la democratización de los alimentos sanos para el ser humano y
el planeta. Las ferias de la RAA han implicado un modelo solidario basado en el respeto a la
autonomía de las organizaciones campesinas y de sus Sistemas Participativos de Garantía. Las
ferias deben asegurar la relación productor-consumidor y circuitos cortos entre el lugar de
producción y el lugar de expendio. Los municipios deben eximir en las ferias campesinas el
pago por uso del espacio público.

b. Crear pequeñas ferias en lugares adecuados, lo más cercanos a la gente, para el expendio de
los alimentos en los centros poblados, de suerte que los consumidores no tengan que
trasladarse largas distancias ni aglomerarse. En esos lugares, se deberá garantizar las medidas
sanitarias, las normas de distanciamiento físico y el manejo de desechos.

3.2. A la Prefectura y Alcaldías:

a. Reorganizar el presupuesto institucional para crear una partida destinada a subsidiar parcial o
totalmente una canasta de alimentos suficientes y nutricionalmente equilibrados para todas
aquellas familias y personas que, por la crisis económica o el desempleo, no puedan acceder
por sus propios medios a su derecho a la alimentación.

Esto implica construir o pulir, coordinadamente con organizaciones barriales, de mujeres, de


trabajadores, eclesiales, entre otras, una base de datos de todas aquellas familias en estado de
necesidad, así como coordinar con el Estado central para no hacer un doble esfuerzo.

Para dar viabilidad a las propuestas formuladas, solicitamos al COE provincial, al Consejo
Provincial, a los Concejos Cantonales y a las Juntas parroquiales que tomen decisiones de acuerdo
a sus competencias y de acuerdo a la emergencia. Dada la trascendencia del tema, en las reuniones
de planificación deberán estar presentes las organizaciones sociales, especialmente las que han
estado cuidando de la alimentación y posibilitando la soberanía alimentaria por décadas.

Cerramos esta carta abierta convocando a toda la ciudadanía del Azuay a difundir y debatir estos
temas vitales para nuestra supervivencia, a sumar esfuerzos para que estas propuestas se viabilicen
de la manera más ágil y a darle el seguimiento necesario. Como dijimos anteriormente, no
podemos permitirnos un nuevo error. Esta es nuestra oportunidad para responder a la emergencia
y, a la vez, planificar a mediano y largo plazo la soberanía alimentaria de nuestra provincia.
Podemos prevenir y mitigar la crisis alimentaria en el Azuay obrando de manera conjunta y
solidaria.

Cordialmente,

Red Agroecológica del Austro


Asamblea de los Pueblos del Sur
Comisión Nacional de Agroecología

También podría gustarte