Está en la página 1de 12

CULTURA CHAVÍN

Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar,


ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C.
a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino
(cultura Pan peruana).

Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien


la llamó “cultura matriz” del Perú.

El templo de Chavín: Fue un gran centro


ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos.
Cada año recibía a miles de peregrinos que
consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios
Huari, representado como un jaguar en el Lanzón
Monolítico.
Los templos
chavinoides: Son los templos que
recibieron fuerte influencia de Chavín:
Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes
(La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay
(Lima). Todos tienen "forma de U", plazas
hundidas y esculturas con el dios jaguar.

El arte
Chavín: Su arte representó a dioses con figuras
de jaguar, serpientes, halcones y caimanes.

Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra


como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el
Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica
ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo.

En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.

Economía: La base económica fue la agricultura,


principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la
construcción de obras de ingeniería hidráulica como el
canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

CULTURA PARACAS
Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C.
Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en


el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas
en forma de botella y momias con cráneos
trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927,
descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas
rectangulares y momias cubiertas con finos mantos
bordados (Fase Paracas Necrópolis).

Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el
2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

Gobierno y sociedad: Fue


gobernada por una aristocracia sacerdotal
y guerrera.

La base social la conformaban los


agricultores y pescadores que ofrecían
ofrendas y trabajos para sostener el culto a los
dioses.

Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua,


representado como un felino volador.
Textilería: Los tejidos de la fase Paracas
Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En
sus mantos policromados están bordados sus dioses,
sacerdotes y rituales.

Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con


pintura post-cocción (pintura “fugitiva”); mientras que
en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.

Trepanaciones y deformaciones craneanas.

CULTURA CHIMÚ

Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan


Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Perú. Según la
leyenda su fundador fue Tacaynamo.

Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de


Tacaynamo.

El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el máximo jefe militar y
religioso.
Agricultura: Cultivaron en los valles norteños,
ampliando los canales que heredaron de la cultura
Mochica.

Además construyeron wachaques, unos canchones


hundidos para permitir las filtraciones del agua
subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de
totora.

Navegación: Usaron los caballitos de totora,


pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se
fabrican y utilizan en Trujillo.

Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más
grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al
norte de Lima.
Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos,
orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

CULTURA NAZCA

Ubicación: Tuvo como foco principal el centro ceremonial


de Cahuachi, en el valle del río Grande, región Ica.

Descubridor: Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico


Max Uhle.
Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a
pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas
de la costa peruana. Construyeron muchos canales y
acueductos subterráneos llamados puquios.

Gobierno: Nazca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que


dominaba a una gran masa campesina.

Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi,


donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña,
Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

Líneas y geoglifos de Nazca: Están grabadas en las


pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía
Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron
muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico.

Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen
dos picos con asa puente.
CULTURA TIAHUANACO

Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o


Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista


Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por
el alemán Max Uhle.

Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y
colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío desarrollaron principalmente la agricultura de
altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones.
Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo
que fue representado en la famosa Portada del Sol.

Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada


del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi


subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados
pebeteros.
CULTURA MOCHICA

Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad


sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. En su apogeo dominaron
los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash.

Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich,


ayudados por grandes curacas llamados alaec.

Templos: Construyeron grandes


pirámides escalonadas de adobe.
Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San
José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.
Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red
hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La
Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.

Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros


humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos
patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son
huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelión de los
artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987.
También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.
NOMBRE: JHON ROJAS
GRADO Y SECCIÓN: 1ERO “B”
PROFESORA: EMA OCROSPOMA
COLEGIO: “SAN PEDRO”

También podría gustarte