Está en la página 1de 2

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO MEDIANTE LA TÉCNICA DE REFLUJO CERRADO POR

VOLUMETRÍA

Susana granados Bolaños1, Danna Polo Camargo2, Keilys Reyes Jerez3, Melanee Rojas Ramos4

Susanagranados70@gmail.com1, dannapc18@gmail.com2, keilysreyes96@gmail.com3,


melaneerojas@gmail.com4

Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad del Magdalena, Santa Marta D.H.C.T, Magdalena-
Colombia

La demanda química de oxígeno, DQO, es la cantidad de oxígeno en mg/L consumido en la


oxidación de las sustancias reductoras que están en un agua (1). Se utiliza para medir la cantidad
total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales (2). La determinación de este
está relacionada con la medición del oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el
proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica (1). En el presente laboratorio se busca
determinar la demanda química de oxigeno de una muestra de agua problema.

Para realizar el laboratorio se inició preparando un blanco cuya composición consistía de 2,5 ml de
agua desionizada, 1.5 ml de K 2Cr207 y 3.5 ml de H2SO4, Seguidamente se preparó la solución del
agua problema que contiene los mismos componentes del blanco con la única excepción que en
lugar de adicionar agua desionizada se agrega el agua que se va a analizar, en nuestro caso, agua
de pozo y agua de laboratorio, al momento de preparar la solución para el agua de laboratorio se
noto un coloración verdosa en esta por lo que se hizo una dilución, tomando 5 ml de la muestra y
se agregaron a un balón aforado completando el volumen con agua desionizada, los tubos con las
tres preparaciones en el digestor precalentado por una hora a 150° por dos horas, pasado este
tiempo se realizó una titulación cuyo indicador era el FAS de concentración 0.1N (3).

Muestra Consumo FAS (ml) Dilución DQO (mg/ LO 2 )


Agua de pozo 3 N.A 352
Agua de laboratorio 2.8 0.05 20,8

RESULTADOS

Para obtener los resultados óptimos de esta práctica se calcula la DQO mediante la siguiente
formula:

mg ( A−B ) × N ×8000
DQO =
L ml de lamuestra
Teniendo en cuenta que:

A: Mililitros gastados de titulando


B: Mililitros gastados del agua problema
N: Normatividad

TUBO Consumo FAS (ml)


blanco 4,1
Agua de pozo 3
Diluida 2.8
(agua de laboratorio)

Para el agua de pozo: Para la dilución:


( A−B ) × N × 8000 ( A−B ) × N × 8000
DQO= DQO=
ml de la muestra ml de la muestra
( 4.1−3 ) ×0.1 ×8000 ( 4.1−2.8 ) ×0.1 ×8000
DQO= DQO=
2.5 2.5
DQO=352 mg/ LO 2 DQO=416 mg/ LO 2
Multiplicando por
cantidad de muestraa diluir 5 ml
= =0.05 ml
volumen 100 ml

DQO= 0.05 ml X 416


DQO= 20.8 mg/ LO 2

DISCUSIÓN

Según lo descrito por el IDEAM la DQO determina la cantidad de oxigeno requerido para oxidar la
materia orgánica en una muestra de agua. De acuerdo a lo anterior, en el agua de laboratorio la
demanda de oxígeno para degradar la materia orgánica como la inorgánica es bajo, y en cuanto al
valor del agua de pozo el oxígeno requerido es mayor por lo que hay mayor presencia de materia
orgánica e inorgánica. Para determinar si la DQO cumple o no la norma se determina el uso del
agua problema. Según la norma 0631 del año 2015 en el capítulo V y articulo 8 nos informa sobre
los PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y SUS VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN LOS
VERTIMIENTOS PUNTUALES DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, donde el valor máximo para
DQO es de 200 mg/lO2, en base a esto podemos afirmar que en la práctica realizada en el
laboratorio con las muestras de agua, la del pozo no cumple la norma si esta recibe un uso
doméstico. Mientras que la del laboratorio sí.

CONCLUSIONES

La técnica de Demanda Química de Oxígeno se utiliza para calcular la “potencia orgánica” de


residuos tanto industriales como domésticos, esta consiente examinar los desechos en términos
de la cantidad total de O2 necesaria para ser oxidada a CO2 y H2O y valorar la materia orgánica
actual, en el proceso realizado se vio que en uno de los recipientes ,el 1 su contenido era verde,
lo que indicaba que el dicromato de potasio se agotó , aun había mucho m.o por oxidar lo, lo cual
la cantidad agregada había sido insuficiente ,por otro lado, Los valores obtenidos de la relación
DQO para las aguas residuales estudiadas dicen que se obtiene una DQO de 352ml/lo2 para el
agua de pozo y para la dilución 20.8ml/lo2 se puede notar que la primera limitación de la técnica
es que no admite discriminar entre la presencia o cantidad de materia orgánica biológicamente
oxidable y no biológicamente oxidable ,Una de las principales ventajas es el hecho de que el
ensayo se realiza en un tiempo no superior a 3hras

BIBLIOGRAFIA

Resolución 0631. Diario oficial numero 49.486 ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. 18
de abril de 2015

También podría gustarte