Está en la página 1de 163

PROYECTO NUEVA PLANTA DE SOPLADO

DOSSIER DE CALIDAD
1. INSTALACIONES MECANICAS

CLIENTE: CLOROX PERU S. A


SUPERVISION: WSP PERU S. A
2019
INDICE

1. INSTALACIONES MECANICAS
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
2.1 FICHAS TECNICAS
2.2 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD
2.3 CERTIFICADO DE CALIBRACION
2.4 MANUAL DE USO Y DE OPERACIÓN
2.5 CERTIFICADO DE CALIDAD
2.6 PROTOCOLO DE PRUEBAS
2.7 GARANTIA
2.8 PLAN DE MANTENIMIENTO
2.9 ACTA DE CAPACITACION
3 .0 SISTEMA DE VENTILACION MECANICA
3.1 FICHAS TECNICAS
3.2 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD
3.3 MANUAL DE USO Y DE OPERACIÓN
3.4 CERTIFICADO DE CALIDAD
3.5 PROTOCOLO DE PRUEBAS
3.6 GARANTIA
3.7 PLAN DE MANTENIMIENTO
3.8 ACTA DE CAPACITACION
3.9 PLANOS ASBUILT
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

Aca
Código de Proyecto :
163306

MEMORIA DESCRIPTIVA Revisión: 0


3321-0001-MD-MEC
Páginas: 14

Especialidad: Mecánicas

Proyecto: Ingeniería de Detalle Zona de Laboratorio y Vestidores

Título: Memoria Descriptiva de Instalaciones Mecánicas

CONTROL DE REVISIONES

Elaborado Revisado Verificado


Rev. Fecha Firm Descripción del Cambio
Iniciales Firma Iniciales Iniciales Firma
a

Emitido para revisión del


A 13.06.18 L.P.A. M.N.E. J.C.G.
cliente

0 01.07.18 L.P.A. M.N.E. J.C.G. Emitido para construcción


1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6
2. ALCANCE ................................................................................................................................. 6
3. NORMAS Y CÓDIGOS ............................................................................................................. 6
4. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS A IMPLEMENTAR .................................................................. 7
4.1 Sistema de ventilación mecánica: ....................................................................................7
4.2 Sistema HVAC con volumen de refrigerante variable (VRF) ............................................7
4.3 Sistema de Extracción......................................................................................................9
4.4 Inyección de Aire Fresco. .................................................................................................9
4.5 Almacenes y Talleres: ......................................................................................................9
4.6 Salas técnicas: ...............................................................................................................10
4.7 Almacén de Pruebas ......................................................................................................10
4.8 Cuarto Servidor. .............................................................................................................10
Sistema de expansion directa ..................................................................................................10
Parametros del diseño .............................................................................................................12
ANEXO N° 1 ................................................................................................................................... 13
ANEXO N° 2 ................................................................................................................................... 14
5. MARCAS ................................................................................................................................. 15
6. PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................................... 15
6.1 Objetivo ............................................................................................................................15
6.2 Identificacion de Problemas. ............................................................................................15
6.3 Estudio de Riesgo.............................................................................................................16
6.4 Organigrama. ...................................................................................................................16
Ingeniero de Instalaciones. ......................................................................................................16
Jefe de Seguridad....................................................................................................................16
Encargado de mantenimiento. .................................................................................................16
6.5 Estrategia de Intervencion. ...............................................................................................16
6.6 Referencias de fuentes. ....................................................................................................17
6.7 Conclusion. .......................................................................................................................17
7. PLANOS .................................................................................................................................. 17
7.1 Planos de replanteo: ......................................................................................................18
7.2 Planos As-Built y Catálogos: ..........................................................................................18
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es indicar los parámetros y estándares de


ingeniería referidos al Sistema de Aire Acondicionado y Ventilación Mecánica para
la “Elaboración de la Ingeniería de Detalle Zona de Laboratorio y Vestidores”.

2. ALCANCE

Para el desarrollo del Sistema se ha tenido en cuenta las normas y


procedimientos de la ASHRAE, experiencia local, datos de temperatura –
humedad del ambiente y/o la zona, planos de arquitectura y recomendaciones de
proveedores de equipos.

Cabe señalar que las especificaciones indicadas en este documento deberán


entenderse como las normas y requisitos mínimos que debe cumplir el instalador
en lo referente a fabricación, montaje, instalación, calidad de materiales,
capacidad y tipo de equipos en general de todos los elementos necesarios para la
correcta instalación del sistema.

Así mismo, deberá entenderse que las especificaciones descritas están referidas
solamente a los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en
especificaciones precisas de elementos menores.

El contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos en adelante


descritos, y de conservar las mejores reglas del arte en aquellos puntos que no
estén especialmente descritos. Así también, deberá incluir en su propuesta todo
aquello que aun cuando no sea mencionado, es indispensable para el buen
funcionamiento de la instalación.

Las características de equipos tales como pesos y potencias eléctricas que


aparecen en los planos son referenciales y deberán validarse con los equipos
propuestos por los postores.

3. NORMAS Y CÓDIGOS

En la elaboración del proyecto y ejecución de los trabajos de instalación, se han


observado y se deberán observar las siguientes normas y códigos:
 ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air
Conditioning Enginners)
 ASHRAE Standard 55 – 2013, Thermal Environmental Conditioning for
Human Occupancy
 ASHRAE Standard 62.1 – 2004, Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality
 ASHRAE Standard 90.1 – 2004, Energy Standard for Buildings
 SMACNA (Sheet metal and Air Conditioning Contractors National
Association, Inc.)
 ASA (American Standard Asociation)
 ASTM (American Society for Testing Materials)
 ASME (American Society of Mechanical Engineers)
 Los códigos y regulaciones nacionales sobre estas instalaciones en
particular.
 Las regulaciones de cualquier otra autoridad que tenga jurisdicción sobre
estas instalaciones en particular.

4. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS A IMPLEMENTAR

4.1 Sistema de ventilación mecánica:


El diseño de ventilación mecánica de este proyecto se ha elaborado en base a lo
establecido por ASHRAE y el Reglamento Nacional de Edificaciones en su Norma
E.M.030 “Instalaciones de Ventilación”.

Para la extracción de aire se han considerado los siguientes tipos de ventiladores:

 Centrífugo.
 Helicocentrífugo.
 Axial de pared.
Los ventiladores deberán ser de las siguientes características eléctricas en
función al cálculo final de pérdida de carga:

 220V-3∅-60Hz.
 220-1∅-60Hz

4.2 Sistema HVAC con volumen de refrigerante variable (VRF)

El control de temperatura se logrará a través de termostatos de zona, quienes


controlarán la operación independiente de las unidades evaporadoras de cada
ambiente para acondicionar el recinto. Dichos termostatos serán colocados en el
mismo ambiente que controlan, en coordinación con la especialidad de
Arquitectura.
El sistema de HVAC del proyecto constará de (01) Sistema (circuitos o líneas) de
Aire Acondicionado del Sistema de Flujo de refrigerante Variable (VRF), el cual
usará refrigerante ecológico R410A. Estos sistemas consisten en una unidad
condensadora ubicada en el techo de cada edificio, los cuales distribuyen el
refrigerante a través de tubería de cobre a unidades interiores (evaporadores)
ubicados dentro de los ambientes, optimizando el espacio disponible en el local.

El diseño de esta Ingeniería plantea la ubicación definitiva de éstas. Además, las


unidades evaporadoras deberán de operar a 220V-1Ø-60Hz.

Los equipos evaporadores estarán conectados en una unidad condensadora


(ODU) en el techo por medio de tuberías de cobre según las recomendaciones del
fabricante o proveedor. Estas bombas de calor deberán de operar con la siguiente
característica eléctrica: 220V-3Ø-60Hz.

El sistema atenderá al edificio ampliado mediante equipos ubicados en


ambientes, para llevar buen clima y confort a las personas que ocupen cualquiera
de las instalaciones del edificio.

El control de temperatura se logrará a través de termostatos de zona, quienes


controlarán la operación independiente de las unidades evaporadoras de cada
ambiente para acondicionar el recinto. Dichos termostatos serán colocados en el
mismo ambiente que controlan, en coordinación con la especialidad de
Arquitectura.

La Unidad Condensadora vendrá con su certificado de control de calidad emitido


por el fabricante. Tendrá una tarjeta de control para recibir información de los
evaporadores conectados a la unidad condensadora para administrar la cantidad
de refrigerante a comprimir. Debe recibir la señal como máximo cada 20 segundos
y protección contra congelamiento.

La tarjeta de control debe incluir adicionalmente: Protector de inversión de fase,


protección de sobrecalentamiento.

Las tarjetas de control, switches y conectores deben estar protegidos por una
capa de uretano o similar, para protegerlas de la humedad y polvo. Tendrá la
capacidad de conectarse a un sistema de control centralizado utilizando una
tarjeta de comunicación.
El Sistema mencionado anteriormente se distribuye de la siguiente manera:

 Sistema 5: Piso 1 (Edificio Ampliado)


4.3 Sistema de Extracción.
El caudal de aire necesario para las renovaciones de aire de los SSHH y
Vestuarios, se ha calculado según la norma EM 0.30 del RNE Tabla N° 03 y 04
que indica que es necesaria una renovación de aire:

 Baños Publico: 10 / 15 (Mínimo / Máximo)


 Baños en Fabrica: 8 / 10 (Mínimo / Máximo)
 Baños en Oficinas: 5 / 8 (Mínimo / Máximo)

Para extraer el aire viciado de los SSHH, se indica la instalación de una red
ductos de extracción para los servicios higiénicos SSHH de caballeros y de
damas, que descargarán el aire viciado en la montante de extracción, hasta llegar
al nivel de techo o al exterior mediante paredes de los mismos ambientes.

Para evitar que se produzcan presiones negativas, las puertas de los baños se
dotaran con rejillas para que pueda ingresar el aire. Se dotaran de dámper de
gravedad para evitar que retorne el aire a los ambientes.

Los extractores de los baños de capacidades menores serán controlados por el


interruptor de la luz. El extractor del baño tendrá un “timmer” que prolongará su
funcionamiento por 60 segundos una vez que se apagó la luz.

En los ambientes con equipos de capacidades mayores, deberán contar con un


tablero de fuerza y control, con interruptor termo magnético, arrancador directo
con relé de protección térmica e interruptor horario programable, para su
programación de horas de encendido y apagado del equipo.

Se sugiere su programación en acuerdo con el cliente y personal de Operación.

4.4 Inyección de Aire Fresco.


Para la adecuada renovación de aire y la consiguiente oxigenación requerida por
las personas en el interior de las oficinas, se ha planteado instalar unidades
ventiladoras en cada piso tomando aire exterior y descargando el aire filtrado en el
plenum de succión de cada unidad evaporadora. El sistema de renovación se
complementa con la extracción de los baños y escape a través de puertas y
ventanas, manteniendo el edificio en presión positiva.

4.5 Almacenes y Talleres:


El caudal de aire necesario para las renovaciones de aire, se ha calculado según
la norma EM 0.30 del RNE que indica que es necesario un mínimo de 8
renovaciones de aire por hora.
Para extraer e Inyectar el aire, se ha indicado la instalación de una red de ductos
de extracción e Inyección.

4.6 Salas técnicas:


El caudal de aire necesario para las renovaciones de aire, se ha calculado según
la norma EM 0.30 del RNE que indica que es necesario un mínimo de 8
renovaciones de aire por hora.

Para la renovación del aire interior de las salas técnicas, se está diseñando un
equipo de extracción axial empotrado en muro.

4.7 Almacén de Pruebas


Para este ambiente se ha considerado equipos de aire acondicionado tipo ventana
de 24,000 Btu/hr.

Todos los equipos tipo ventana deberán de encender y apagar en conjunto, el


contratista deberá evaluar la mejor manera dicho planteamiento.

4.8 Cuarto Servidor.


Para el ambiente del Cuarto de servidor se emplearán Split decorativos del tipo
piso / pared utilizado como Backup del equipo de precisión que se dispondrá en el
ambiente.

Sistema de expansión directa


Se plantea instalar un Sistema de expansión directa en el cuarto de Servidor por
el edificio por remodelar, el cual consiste en la instalación de un Split de Precisión
en cada sala conectado a un condensador enfriado por aire ubicado en el exterior
(a nivel del suelo o en el techo).

El refrigerante a usar para este sistema será el R-407C, considerando que el


sistema ha sido diseñado para una pérdida de carga máxima de 3 psi. Además, la
máxima velocidad del refrigerante a través de las tuberías será de 3,6 m/s.

Cabe señalar que el diseño se ha elaborado en base a los equipos de precesión


de la empresa Emerson, en su línea “Liebert Datamate Precision Cooling System”,
por lo que se tuvo en cuenta el siguiente cuadro para la ubicación de las unidades
condensadoras.
Cuadro N° 0.1: Longitud de tubería y elevación del condensador relativa al
evaporador
Máximo nivel del Máximo nivel del
Capacidad Longitud condensador por condensador por
Nominal equivalente encima del abajo del
evaporador evaporador
Tonelada de
m m m
refrigeración
1,5 & 2 45 12 4,6
3 45 15 4,6

Elaboración propia.

Fuente: Liebert® DataMate™-1,5 to 3 Tons (5 to 10,5 kW) Capacity: Technical


Data Manual

A continuación, se muestra una figura esquemática del tipo de equipos y su


configuración:

Sistema de Precisión (Condensador enfriado por aire a nivel del suelo)

Fuente: Liebert® DataMate™: Economical, Space-Saving Cooling Systems For


Sensitive Electronics.
Parámetros del diseño
El cálculo de la ganancia térmica se ha realizado en base a los siguientes
parámetros:

Condiciones exteriores máximas de verano1

a.1) Temperatura de bulbo seco: 29,40 °C

a.2) Temperatura de bulbo húmedo: 26,12 °C

Condiciones interiores

b.1) Temperatura de bulbo seco: T. Max 18°C - 21 °C

b.2) Humedad relativa: 40% - 55%

Ganancia de calor por personas: (Ver Anexo N° 1)

Datos Conductivos: (Ver Anexo N° 2)

Datos de disipación de calor (Asumido):

Cuarto de Servidor = 4,500 Watts

Se debe evaluar con las últimas consideraciones propuestas en el ambiente.


Anexo N° 1
Metabolismo Temperatura seca del local (°C)
Metabolismo
hombre 28 27 26 24 21
Grado de Actividad Tipo de aplicación Medio
adulto kcal/h kcal/h kcal/h kcal/h kcal/h
kcal/h kcal/h Sensibles Latentes Sensibles Latentes Sensibles Latentes Sensibles Latentes Sensibles Latentes
Sentados en reposo Teatro, escuela primaria 98 28 44 44 49 39 53 35 58 30 65 23

Trabajo ligero sentado Escuela secundaria 113 100 45 45 48 52 54 46 60 40 68 32

Empleado de oficina Oficina, hotel, universidad 120 113 45 68 50 63 54 57 61 52 71 42

De pie, marca lenta Almacenes, tienda 139 113 45 68 50 63 54 57 61 52 71 42

Farmacia
Sentado, de pie 139 126 45 81 50 76 55 73 64 62 73 53
Recepción
De pie, Marcha lenta Banco 139 126 45 81 50 76 55 73 64 62 73 53

Sentado Restaurante 136 139 48 91 55 84 61 78 71 68 81 58

Fábrica
Trabajo ligero en taller 202 189 48 141 55 134 62 127 74 115 72 97
trabajo ligero
Baile o danza Sala de baile 227 234 55 159 62 152 69 145 82 132 131 113

Fábrica
Marcha, 5 km/h 252 257 68 184 76 176 83 168 96 156 116 136
Trabajo arduo
Pista de bow ling
Trabajo arduo 278 365 113 252 117 248 122 243 132 233 152 213
Fábrica
Anexo N° 2

Manual de Aire Acondicionado - Tabla 21: Coeficientes de Transmisión


Global K. Muros de Mampostería [kcal/(h.m2.°C)]
 El sistema de precisión propuesto, que controla al detalle la temperatura y
humedad necesaria para el óptimo desempeño de los equipos dispuestos y a
implementar en el ambiente descrito, tienen un alto costo sobre los sistemas
de expansión directa típicos (que no controlan la humedad).
 El contratista, debe proponer sistema de expansión sin control de humedad
como backup, considerando las cargas térmicas determinadas en el proyecto.
 Debe ser considerado un Dispositiv Switch automatico para asegurar en caso
de falla el encendido del backup.

5. MARCAS
Las marcas de los equipos propuestos por los postores deberán contar con
certificaciones de organismos internacionales de primer nivel como U.L.
(Underwritter Laboratories), ARI (American Refrigeration Institute), AMCA (Air
Moving and Conditioning Association) u otros europeos de similar nivel y
prestigio.

6. PLAN DE CONTINGENCIA
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo
establecido en la Ley N° 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y
presentar planes de contingencias, La ley G 050 de Seguridad durante la
construcción perteneciente al Código Nacional de Edificaciones, las normas
técnicas peruanas para Instalaciones Mecánicas y Eléctricas, y el Código
Nacional de Electricidad V tomo.

6.1 Objetivo
Los objetivos del plan de contingencia de las instalaciones Mecánicas de los
edificios remodelado, ampliado y nuevo a construir, está basado en lo
siguiente:

 Evaluar, analizar y prevenir los posibles riesgos de las instalaciones


Mecánicas y eléctricas que se encuentren operativas en la zona de
trabajo.
 Evitar o mitigar lesiones de emergencia que pueda ocasionar al personal
de planta y a terceros.
 Mitigar el impacto ante el personal ante un corte de energía, corte del
sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica que se encuentran
ubicados alrededor de los edificios.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas que puedan ocasionar al
propietario.

6.2 Identificacion de Problemas.


Entre los problemas que podemos encontrar son lo siguiente:

 Falta de energía eléctrica, para los equipos de aire acondicionado,


ventilación y/o Extracción.
 Falta de sistema de comunicaciones
 Falta de agua potable
 Descarga del sistema de desagüe
 Falta de presión en la red del sistema contra incendio.

6.3 Estudio de Riesgo.

Es la verificación en terreno de la zona de trabajo por personal calificado, luego


de identificar los posibles daños a las instalaciones Mecánicas y eléctricas
comprometidas al sistema de HVAC, existentes que podrían ocasionar riesgos
personales y riesgos económicos producto de una paralización intempestiva de
las actividades.

Luego de realizar el estudio de riesgo, este se clasifica en bajo, medio, alto.

El personal técnico encargado de esta evaluación, determinara las acciones a


tomar del plan de contingencia.

6.4 Organigrama.
El organigrama está conformado por las siguientes personas:

Ingeniero de Instalaciones.
Es la persona encargada de las instalaciones Electro-Mecánicas, sus funciones
básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan,
organizando jefe de grupos.

Jefe de Seguridad.
Es la persona encargada del plan de seguridad, sus funciones básicas son:
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando jefe de
grupos.

Encargado de mantenimiento.
Persona encargada de verificar el funcionamiento de las instalaciones Electro-
Mecánicas y de la obra en ejecución, además será la persona indicada en
verificar el terreno y determinar la posible existencia de tuberías que pudieran
estar conectados con los diferentes edificios alrededor de la zona de ejecución
del trabajo persona quien determina el tipo de riesgo y las acciones a tomar.

Además de ser la persona encargada de reportar sobre el problema al Jefe de


seguridad.

6.5 Estrategia de Intervencion.


Al presentarse el problema, el personal obrero se comunica inmediatamente
con el Encargado de Mantenimiento y este revisa, verifica la magnitud del
problema y comunica a los Jefes de Seguridad e Instalaciones. En paralelo el
Jefe de Seguridad comunica al Jefe de Campo y al Residente.
Una vez determinada la magnitud del problema en conjunto con el Encargado
de Mantenimiento, el Jefe de Instalaciones determina con equipo de trabajo
actuar, finalmente él es quien determina la acción a tomar. Cerrada la
estrategia de intervención se le comunica a la supervisión y cliente lo siguiente:

- Tipo de problema.
- Magnitud de Problema y quienes se ven afectados.
- Tiempo estimado de reparación.

6.6 Referencias de fuentes.

 Ley 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y presentar planes


de contingencias.
 Código Nacional de Edificaciones: G 050 Seguridad durante la
construcción.
 Norma técnica peruana Instalaciones Mecánicas.
 Código Nacional de Electricidad Tomo V – Utilización

6.7 Conclusion.
El Contratista debe considerar un plan de contingencia para evaluar y ver los
posibles daños que pudieran enfrentarse en el inicio de la obra, enfocado para
la especialidad de Electromecánicas.

7. PLANOS
Los planos elaborados para este proyecto son los siguientes:

Cuadro N° 01: Planos del Proyecto

Ítem Plano Descripción

1 MEC-01 Plano de Aire Acondicionado - 1er Nivel

Plano de Aire Acondicionado - Azotea y


2 MEC-02
Techos

3 MEC-03 Cuadro de Capacidades

4 MEC-04 Leyenda – Detalle de Instalación.

5 MEC-05 Detalle de Instalación.


7.1 Planos de replanteo:
El Contratista antes de comenzar la Obra, presentará planos para la
aprobación del Propietario. En estos planos se indicará la distribución de las
Instalaciones, detalles del montaje, recorridos exactos, cálculos modificados
según lo previsto en obra. Estos planos deberán contar con la aprobación del
propietario o su representante.

En estos planos se indicará:

 La distribución de los equipos ofertados y/o intervenidos con las medidas


a escala y marcando los espacios mínimos para mantenimiento.
 En general, la distribución de tuberías de cobre, ductos, difusores y
rejillas compatibilizadas con las otras instalaciones.
 Ubicación de los puntos de agua y desagüe de ser necesario, punto de
alimentación eléctrica, punto de control de acuerdo a los equipos
ofertados y/o intervenidos, etc.
 Tamaño y ubicación de pases requeridos para la instalación del sistema
de aire acondicionado.

7.2 Planos As-Built y Catálogos:


El contratista ejecutor producirá a su costo, el expediente de obra ejecutada o
Dossier de Calidad el que incluirá las características de los materiales
utilizados, planos As Built de la obra, detalles, manual de mantenimiento de los
equipos instalados, cuadro con las direcciones de contacto de la Contratista y
de cada proveedor de los equipos instalados.

Todos los planos reflejarán el estado final de la obra ejecutada (as built).

El expediente completo será entregado a la Supervisión de la obra y al


momento de la recepción provisional de la obra.

El expediente deberá estar íntegramente en idioma Castellano y deberá


contener como mínimo lo siguiente:

 Índice General.
 Cartas de Garantía del Contratista, Operatividad y de los Proveedores de
los equipos suministrados.
 Catálogos de los fabricantes, cuadro de cargas de equipos.
 Protocolos de Pruebas de los sistemas y equipos suministrados.
 Manuales de Uso y mantenimiento de cada equipo suministrado.
 Memoria Descriptiva, especificaciones técnicas de la Obra Ejecutada.
 Planos de Obra Ejecutada, incluyendo los diagramas funcionales de
equipos de Aire Acondicionado, denominación y etiquetado.
1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Código de Proyecto :
163306

ESPECIFICACIONES TECNICAS Revisión: A


3321-0001-ET-MEC
Páginas: 19

Especialidad: Mecánicas

Proyecto: Ingeniería de Detalle Zona de Laboratorio y Vestidores

Título: Especificaciones Técnicas de Instalaciones Mecánicas

CONTROL DE REVISIONES

Elaborado Revisado Verificado


Rev. Fecha Firm Iniciale Iniciale Descripción del Cambio
Iniciales Firma Firma
a s s

Emitido para revisión del


A 12.06.18 L.P.A. M.N.E. J.C.G.
cliente

0 01.08.18 L.P.A. M.N.E. J.C.G. Emitido para construcción


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 23
2. ALCANCE. ................................................................................................................... 23
3. NORMAS Y CÓDIGOS. ............................................................................................... 24
4. SISTEMA DE VOLUMEN DE REFRIGERANTE VARIABLE (VRF). ......................... 25
4.1. Unidades Exteriores. ........................................................................................... 25
4.2. Unidades Interiores. ............................................................................................ 26
4.2.1 Split Tipo Techo y Fan Coil 26
5. SISTEMA DE EXPANSIÓN DIRECTA SIMPLE. ........................................................ 27
5.1. Unidad Condensadora Tipo Split. ....................................................................... 27
5.2. Unidad de Gabinete:............................................................................................ 27
5.3. Ventilador. ............................................................................................................ 27
5.4. Compresor. .......................................................................................................... 27
5.5. Serpentín. ............................................................................................................ 27
5.6. Unidad Evaporadora Tipo Split. .......................................................................... 28
6. TUBERÍAS DE REFRIGERANTE Y ACCESORIOS. ................................................. 28
6.1. Tuberías. .............................................................................................................. 28
6.2. Accesorios. .......................................................................................................... 29
6.3. Aleación a soldar. ................................................................................................ 29
6.4. Válvula de cierre. ................................................................................................. 29
6.5. Tubería de drenaje. ............................................................................................. 30
6.6. Aislamiento térmico de tuberías de refrigerante. ................................................ 30
6.7. Dámper de Gravedad. ......................................................................................... 30
6.8. Dámper Manual. .................................................................................................. 30
7. SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA. ................................................................ 30
7.1. Ventiladores. ........................................................................................................ 30
7.2. Ventiladores axiales directos............................................................................... 31
7.3. Ventiladores Helicocentrífugo. ............................................................................ 31
7.4. Ventiladores centrífugos...................................................................................... 31
8. SISTEMA DE EXPANSION DIRECTA – EQUIPO DE PRECISION .......................... 32
8.1. Criterios de diseño............................................................................................... 32
8.2. Garantía de calidad ............................................................................................. 32
8.3. Equipos a implementar ........................................................................................ 33
Funciones estándar 33
8.4. Unidad Evaporadora de expansión directa ......................................................... 34
8.5. Unidad condensadora enfriada por aire con ventilador de hélice ...................... 34
8.6. Accesorios de equipos ........................................................................................ 34
Humidificador Generador de Vapor 34
Sensores remotos 35
9. MATERIALES, APARATOS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE. ..................................... 35
9.1. Difusores de inyección ........................................................................................ 35
9.2. Rejillas de retorno, extracción y toma de aire exterior. ...................................... 35
9.3. Rejillas de inyección. ........................................................................................... 35
9.4. Ductos. ................................................................................................................. 35
9.5. Aislamiento para ductos metálicos de Aire Acondicionado ................................ 36
9.6. Ductos flexibles.................................................................................................... 37
10. INSTALACIÓN DE EQUIPOS. .................................................................................... 38
11. CONEXIÓN DE TUBERÍAS. ........................................................................................ 38
12. IZAMIENTO DE EQUIPOS. ......................................................................................... 38
13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ............................................................................... 38
14. PRUEBA Y ARRANQUE DEL SISTEMA. .................................................................. 39
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES MECANICAS

1. INTRODUCCIÓN.

El presente documento se realiza como parte de la Consultoría de Obra para la


Elaboración de la Ingeniería de Detalle Zona de Laboratorio y Vestidores.

En tal sentido, las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto


exponer los requerimientos mínimos con los que deberán cumplir los equipos
de los Sistemas de HVAC, Extracción y Ventilación desarrollados en la
especialidad de Instalaciones Mecánicas.

2. ALCANCE.

Como consideración básica, estas especificaciones deben entenderse como


las normas y requisitos mínimos que se cumplirán en lo referente a la
fabricación, montaje, instalación, calidad de materiales, capacidad y tipo de
equipos; en general de todos los equipos necesarios para la correcta
instalación del sistema.

Así mismo, debe entenderse que estas especificaciones describen los aspectos
más importantes de las instalaciones, sin entrar en especificaciones precisas
de elementos menores.

El contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos en


adelante descritos, y de conservar las mejores reglas del arte en aquellos
puntos que no estén especialmente descritos. Así también, deberá incluir en su
propuesta todo aquello que aun cuando no sea mencionado, es indispensable
para el buen funcionamiento de la instalación.

Las características de equipos tales como pesos y potencias eléctricas que


aparecen en los planos son referenciales y deberán validarse con los equipos
propuestos por los postores.

El nivel de ruido permitido para los equipos evaporadores (Fan Coil) de Aire
Acondicionado que se ubiquen al interior de la edificación deberá ser como
máximo de 50 dB.

Cualquier característica de rendimiento que figure en este documento para los


sistemas, equipos, etc., deberán ser considerados como valores estimados y
serán verificadas y calculados por el contratista según las condiciones reales.

Todo el equipo y los trabajos no descritos particularmente en adelante, pero


necesario para el buen funcionamiento y el mantenimiento del sistema se
incluirán en el contrato. El Contratista proporcionará y ejecutará todo trabajo
como parte del contrato y en ningún caso tendrá derecho a algún pago
adicional.

3. NORMAS Y CÓDIGOS.

En la elaboración del proyecto y ejecución de los trabajos de instalación, se


han observado y se deberán observar las siguientes normas y códigos:

 Los códigos y regulaciones nacionales sobre estas instalaciones en


particular.
 Las regulaciones de cualquier otra autoridad que tenga jurisdicción sobre
estas instalaciones en particular.
 ASHRAE American Society of Heating, Refrigeration and Air
Conditioning Engineers
 ASHRAE Standard 55 – 2013, Thermal Environmental Conditioning for
Human Occupancy
 ASHRAE Standard 62.1 – 2004, Ventilation for Acceptable Indoor Air
Quality
 ASHRAE Std. 70 Method of Testing for rating the performance of Air
Inlets and Outlets.
 ASHRAE Standard 90.1 – 2004, Energy Standard for Buildings
 SMACNA Sheet metal and Air Conditioning Contractors National
Association, Inc.
 ASA American Standard Association
 ASTM American Society for Testing Materials
 ASTM A525 Specification for General Requirements for Galvanized
Steel A526 / A527 Sheet.
 ASME American Society of Mechanical Engineers
 ASME Section IX Welding and Brazing Qualifications.
 NFPA 90A Air Conditioning and Ventilation Systems
 NFPA 92 (Standard for Smoke Control Systems-2012)
 NFPA 101 Code for Safety Life from Fire in Building and Structure
 NEMA MG1 Motors and Generators
 UL 171 Standard for Safety Air Ducts
 UL 723 Test for Surface Burning Characteristics of Building
Materials
 Reglamento Nacional de Edificaciones EM.030: Instalaciones de
Ventilación.
 Reglamento Nacional de Edificaciones EM.050: Instalaciones de
Climatización.

Todos los sistemas y equipos que forman parte de esta obra deberán estar
diseñados y construidos de acuerdo con los últimos códigos y estándares
reconocidos internacionalmente como AFI, ASME, DIN EN, IEC, VDE, VDI,
UVV, VDMA o que se enumeran en los "Manuales de ASHRAE ", última
edición.

En el caso que el Ofertante ofrezca materiales o equipos que se ajusten a las


normas distintas de las publicadas por los organismos anteriormente
mencionados u otros estándares no especificados, entonces deberá mostrar
todos los detalles de las diferencias entre las normas propuestas y el
equivalente a las normas antes mencionadas, en la medida en que afectan el
diseño o funcionamiento del equipo.

El Ofertante deberá incluir en su oferta un listado de normas y códigos que


deben seguirse en el diseño y construcción de las obras. Las copias de estos
códigos y estándares serán puestos a disposición del Propietario durante el
período de diseño y construcción. Si los códigos y normas no se publican en
inglés, el Contratista deberá procurar traducciones al inglés cuando lo solicite el
Propietario y someterlos a la aprobación del Propietario.

4. SISTEMA DE VOLUMEN DE REFRIGERANTE VARIABLE (VRF).


4.1. Unidades Exteriores.
Las unidades exteriores serán bombas de calor enfriadas por aire, de Flujo de
Refrigerante Variable (VRF), dotado de compresores tipo “scroll” y control por
microprocesadores y deberán ser adecuadas para operar con refrigerante
ecológico R-410A y suministro eléctrico a 220V-3Ø-60Hz.

El ingreso de aire al serpentín de condensación y la descarga de aire caliente,


se realizará por la parte frontal y posterior de la unidad respectivamente, y la
descarga de aire se efectuará por la parte superior.

La impulsión del aire de condensación se realizará por medio de ventiladores


axiales de descarga vertical, accionados directamente por motores eléctricos.

Los ventiladores operarán a bajo nivel de ruido y totalmente exentos de


vibraciones.

Las unidades condensadoras se apoyarán sobre rieles de fierro y


amortiguadores de vibración, debiendo ser nula la transmisión de vibración al
piso.

Cada unidad condensadora contará con compresores herméticos tipo “scroll”,


accionados por motores de corriente continua, comandados por
microprocesadores.

No serán aceptados sistemas tales como el tipo “digital scroll” o con variadores
de frecuencia para equipos con capacidad mayor o igual de 5 toneladas de
refrigeración.
El serpentín de condensación será de tubos de cobre con aletas de aluminio,
fijadas mecánicamente, de alta eficiencia de transmisión de calor.

La carcaza del equipo exterior deberá ser de aleación de placa de acero con
revestimiento de zinc sumergido en caliente más resina de poliéster
pulverizada con cobertura de “Fluoroplástico” o similar en la superficie interna y
externa; con un espesor de 48µ o más. Además, los equipos deberán contar
con un tratamiento especial que retarde la corrosión sobre la superficie del
intercambiador de calor en la unidad exterior. Este tratamiento está diseñado
para proteger de la contaminación y condiciones corrosivas y asiste a la
durabilidad y la longevidad de la bomba de calor.

Las capacidades de enfriamiento de las unidades condensadoras se muestran


en los planos.

4.2. Unidades Interiores.

4.2.1 Split Tipo Techo y Fan Coil

Estos tipos de evaporadores deberán ser compatibles con el Sistema VRF


planteado. Contarán básicamente de lo siguiente:

Ventilador centrífugo silencioso de doble o simple entrada con aletas inclinadas


hacia adelante, balanceado estática y dinámicamente.

 Motor eléctrico cuyo eje irá unido directamente al ventilador por medio de
un prisionero.
 Serpentín de refrigeración y deshumidificación de tubos de cobre sin
costura y aletas de aluminio mecánicamente aseguradas.
 Válvula de expansión electrónica.
 Borneras de conexión y capacitor de arranque para el motor.
 Consumo eléctrico a 220-1∅-60Hz.

El gabinete será construido en planchas de fierro galvanizado en forma de


paneles removibles para permitir reparaciones y mantenimiento, éstos se
encontrarán adecuadamente reforzados por estructuras de fierro galvanizado.

Este gabinete contará con una bandeja de drenaje que cubrirá toda el área de
apoyo del serpentín de refrigeración para recibir el agua del condensado.

Todas las planchas y perfiles que conforman las diferentes secciones


modulares del gabinete y sus accesorios a excepción del serpentín,
necesariamente se protegerán contra la corrosión por medio de limpieza
química, fosfatado y pintura al horno de todas las piezas metálicas en fábrica.

El filtro de aire será del tipo lavable, de fibra sintética de poliéster o similar.
5. SISTEMA DE EXPANSIÓN DIRECTA SIMPLE.
5.1. Unidad Condensadora Tipo Split.
El montaje debe ser en fábrica, de una sola pieza. Dentro del equipo debe de
estar todo el cableado de fábrica, tuberías, controles, y el compresor.

5.2. Unidad de Gabinete:


 El Gabinete de la unidad deberá estar construido de acero galvanizado,
bonderizado y recubierto con acabado al horno - esmalte en el interior y
exterior.
 La unidad debe ser desmontable con tornillos mínimos y deberá
proporcionar acceso completo al compresor, ventilador y componentes de
control.
 El Compartimiento al aire libre deberá de estar aislado y debe estar
acústicamente alineado para asegurar un funcionamiento silencioso.

5.3. Ventilador.
 El ventilador deberá ser de transmisión directa del tipo de hélice, y
deberán descargar el aire horizontalmente.
 Los motores de los ventiladores al aire libre deberán ser multi-velocidad,
totalmente cerrado. Los motores serán monofásicos, con rodamientos de
bola con lubricación permanente. El motor estará protegido por la térmica
interna protección de sobrecarga.
 Eje tendrá resistencia a la corrosión inherente.
 Aberturas del ventilador exterior estarán equipados con PVC de
metal/malla recubierta, rejilla de protección sobre el ventilador.

5.4. Compresor.
 El Compresor será completamente hermético del tipo rotativo de
velocidad variable.
 Compresor estará equipado con sistema de aceite, aceite para la
operación, y para el motor.
 El motor debe ser adecuado para el funcionamiento en el refrigerante y el
aceite.
 El Montaje del compresor se instalará sobre caucho, aisladores de
vibración.

5.5. Serpentín.
 El serpentín debe ser construido con aletas de aluminio unidas
mecánicamente al uso de tubos de cobre, que se limpian, deshidratados
y sellada.
5.6. Unidad Evaporadora Tipo Split.
Ventilador centrífugo silencioso de doble o simple entrada con aletas inclinadas
hacia adelante, balanceado estática y dinámicamente.

 Motor eléctrico cuyo eje irá unido directamente al ventilador por medio de
un prisionero.
 Serpentín de refrigeración y deshumidificación de tubos de cobre sin
costura y aletas de aluminio mecánicamente aseguradas.
 Válvula de expansión termostática o tubo capilar.
 Borneras de conexión y capacitor de arranque para el motor.
 Consumo eléctrico a 220-1∅-60Hz.

El gabinete será construido en planchas de fierro galvanizado en forma de


paneles removibles para permitir reparaciones y mantenimiento, éstos se
encontrarán adecuadamente reforzados por estructuras de fierro galvanizado.

Toda unidad se forrará interiormente con planchas de lana de vidrio de 1” de


espesor como mínimo, la lana será de una densidad equivalente a 1.5
libras/pie3, que llevará además una capa de material adecuado (neopreno o
similar) en su superficie exterior, la lana de vidrio se adherirá al gabinete por
medio de un pegamento especial a prueba de agua.

Este gabinete contará con una bandeja de drenaje que cubrirá toda el área de
apoyo del serpentín de refrigeración para recibir el agua del condensado.

Todas las planchas y perfiles que conforman las diferentes secciones


modulares del gabinete y sus accesorios a excepción del serpentín,
necesariamente se protegerán contra la corrosión por medio de limpieza
química, fosfatado y pintura al horno de todas las piezas metálicas en fábrica.
Incluirá filtros de malla de aluminio, de dos capas de ¼” de espesor.

6. TUBERÍAS DE REFRIGERANTE Y ACCESORIOS.


6.1. Tuberías.
Las tuberías de distribución del sistema de refrigeración serán de cobre tipo “L”
sin costura, con especificaciones ASTM B88-41, con extremos para ser
soldados con accesorios normalizados, de las siguientes características:

Cuadro N.° 6.1-1: Características de tubería de cobre


Diám. Diám. Espesor de Peso Permitida
Nom. Exterior la pared Tolerancia Teórico (psi) A
(Pulg). (Pulg). Nom. (Pulg). (Lb/pie) 100ºF

½” 0.625 0.040 0.0035 0.285 740

¾” 0.875 0.045 0.0040 0.455 590

1” 1.125 0.050 0.0040 0.655 510


1 ¼” 1.375 0.050 0.0045 0.885 460

1 ½” 1.625 0.060 0.0045 1.14 430

2” 2.125 0.070 0.0060 1.75 370

2 ½” 2.625 0.080 0.0060 2.48 250

6.2. Accesorios.
Los accesorios, codos 90º, codos 45º, tees, etc., deberán ser de cobre
especificación ASTM-B-88 o bronce fundido, especificaciones ASTM B-62 o
forjado, especificaciones ANSI B-16.18. Con sus extremos para soldar tipo
hembra (solded cup end) salvo indicación contraria, pudiéndose indicar algún
extremo del tipo macho o con rosca interior (FPT) o con rosca exterior (HPT).

Todos los accesorios deberán llevar grabados en relieve la marca del


fabricante. El interior de los mismos será liso y no presentará porosidades en
toda su masa.

6.3. Aleación a soldar.


Las uniones se ejecutarán empleando soldadura de cobre fosforoso con 5% de
plata. Recomendada para temperatura de servicio hasta 250ºF con presiones
de trabajo hidráulico de 150 a 200 PSI a 250ºF y 300 a 500 PSI a 100ºF, grado
de fusión de 460ºF, especificado según normas ASTM B-32 grado 5A.

La soldadura tipo alambre de 3/32” y/o 1/8” será presentada en carretes. Se


utilizará la pasta de soldadura recomendada por los fabricantes para el tipo de
soldadura indicada.

6.4. Válvula de cierre.

Será del tipo cierre “Shut-Off” tipo globo con diafragma especial para líneas de
refrigeración, con bonete roscado, asiento elevante y resorte tipo compacto y
liviano.

Con cuerpo y bonete de bronce forjado, asiento de nylon resistente al calor,


diafragma de bronce fosforoso y acero inoxidable, resorte de acero inoxidable,
con sus elementos reemplazables. Para la presión de 500 PSI y máxima
temperatura de 275 ºF.

Los terminales serán de tal modo que puedan ser soldados a la línea
designada por el standard ANSI B-16.8. Así mismo estarán grabadas en el
cuerpo de la válvula la marca y la presión de trabajo.
6.5. Tubería de drenaje.
Se instalará las tuberías de drenaje, las cuales deberán conectarse
adecuadamente a la bandeja receptora de cada unidad hasta el sumidero
existente.

Se debe instalar ésta línea de drenaje con tuberías de PVC-SAP, cuidando que
se respete la pendiente adecuada y las trampas de agua de drenaje y evitar
atoros o inundaciones por éstas causas.

6.6. Aislamiento térmico de tuberías de refrigerante.


Las tuberías de refrigerante serán aisladas con espuma elastomérica de
células cerradas marca Armaflex, Rubatex, Aeroflex o similar, con una
densidad de 3 lb/pie3, según norma ASTM D 1667 y una conductividad térmica
de 0.25 BTU - Pulg/pie2-ºF-hr medida a una temperatura de 75ºF, de acuerdo
al Standard ASTM C 177.

El índice de inflamabilidad y generación de humo deberá cumplir con las


exigencias de las normas UL-94 (Clase VO) y con la norma ASTM E 84
(25/50).

Las juntas serán adheridas mediante pegamento de contacto fabricado


especialmente para este fin.

Los tramos de tuberías de cuyo aislamiento térmico se encuentre expuesto al


sol, serán protegidos contra la acción de los rayos ultravioleta, con pintura
especialmente fabricada para este fin.

No se aceptará aislamiento térmico de espuma de polietileno.

6.7. Dámper de Gravedad.


Su construcción será con marco y aletas de acero galvanizado. Se instalarán
en los extractores que descarguen aire en la montante para evitar la
combinación de los demás niveles, de dimensiones de acuerdo a los ductos
que conectan los ventiladores a dichas montantes.

6.8. Dámper Manual.


Los dampers de regulación manual serán fabricados de plancha galvanizada
de 1/40” de espesor y deberán contar con un dial de regulación externo, con
indicación de la posición del damper, marca DURODYNE o equivalente.

7. SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA.

7.1. Ventiladores.
Las capacidades de caudales de los ventiladores se muestran en los planos de
la especialidad.
7.2. Ventiladores axiales directos.

Ventiladores axiales para instalar en pared con carcasa protectora de lámina de


acero y alambre pulido de preferencia, y motor 220v-1Ø-60Hz, con rodamiento
a bolas.

Deberá contar con hélices con alineación y balanceo precisos, acabado de


poliéster blanco horneado u otro color a requerimiento del cliente. Acabado
exterior pintado con protección contra la corrosión.

7.3. Ventiladores Helicocentrífugo.


Ventiladores de bajo perfil, con rodamientos a bolas y motor de corriente
continua, de alto rendimiento y bajo consumo.

Fabricados en material plástico y caja de bornes externas. El cuerpo será


desmontable y el motor con alimentación en 220-1Ø-60Hz, IP44.

De preferencia, se podrá regular al 100% la velocidad del ventilador por medio


de un potenciómetro o sistema similar.

Los equipos de extracción de los SS.HH. funcionarán al 100% durante el


horario normal del edificio, siendo el encendido y apagado de estos equipos
automático según la programación establecida por la administración del
edificio.

Para los equipos con capacidades mayores a los 700 cfm, los equipos deberán
de estar dotados de aislamiento fonoabsorbente y equipado con juntas de
goma en bocas de entrada y salida para absorber las vibraciones.

7.4. Ventiladores centrífugos.


Los ventiladores de inyección de aire fresco y extracción de aire viciado serán
del tipo centrífugo de simple entrada, de álabes múltiples curvados hacia
adelante.

Contarán con gabinete fabricado de plancha galvanizada, compuesto por


paneles fácilmente removibles para permitir la realización de trabajos de
mantenimiento y/o reparación.

Los extractores serán accionados por motores eléctricos, con transmisión por
poleas y fajas, y deberán ser entregados perfectamente balanceados estática y
dinámicamente.

La capacidad, así como la presión estática en la descarga y la potencia del


motor eléctrico, se encuentran especificadas en los planos.

Los gabinetes de los equipos de inyección contarán también con una sección
en la que se alojarán los filtros.
Tanto los inyectores de aire exterior como los extractores de aire viciado,
deberá contar con sus respectivos tableros eléctricos de fuerza y control, con
arrancadores de estado sólido y temporizado horario programable.

8. SISTEMA DE EXPANSION DIRECTA – EQUIPO DE PRECISION


La presente especificación describe los requisitos para un sistema de control
ambiental. El Sistema debe estar diseñado para controlar la temperatura y
humedad ambiente.
El fabricante debe diseñar y proveer todo el equipo según los requisitos de
evacuación del calor del sitio.
El Sistema debe contar con la certificación CSA del Sistema armonizado de
normas de seguridad del producto de Estado Unidos y Canadá CSA C22.2 No
236/UL 1995 para el “Equipo de Calefacción y Aire Acondicionado” y debe tener
el logo CSA c-us (60 Hz solamente).

8.1. Criterios de diseño

El Sistema de refrigeración debe ser separado, con el compresor ubicado en la


unidad condensadora cerca o remota. La sección del evaporador debe estar
diseñada específicamente para ser montada en la pared o en el piso, que se
pueda funcionar desde la parte frontal del sistema. Las unidades de
condensación deben estar diseñadas para montaje externo.

El Sistema debe ser capaz de brindar 870 (1478) CFM (CMH). El evaporador
debe tener dos velocidades para un control de deshumidificación más preciso.
Los motores del ventilador deben tener un total de 0,16 (0,12) hp (kW). El
Sistema debe estar diseñado para proporcionar aire tratado al ambiente.

8.2. Garantía de calidad

El Sistema especificado debe ser inspeccionado en la fábrica antes de enviarlo.


La inspección debe incluir, pero no limitarse a los siguientes aspectos: control
de calidad, Prueba “HiPot” (dos veces el voltaje nominal más 1000 volteos, por
NRTL) y Pruebas de Calibración. El sistema debe estar diseñado y fabricado
según los estándares de calidad a nivel mundial. El fabricante también debe
contar con la certificación ISO 9001.
8.3. Equipos a implementar

Funciones estándar

- Cabina del evaporador y marco de construcción

La cabina y chasis deben estar construidos de tubos de acero. La cabina también


debe contar con un diseño fácil de instalar y que se pueda utilizar únicamente desde
la parte delantera.
Distribución del aire
El Sistema de distribución de aire debe estar construido con un ensamblado un de
ventilador conectado directamente al motor y múltiples sopladores de doble entrada,
rodamientos y lubricación de por vida. La des-humidificación debe utilizar la
velocidad mínima de ventilador. El filtro de aire debe ser de polipropileno
monofilamento lavable. Este debe poder extraerse desde la parte delantera del
sistema mediante sujetadores tipo tornillo y no debe requerir que se apague el
sistema para realizar mantenimiento.

- Microprocesador de control

El Sistema de control debe estar basado en un microprocesador, ensamblado e


inspeccionado en fábrica antes de enviarlo. El recinto del control montado en la
pared debe incluir una pantalla LCD de 2 líneas por 16-caracteres, que muestre de
forma continua la condición de operatividad y alarma del Sistema. Debajo de la
pantalla se debe colocar un teclado de membrana de 8-key para configurar el punto
de ajuste/control del programa, selección de velocidades y el encendido y apagado
de la unidad. La pantalla de control debe estar ensamblada al panel de control
mediante un cable para termostato con 4 conducciones, que será suministrado en el
campo.

- Monitoreo

La pantalla LCD debe contar con indicaciones de encendido y apagado, indicación


de modo operativo (aire acondicionado, calefacción, humidificación, des-
humidificación), velocidad del ventilador y fecha, hora, temperatura y humedad
actual. El Sistema de monitoreo debe ser capaz de retrasar los parámetros
operativos de la unidad y alarmas.

- Parámetros de control del Punto de Ajuste

 Punto de ajuste de la temperatura: 65-85°F (18 a 29°C)


 Sensibilidad a la temperatura: 1 a 9.9°F (1 a 5°C)
 Punto de ajuste de la Humedad: 20-80% RH
 Sensibilidad a la humedad: 1 a 30% RH

8.4. Unidad Evaporadora de expansión directa

La sección del evaporador debe incluir un serpentín de evaporación, válvula


de expansión termostática y filtro de secado.

El serpentín del evaporador debe tener 2,44 (0,23) ft 2 (m2) superficie frontal,
4 hileras. Debe estar construido de tubos de cobre y aletas de aluminio y debe
tener una velocidad máxima de 356 (1,8) FPM (m/s). La válvula de expansión
termostática debe controlar el flujo refrigerante. El serpentín del evaporador
debe estar cargado en fábrica con refrigerante R-407C y sellado. El serpentín
debe contar con una bandeja de condensado de acero galvanizado. La unidad
del evaporador deberá poder ser conectada de forma remota una unidad
condensadora externa.

8.5. Unidad condensadora enfriada por aire con ventilador de hélice

Los elementos de la unidad condensadora deben incluir un serpentín


condensador, un ventilador de accionamiento directo, un compresor tipo espiral
(scroll), interruptor de alta presión, y válvula de control de carga de presión,
sistema bypass de gas caliente y válvula solenoide para tubería de líquidos. Se
debe brindar un sistema bypass de gas caliente para reducir el ciclo del
compresor y mejorar la operación en condiciones de carga baja.

Todos los elementos deben ser ensamblados en fábrica y cargados con


refrigerante y R-407C. No se requiere tuberías internas, soldadura,
deshidratación o carga. La unidad condensadora debe estar diseñada para un
ambiente 95°F (35°C) y debe ser capaz de operar a -30°F (-34.4°C).

El serpentín del condensador debe estar construido de tubos de cobre y aletas


de aluminio.

El serpentín del condensador debe estar revestido con un compuesto fenólico


para una mayor duración del serpentín en áreas costeras.

8.6. Accesorios de equipos

Humidificador Generador de Vapor

El Sistema de control ambiental debe estar equipado con un humidificador


generador de vapor que esté controlada por el sistema de control de
microprocesador. Debe estar completo con filtro desechable, todas las válvulas
de drenaje y suministro, 1" (25,4mm) entrada de aire en el filtro, distribuidor de
vapor y controles electrónicos. La necesidad de cambiar el filtro debe
informarse al panel de control del soporte para pared del microprocesador. El
humidificador debe tener una capacidad de 3 lb./hr. (1,4kg/h). Una luz LED en
el ensamblado del humidificador debe indicar que el cilindro está lleno, sobre
corriente, falla en el sistema, y fin del ciclo de vida operativo del cilindro.

Sensores remotos

La unidad debe ser suministrada con sensores de humedad y temperatura


remota. Los sensores deben estar conectados a una unidad mediante un cable
recubierto de 30 ft. (9m).

9. MATERIALES, APARATOS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE.

9.1. Difusores de inyección


Serán del tipo multivías, confeccionados de planchas de acero galvanizado de
0,8 mm de espesor, provistos de templador regulador de caudal, con pintura
antióxido y esmalte de terminación de color blanco o será designado por el
propietario y/o Arquitectura.

En el marco o burletes llevarán incorporados un sello perimetral de espuma de


poliuretano.

9.2. Rejillas de retorno, extracción y toma de aire exterior.


Serán del tipo aleta fija, confeccionadas en planchas de acero galvanizado de
0,8 mm de espesor, provistas de templador regulador de caudal, con pintura
antióxido y esmalte de terminación de color blanco o será designado por el
propietario y/o Arquitectura.

En el marco o burletes llevarán incorporados un sello perimetral de espuma de


poliuretano.

9.3. Rejillas de inyección.


Serán del tipo doble direccional, confeccionadas en planchas de acero
galvanizado de 0,8 mm de espesor, con regulador de caudal, con pintura
antióxido y esmalte de terminación de color blanco o será designado por el
propietario y/o Arquitectura.

En el marco o burletes llevarán incorporados un sello perimetral de espuma de


poliuretano.

9.4. Ductos.
Los ductos de inyección y extracción serán confeccionados en planchas de
Acero galvanizado, de acuerdo a dimensiones y trazado indicado en los planos.

Los espesores de plancha y tipos de uniones se realizarán de acuerdo a las


normas de Construcción de ductos metálicos para HVAC, de 1995, de
SMACNA, Segunda Edición, para ductos operando en presiones hasta 1’’ c.a.
que incorpora Nomas de Fabricación (Calibres y Refuerzos) para Sistema de
Unión TDC (R), que garantiza su hermeticidad y óptima presentación.

Cuadro N.° 9.4.1: Espesores, empalmes y refuerzos


Ancho del
Calibre Empalmes y refuerzos
ducto

Hasta 12” Nº 26 Correderas 1’’ a más – 2,38 m entre centros

13” hasta 30” Nº 24 Correderas 1’’a más – 2,38 m. entre centros

31” hasta 45” Nº 22 Correderas 1’’ a más – 2,38 m. entre centros

46” hasta 60” Nº 20 Correderas 1-1/2’’ a más – 2,38 m. entre centros

Correderas 1-1/2” a más – 2,38 m. entre centros


Más de 61” Nº 21
con refuerzo ángulo 1” x 1” x 1/8” entre empalmes

Los ductos serán suspendidos del techo mediante varillas roscadas


galvanizadas y travesaños ranurados de fierro galvanizado, asegurados a las
varillas roscadas mediante tuercas y contratuercas.

Las varillas serán fijadas al techo mediante pernos expansivos marca HILTI,
especial para este fin.

9.5. Aislamiento para ductos metálicos de Aire Acondicionado


Todos los ductos de aire acondicionado se aislarán con colchoneta de lana de
vidrio de 1.5" de espesor, de una densidad de 1.0 lb/pie3.

Exteriormente llevará una lámina de foil de aluminio que le da un acabado


uniforme y resistente. Constituyendo una barrera de vapor, la cual ira adherida
a la lana de vidrio con un pegamento apropiado.

Forma de ensamble:

 La colchoneta con foil de aluminio debe colocarse ajustada alrededor


del ducto por medio de zuncho plástico, con los bordes bien unidos
entre sí y sujetos aplicando pegamento al traslape sobresaliente de la
barrera de vapor.
 Las colchonetas con foil colocadas alrededor del ducto deben instalarse
traslapando 10 cm. el foil de aluminio; deben seguir el sentido
longitudinal del ducto.
 Asegurar los traslapes con grampas y sellarlos con foil de refuerzo de
un ancho de 3" y pegamento.
 Cualquier daño o perforación debe parcharse con el mismo material de
foil de aluminio y pegamento.

9.6. Ductos flexibles.


Serán de fibra de vidrio flexible con recubrimiento exterior de foil de aluminio o
similar., llevará interiormente una espiral de alambre galvanizado y un forro de
Polyester.

Deberá cumplir con las normas: UL 181 y NFPA 90A y 90B.

 Rango de temperatura: 0 °F a 180 °F


 Rango de presiones:
o Positiva = 5 pulgadas
o Negativa = 2 pulgadas

El ducto flexible tendrá que ser aislado con fibra de vidrio para aplicaciones de
aire acondicionado. Estará conformado por un núcleo de alambre helicoidal de
acero encapsulado entre dos películas de poliéster, a través del cual fluye el
aire del sistema.

El núcleo es recubierto con aislamiento de fibra de vidrio y a su vez con una


manga de poliéster metalizado.

El núcleo interno tiene que estar diseñado para soportar presiones de


operación medias y bajas para sistema de aire acondicionado.

Se debe tomar en cuenta las siguientes restricciones:

 No debe usarse vertical si el edificio tiene más de dos pisos de altura.


 No debe instalarse cerca de fuentes de energía eléctrica o energía
solar, o aparatos de combustión.
 No debe usarse en sistemas con temperaturas mayores a 121°C.
 No deben penetrar paredes de cuartos donde se requiera barrera contra
el fuego.
 No deben utilizarse en exteriores.
 No deben instalarse en concreto o enterrados.
 Revisar muy bien la longitud y la dirección del ducto flexible, así como
los grados de cada doblez y la pendiente permitida entre los soportes,
ya que tendrán serios efectos en el rendimiento, debido a que cada uno
de estos factores provoca un incremento de resistencia al paso de aire.
 Las rejillas y difusores deben tener su propio sistema de sujeción,
independiente al del ducto flexible. No deben suspender ni cargar sobre
el ducto.
 Las uniones y reparaciones de la cubierta metálica deben hacerse con
cinta de aluminio adhesiva.
10. INSTALACIÓN DE EQUIPOS.
Instalar las unidades de aire acondicionado de acuerdo con las instrucciones
de instalación del fabricante. Instalar la unidad y nivelar, colocar firmemente en
la ubicación indicada y seguir las recomendaciones del fabricante.

11. CONEXIÓN DE TUBERÍAS.


Instalar y conectar los dispositivos entregados por el fabricante. Entregar una
copia del diagrama de conexión de tuberías del fabricante al contratista
encargado y a la supervisión.

12. IZAMIENTO DE EQUIPOS.


Para elevar los equipos hasta sus respectivos lugares de montaje, se utilizará
equipos y elementos de levante apropiados.

Se considerarán todas las precauciones y normas de seguridad vigentes para


este tipo de trabajos. En Contratista suministrará toda la ayuda técnica y
humana para la correcta ejecución de esta tarea.

13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


En los planos de instalaciones eléctricas se deberá indicar el lugar donde se
han dejado las previsiones eléctricas para los equipos de aire acondicionado.
El contratista de aire acondicionado ejecutará totalmente la conexión eléctrica
de los equipos desde dichas previsiones.

Se empleará tuberías Conduit galvanizada pesada americana y cajas Condulet


cuando la instalación sea vista, pudiendo ser tubería plástica pesada
únicamente cuando la instalación sea empotrada.

Los alambres y cables serán de cobre con forro libre de halógeno.

Será parte de la instalación eléctrica del contratista mecánico (HVAC) la


instalación de todo el sistema de control, los arrancadores magnéticos y las
botoneras de arranque de los equipos suministrados donde involucre y/o
instalados o que se encuentren dentro de sus alcances, y ubicados en lugares
accesibles.

Todos los equipos de aire acondicionado estarán conectados a tierra con su


respectivo cable.

Para la conexión eléctrica en general se seguirán las normas técnicas


establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

En caso de fuego, los equipos del sistema HVAC se podrán apagar/encender


mediante el panel contra incendio, para lo cual, todos los tableros de arranque
de los equipos HVAC tendrán una bornera para recibir un contacto remoto para
deshabilitar/habilitar los equipos, en serie con el sistema de arranque de la
unidad.
14. PRUEBA Y ARRANQUE DEL SISTEMA.
Antes del arranque del sistema de HVAC se debe de haber concluido lo
siguiente:

 El montaje de todos los equipos, instalaciones y/o sistemas.


 La instalación de todos los controles de los equipos y sistemas
precalibrados (o mantenidos según fábrica).

Luego, según el tipo de sistema, se procederá con lo siguiente:

 Se limpiará toda la obra comprometida.


 Se verificarán el alineamiento y tensiones de las transmisiones de los
ventiladores y extractores.
 Se probará el sentido de rotación de los motores de los ventiladores y
equipo de aire acondicionado.
 Se inyectará aire por medio de los ductos, previendo el retiro de los
filtros para que no se ensucien y colocando en su lugar prefiltros
desechables o lavables para que no se ensucien los serpentines ni el
interior de los equipos.
 Se balanceará preliminarmente el sistema de aire.
 Se verificará que las válvulas de las redes estén abiertas.
 Se procederá a arrancar las bombas de calor exteriores.
 Se verificará fallas en el sistema del refrigerante.
 Luego, se procederá a arrancar los evaporadores en el interior de las
instalaciones.
 Se procederá a realizar el balance del sistema de con un medidor de
caudal digital de última tecnología.
 Obtenidas las temperaturas del proyecto y una operación automática y
combinada de los condensadores y evaporadores, se procederá a
regular las válvulas automáticas controladoras de refrigerante.

Los equipos deberán ser arrancados por personal autorizado por el fabricante,
de tal manera que realice un adecuado trabajo y haga la revisión de todos los
parámetros de operación.

Todas las pruebas serán hechas en presencia del propietario y/o su


representante y la supervisión, debiendo ser firmados todos los protocolos por
éste, así como por el ingeniero residente del contratista mecánico (HVAC)
quien será el responsable de la correcta ejecución de las pruebas y
mediciones.

Una vez puesto en servicio el sistema y aceptado el mismo por el propietario,


se procederá a entrenar al personal que sea designado por el propietario con
por lo menos 10 horas de capacitación, acompañado con la entrega de todos
los planos “as Built”, diagramas, catálogos, manuales, etc. y detalles de las
instalaciones mecánicas, eléctricas y de control respectivas en materia del
contrato, tanto en físico (01 original y dos copias) como en formato digital
editable. A partir de este momento deberá correr la garantía estipulada.
2 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
2.1 FICHAS TECNICAS
2.1.1 SISTEMA VRV DAIKIN
(ANEXO 1)

Aca
Produced on 22/02/2019 with Xpress Selection V8.6.4 - database DIL 13.8.3

Project name Oficinas Clorox

Project address Perú

Reference 1

Client name Novavento

Revision 1

Selection parameters of the indoor units can be found under the chapter Indoor unit
details
Selection parameters of the outdoor units can be found under the chapter Outdoor unit
details
Only the data published in the data book are correct. This program uses close
approximations of these data.

1. Material List
2. Indoor Unit Details

2.1 Table of Abbreviations


2.2 VRV - 1 - RXYQ96TATJU

Capacity data at conditions and connection ratio (112%) as entered

Required cooling capacity towards the outdoor unit: 108847BTU/h.


Required heating capacity towards the outdoor unit: 121813BTU/h.
The sum of the required indoor unit capacities is 108847BTU/h for cooling and
121813BTU/h for heating.
However, the outdoor unit selection uses reduced load values for cooling of
97963BTU/h (= -10%) and for heating of 60907BTU/h (= -50%).
Be aware that unrealistic reductions may lead to reduced comfort levels, different noise
levels or increased wear and tear.

Simultaneous operation calculation

The calculation shows the peak discharge temperatures (lowest temperature in case of
cooling mode / highest temperature in case of heating mode), assuming the indoor unit
is running at full load at the given indoor temperature design conditions. In practice the
discharge temperature will modulate based on actual capacity requirements and during
defrost mode (heating mode).
The analysis of the suction and discharge temperature values may help in preventing a
cold draft and to ensure a thermal comfort level.

Outdoor unit placed at the same level as the indoor units.


3. Piping Diagrams
Pipes marked with * in the diagrams must be connected to the device with a reducing
joint.

3.1 Piping VRV - 1


4. Wiring Diagrams

P1P2 = Please select the cable type and size in accordance with the databook.
F1F2 = Please select the cable type and size in accordance with the databook.

4.1 Wiring VRV - 1

P1,P2
VRV - 1 FC-P1-12 BRC1E62
RXYQ96TATJU FXMQ32AVE
IN F1,F2 F1,F2 L, N 0.6A 1ph
L1,L2,L3 36.3A 3ph
P1,P2
FC-P1-09 BRC1E62
FXMQ25AVE
F1,F2 L, N 0.6A 1ph

P1,P2
UE-P1-14 BRC1E63
FXAQ32PVE
F1,F2 L, N 0.4A 1ph

P1,P2
FC-P1-11 BRC1E62
FXMQ32AVE
F1,F2 L, N 0.6A 1ph

P1,P2
FC-P1-10 BRC1E63
FXMQ100PVE
F1,F2 L, N 2.9A 1ph

P1,P2
FC-P1-13 BRC1E62
FXMQ63AVE
F1,F2 L, N 1.8A 1ph
2.1.1.1 SISTEMA VRV DAIKIN – ODU P1 B
2.1.1.1 SISTEMA VRV DAIKIN –
FC-P1-09 MODELO FMXQ25
FC-P1-10 MODELO
FC-P1-11 MODELO FMXQ32
FC-P1-12 MODELO FMXQ32
FC-P1-13 MODELO FMXQ56
2.1.1.1 SISTEMA VRV DAIKIN –
PC-01-13 MODELO FXAQ32PVE
2.1.1.2 SISTEMA EXPANSION DIRECTA –
UED- 01 UCD-01 MODELO FT-N18CL216 / R-N18CL216
2.1.1.3 SISTEMA EXPANSION DIRECTA –
UED- 01 AM UCD-01 AM
UED- 02 AM UCD-02 AM

MODELO MMD/DX13SC
2.1.1.4 SISTEMA EXPANSION DIRECTA –
UI-01
UC-01

MODELO INVERTERFCQ71KAVEA
/ RZR71MVM / BYCP125K-W1 / BRC1E62
2.1.1.5 SISTEMA EXPANSION DIRECTA –
UI-01 F
UC-01 F

MODELO MCB/DX13SN
2.1.1.6 CERTIFICADOS DE MATERIALES – AA
SOLDADURA DE PLATA HARRYS
2.1.1.7 CERTIFICADOS DE MATERIALES – AA
TUBERIA DE COBRE
2.1.1.8 CERTIFICADOS DE MATERIALES – AA
BOMBA DE CONDENSADO
2.1.1.9 CERTIFICADOS DE MATERIALES –
PLANCHA GALVANIZADA PARA DUCTOS AA
2.1.1.9 CERTIFICADOS DE MATERIALES –
MANGUERA FLEXIBLE SUPERLON AA
3.2 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD
Lima, 08 de septiembre del 2019
Señores

CLOROX PERU S.A


Presente.-
Asunto : Correcto funcionamiento y operatividad de los equipos instalados

De nuestra mayor consideración:

Nos es grato dirigirnos a Ud., para certificar la operatividad de los siguientes equipos
del “Sistema de VRV DAIKIN”, ubicado en jirón las maquinarias 285 Bocanegra
Callao.

01 SISTEMA HVAC VRV DAIKIN


01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
01.01.01 Fan Coil tipo VRF 36000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.02 Fan Coil tipo VRF 24000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.03 Fan Coil tipo VRF 12000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 2.00
01.01.04 Fan Coil tipo VRF 9000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato Und. 1.00
01.01.05 Equipo Decorativo VRF 14000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye Control remoto. Und. 1.00

01.01.06 Unidad Condensadora VRF 10,880 Btu/h, 220V-3F-60Hz (ODU-P1.B) Und. 1.00
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 02 D)
01.01.07 Und. 2.00
BRANCH KHRP26A22T DAIKIN
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 01 D)
01.01.08 Und. 3.00
BRANCH KHRP26A33T DAIKIN

Nuestra representada, deja constancia de que el sistema de Aire Acondicionado se


encuentra en perfecto estado de funcionamiento y cumple con las necesidades
establecidas del local.

Sin otro particular, agradecemos su atención a la presente.

Atentamente,
Lima, 08 de septiembre del 2019
Señores

CLOROX PERU S.A


Presente.-
Asunto : Correcto funcionamiento y operatividad de los equipos instalados

De nuestra mayor consideración:

Nos es grato dirigirnos a Ud., para certificar la operatividad de los siguientes equipos
del “Sistema de expansión directa DAIKIN”, ubicado en jirón las maquinarias 285
Bocanegra Callao.

01 SISTEMA HVAC

01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO


UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 18,000
01.04.01 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 36 000 B
01.04.02 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 2.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 021 Tipo: SPLIT TIPO CASSETTE Capacidad de frio: 18,000
01.04.03 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Und. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.

UED/UCD 01 Tipo: SPLIT FAN COIL Capacidad de frio: 24000 BTU/HR. Gas
01.04.04 refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: 220V/1F/60HZ. Unid. 1.00
Expansión directa. INCLUYE TERMOSTATO

Nuestra representada, deja constancia de que el sistema de Aire Acondicionado se


encuentra en perfecto estado de funcionamiento y cumple con las necesidades
establecidas del local.

Sin otro particular, agradecemos su atención a la presente.

Atentamente,
2.3 CERTIFICADO DE CALIBRACION
Aca

2.4 MANUAL DE USO Y DE OPERACIÓN


2.5 CERTIFICADO DE CALIDAD
CERTIFICADO DE CALIDAD
La empresa DAIKIN AIRCONDITIONING PERU S.A.C - con RUC: 20556601152 y
domicilio legal en: AV. EL DERBY NRO. 250 INT. 1403 URB. EL DERBY DE
MONTERRICO – SANTIAGO DE SURCO, por la presente establece formal Compromiso
de calidad, por los equipos de Aire Acondicionado VRV DAIKIN Y EXPANSION
DIRECTA suministrados e instalados en las oficinas del local CLOROX PERU SA ,
ubicado en Jr. Las maquinarias 285 Bocanegra, el cual se detalla:

01 SISTEMA HVAC VRV DAIKIN


01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
01.01.01 Fan Coil tipo VRF 36000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.02 Fan Coil tipo VRF 24000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.03 Fan Coil tipo VRF 12000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 2.00
01.01.04 Fan Coil tipo VRF 9000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato Und. 1.00
01.01.05 Equipo Decorativo VRF 14000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye Control remoto. Und. 1.00

01.01.06 Unidad Condensadora VRF 10,880 Btu/h, 220V-3F-60Hz (ODU-P1.B) Und. 1.00
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 02 D)
01.01.07 Und. 2.00
BRANCH KHRP26A22T DAIKIN
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 01 D)
01.01.08 Und. 3.00
BRANCH KHRP26A33T DAIKIN

01 SISTEMA HVAC EXPANSION DIRECTA


01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 18,000
01.04.01 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 36 000 B
01.04.02 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 2.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 021 Tipo: SPLIT TIPO CASSETTE Capacidad de frio: 18,000
01.04.03 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Und. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT FAN COIL Capacidad de frio: 24000 BTU/HR. Gas
01.04.04 refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: 220V/1F/60HZ. Unid. 1.00
Expansión directa. INCLUYE TERMOSTATO

Ate,
2.6 PROTOCOLO DE PRUEBAS
2.7 GARANTIA
Lima, 08 de septiembre del 2019
CERTIFICADO DE GARANTIA
La empresa DAIKIN AIRCONDITIONING PERU S.A.C - con RUC: 20556601152 y domicilio legal en: AV. EL
DERBY NRO. 250 INT. 1403 URB. EL DERBY DE MONTERRICO – SANTIAGO DE SURCO, por la presente
establece formal Compromiso de Garantía, por los equipos de Aire Acondicionado VRV DAIKIN Y
EXPANSION DIRECTA suministrados e instalados en las oficinas del local CLOROX PERU SA , ubicado
en Jr. Las maquinarias 285 Bocanegra, el cual se detalla:

01 SISTEMA HVAC VRV DAIKIN


01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
01.01.01 Fan Coil tipo VRF 36000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.02 Fan Coil tipo VRF 24000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 1.00
01.01.03 Fan Coil tipo VRF 12000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato. Und. 2.00
01.01.04 Fan Coil tipo VRF 9000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye termostato Und. 1.00

01.01.05 Equipo Decorativo VRF 14000 Btu/h, 220V-1F-60 Hz, incluye Control remoto. Und. 1.00

01.01.06 Unidad Condensadora VRF 10,880 Btu/h, 220V-3F-60Hz (ODU-P1.B) Und. 1.00
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 02 D)
01.01.07 Und. 2.00
BRANCH KHRP26A22T DAIKIN
Conector Distribuidor de Cobre (FQZHN - 01 D)
01.01.08 Und. 3.00
BRANCH KHRP26A33T DAIKIN

01 SISTEMA HVAC EXPANSION DIRECTA


01.01 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 18,000
01.04.01 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT DECORATIVO PARED Capacidad de frio: 36 000 B
01.04.02 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Unid. 2.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 021 Tipo: SPLIT TIPO CASSETTE Capacidad de frio: 18,000
01.04.03 BTU/HR. Gas refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: Und. 1.00
220V/1F/60HZ. Expansión directa.
UED/UCD 01 Tipo: SPLIT FAN COIL Capacidad de frio: 24000 BTU/HR. Gas
01.04.04 refrigerante ecológico según EETT. Características eléctricas: 220V/1F/60HZ. Unid. 1.00
Expansión directa. INCLUYE TERMOSTATO

- El tiempo de garantía del suministro e Instalación del sistema de aire acondicionado VRV y
expansión directa es por el periodo de 12 meses, una vez el equipo este operativo y funcionado.
- Las condiciones de garantía (Ver anexo 1).
ANEXO 01

CONDICIONES DE GARANTÍA LIMITADA

1. Para hacer efectiva la garantía el cliente deberá notificar a nuestro departamento de mantenimiento
presentando este documento, así como la Carta de Garantía por los equipos adquiridos.
2. La solicitud de garantía debe realizarse dentro de los 7 días calendario luego de ocurrida la
irregularidad.
3. La garantía tiene validez de Un 01 año para los equipos e instalaciones.
4. La garantía cubre:
a. Defectos de fábrica de acuerdo a lo indicado por el fabricante.
b. Deficiencias en las instalaciones de los equipos.
5. La garantía no cubre:
a. Costos de traslado de equipos o accesorios.
b. Gastos por materiales consumibles como gas refrigerante y/o aceite, entre otros componentes
a utilizarse.
c. El mantenimiento de los equipos.
d. Pérdidas o daños ocasionados por mal funcionamiento
6. De no contar con los repuestos necesarios, DAIKIN iniciará la importación correspondiente, no
haciéndose responsable por las demoras, gastos o pérdidas que puedan ocasionar al cliente.
7. Los servicios de atención por garantía en provincia tendrán un costo por cuenta del cliente, para
cobertura de viáticos.
8. La garantía no será válida cuando:
a. El arranque de los equipo no fue realizado por personal de DAIKIN.
b. Los equipos e instalación no cuenten con por lo menos un (01) mantenimiento preventivo por
trimestre (el mantenimiento debe de ser realizado por una empresa de renombre)
NOTA: La falta de mantenimiento ocasiona problemas en las instalaciones como goteras, condensado,
filtración de humedad en demasía, escarcha o hielo, ruidos extraños, entre otros. Los equipos han sido
utilizados en condiciones fuera de las normales o las recomendadas por el fabricante (suministro de
voltaje permanente de 460V o el rango de voltaje que determine la placa de características del
fabricante).

c. Los equipos y/o sus conexiones han sido alterados o modificados por personal no autorizado,
aun cuando sea parte de las actividades de mantenimiento.
d. El equipo haya sido expuesto a modificaciones internas o externas.
e. Se produzca pérdida o adulteración de las placas de identificación del equipo.
f. Hayan fallas en los equipos ocasionadas por desperfectos en los sistemas o instalaciones
relacionadas al equipo, como sistemas de alimentación eléctrica, sistemas de drenaje, etc.
g. Hayan fallas en los equipos como resultado de siniestros atmosféricos, accidentes, incendios,
corrosión atmosférica u otras condiciones fuera del control de DAIKIN PERU SA.
h. Haya habido una atención anterior por garantía en el mismo componente del equipo o por
una falla similar.
9. El importe por la revisión de los equipos e instalación cuando la garantía no proceda, será
facturado al cliente de acuerdo a las tarifas vigentes (mano de obra, traslados, estadías, etc.).

2.8 PLAN DE MANTENIMIENTO


PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Establecimiento: CLOROX PERU SA

NOTA: El Mantenimiento Preventivo que se le realicen a los equipos, servirá de diagnóstico de fallas y
determinara el mantenimiento correctivo (Reparación) a efectuar. La empresa NOVAVENTO S.A.C Y O
DAIKIN PERU S.A. No tiene contrato para el servicio de mantenimiento preventivo, la realización de
este servicio es previa cotización y aceptación del cliente.
2.9 ACTA DE CAPACITACION
Lima, 08 de septiembre del 2019
ACTA DE CAPACITACION

Señores
CLOROX PERU SA
Presente.-
De nuestra consideración,
Mediante el presente, La empresa NOVAVENTO SAC – DAIKIN PERU SA, deja constancia que se está
realizando una charla de capacitación al personal técnico, sobre los equipos de aire acondicionado VRV y
equipos unitarios, instalados en la entidad por nuestra representada, el cual se detalla el personal que
asistió.

N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Ate,

NOVAVENTO SAC – DAIKIN PERU SA


3 SISTEMA DE VENTILACION MECANICA
3.1 FICHAS TECNICAS
3.1 EC-02
EC-03
VIN 01
3.1 EC-04
MODELO CCK 7
EC-05
MODELO CCK 7
12.3.2 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD
12.3.3 CERTIFICADO DE CALIBRACION
12.3.4 MANUAL DE USO Y DE OPERACIÓN
12.3.5 CERTIFICADO DE CALIDAD

12.3.6 PROTOCOLO DE PRUEBAS


12.3.7 GARANTIA
12.3.8 PLAN DE MANTENIMIENTO
12.3.9 ACTA DE CAPACITACION
12.3.10 PLANOS ASBUILT

3.1
EA-03 FUTURE
3.1 IC-06 TD-800
3.2 CERTIFICADOS DE PLANCHA GALVANIZADA PARA SISTEMA
DE VENTILACION MECANICA
3.2 CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD
Lima, 08 de septiembre del 2019
Señores

CLOROX PERU S.A


Presente.-
Asunto : Correcto funcionamiento y operatividad de los equipos instalados
De nuestra mayor consideración:

Nos es grato dirigirnos a Ud., para certificar la operatividad de los siguientes equipos
del “Sistema de VENTILACION MECANICA SOLER Y PALAU”, ubicado en jirón las
maquinarias 285 Bocanegra Callao.

METRADO
ITEM DESCRIPCION UND
(CANT.)

1.10 EQUIPOS DE VENTILACIÓN

Extractor 582 cfm, 0.22" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-01) MARCA


1.11 Und 1.00
SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 624 cfm, 0.26" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-02)


1.12 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 514 cfm, 0.24" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-03)


1.13 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,537 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-04)


1.14 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,618 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-05)


1.15 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 580 cfm, 0.32" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-01)


1.16 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 360 cfm, 0.39" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-06)


1.17 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor helicocentrífugo 174 cfm, 0.18" c.a 220V-1F-60Hz


1.18 Und 1.00
(EHC-02) MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Nuestra representada, deja constancia de que el sistema de Aire Acondicionado se


encuentra en perfecto estado de funcionamiento y cumple con las necesidades
establecidas del local.
Sin otro particular, agradecemos su atención a la presente.
Atentamente,
12.3.3 MANUAL DE USO Y DE OPERACIÓN
3.4 CERTIFICADO DE CALIDAD
CERTIFICADO DE CALIDAD
La empresa DAIKIN AIRCONDITIONING PERU S.A.C - con RUC: 20556601152 y
domicilio legal en: AV. EL DERBY NRO. 250 INT. 1403 URB. EL DERBY DE
MONTERRICO – SANTIAGO DE SURCO, por la presente establece formal Compromiso
de calidad, por los equipos de VENTILACION MECANICA MARCA SOLER PALAU
DIRECTA suministrados e instalados en las oficinas del local CLOROX PERU SA ,
ubicado en Jr. Las maquinarias 285 Bocanegra, el cual se detalla

METRADO
ITEM DESCRIPCION UND
(CANT.)

1.10 EQUIPOS DE VENTILACIÓN

Extractor 582 cfm, 0.22" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-01) MARCA


1.11 Und 1.00
SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 624 cfm, 0.26" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-02)


1.12 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 514 cfm, 0.24" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-03)


1.13 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,537 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-04)


1.14 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,618 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-05)


1.15 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 580 cfm, 0.32" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-01)


1.16 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 360 cfm, 0.39" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-06)


1.17 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor helicocentrífugo 174 cfm, 0.18" c.a 220V-1F-60Hz


1.18 Und 1.00
(EHC-02) MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ate,
3.5 PROTOCOLO DE PRUEBAS
3.6 GARANTIA
Lima, 08 de septiembre del 2019
CERTIFICADO DE GARANTIA
La empresa DAIKIN AIRCONDITIONING PERU S.A.C - con RUC: 20556601152 y domicilio legal en: AV. EL
DERBY NRO. 250 INT. 1403 URB. EL DERBY DE MONTERRICO – SANTIAGO DE SURCO, por la presente
establece formal Compromiso de Garantía, por los equipos de extracción mecánica marca suministrados
e instalados en las oficinas del local CLOROX PERU SA , ubicado en Jr. Las maquinarias 285
Bocanegra, el cual se detalla:

METRADO
ITEM DESCRIPCION UND
(CANT.)

1.10 EQUIPOS DE VENTILACIÓN

Extractor 582 cfm, 0.22" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-01) MARCA


1.11 Und 1.00
SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 624 cfm, 0.26" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-02)


1.12 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 514 cfm, 0.24" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-03)


1.13 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,537 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-04)


1.14 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor 1,618 cfm, 0.30" c.a, 220V-1F-60Hz (EC-05)


1.15 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 580 cfm, 0.32" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-01)


1.16 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Ventilador 360 cfm, 0.39" c.a, 220V-1F-60Hz (IC-06)


1.17 Und 1.00
MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

Extractor helicocentrífugo 174 cfm, 0.18" c.a 220V-1F-60Hz


1.18 Und 1.00
(EHC-02) MARCA SOLER PALAU O SIMILAR

- El tiempo de garantía del suministro e Instalación del sistema de extracción mecánica es por el
periodo de 12 meses, una vez el equipo este operativo y funcionado.
3.7 PLAN DE MANTENIMIENTO
PROCESO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE Y VENTILACION
MECANICA

1.1. GENERALIDADES
El trabajo de mantenimiento preventivo consiste en la revisión, ajuste,
limpieza de todos los equipos de ventilación mecánica, ductos de
extracción, ventilador, dentro de planta CLOROX.

1.2. DESCRIPCIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SISTEMA DE


VENTILACIÓN MECÁNICA

1.2.1. VENTILADOR CENTRÍFUGO

Características generales.
Este sistema es de extracción, diseñado para ser colocados en entretecho,
poseen ruedas centrifugas inclinadas hacia adelante para emitir poco ruido
y una mayor eficiencia.
Está diseñado para aplicaciones de aire limpio en donde se requieren bajos
niveles de sonido. Algunos modelos poseen opciones y accesorios como
luces, detectores de movimiento, dampers y controles de velocidad.

Mantenimiento.

Este tipo de sistema requiere de poco mantenimiento, el cual debe ser


hecho una o dos veces al año, para que el motor no se caliente ni tenga un
bajo rendimiento, se debe limpiar de acumulaciones de polvo y lubricarse
cuando sea necesario, los modelos que poseen filtros deben de igual
manera ser limpiados
Se debe de revisar periódicamente las bandas por el desgaste o el
deterioro y remplazarse si es necesario, el mantenimiento del motor es
generalmente limitado a la limpieza y lubricación, la limpieza debe ser
limitada solo a las superficies exteriores removiendo el polvo que se
acumula en la coraza del motor.

1.2.2. VENTILADOR AXIAL

Características generales.
Los ventiladores axiales para instalación lateral en pared pueden ser de
transmisión directa o correa, con aspas de acero o aluminio. Este tipo de
ventiladores son ideales para manejar grandes volúmenes de aire a
presiones estáticas relativamente bajas, en aplicaciones de aire limpio,
incluyendo extracción, suministro o suministro filtrado.

Mantenimiento.
Se debe hacer un programa de mantenimiento periódico el cual debe
incluir, limpieza y acumulaciones de polvo, inspección y lubricación del
equipo, revisión de las tensiones de las correas del motor, limpieza de
filtros.

1.2.3. INYECTOR CENTRÍFUGO

Características generales.
Este tipo de sistema está diseñado para suministrar aire eficientemente y
económicamente para rellenar o reponer el aire extraído a través de una
campana de cocina.
Las disposiciones de aire de suministro tienen que ser consideradas para
una adecuada ventilación de cocina o a otros espacios que los requieran.

Mantenimiento.
Los inyectores de aire requieren de inspección y de limpieza regular de
filtros para asegurar una máxima eficiencia y funcionamiento, poseen una
cubierta removible que permite el fácil acceso a los componentes del
ventilador para hacer una inspección, mantenimiento y lubricación al motor.
1.2.4. VENTILADORES EN GENERAL

Los equipos ventilación, más conocidos como inyector y/o extracción, son
dispositivos mecánicos.

Mantenimiento.
- Limpieza total de partes de ventilador, limpieza y lubricación de
rodamientos, limpieza y engrase de eje de transmisión, limpieza de polea
motriz y conducida, chequeo de balanceo de polea conducida, alineamiento
y balanceo dinámico de hélice, alineamiento de poleas y tensado de fajas,
chequeo y limpieza de motor eléctrico.

1.2.5. MANTENIMIENTO DE FILTROS, CAJA PORTA FILTRO Y DUCTOS

En la campana, caja porta filtro y ductos, se realizaron los siguientes


trabajos:

- Limpieza de ducto desde tramo inicial de campana hasta zona de filtros,


limpieza de tramo de ducto en zona de llegada al motor, limpieza en zona
de rodete, limpieza de tramo de ducto de salida de motor, limpieza de
campana.
CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS DE VENTILACION MECANICA

ENERO X FEBRERO MARZO ABRIL

MAYO X JUNIO JULIO AGOSTO

SETIEMBRE X OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Los equipos de ventilación mecánica se deben usar, revisar y/o manipular, con
personas autorizadas, esto para evitar que los equipos se dañen y altere
funcionamiento normal, así mismo esto preservara la vida útil del equipo y mejorar su
disponibilidad.

Es recomendable realizar el mantenimiento preventivo a los equipos de ventilación


mecánica durante el periodo correspondiente de 03 a 04 meses para prevenir
reparaciones y mejorar el tiempo de vida útil de los equipos.
3.8 ACTA DE CAPACITACION
Lima, 08 de septiembre del 2019
ACTA DE CAPACITACION

Señores
CLOROX PERU SA
Presente.-
De nuestra consideración,
Mediante el presente, La empresa NOVAVENTO SAC – DAIKIN PERU SA, deja constancia que se está
realizando una charla de capacitación al personal técnico, sobre sobre el sistema de ventilación
mecánica, instalados en la entidad por nuestra representada, el cual se detalla el personal que asistió.

N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

21

Ate,
NOVAVENTO SAC – DAIKIN PERU SA

3.9 PLANOS ASBUILT

También podría gustarte