Laboratorio de Fluidos Informe #12 ULTIM ORIIIIIII

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Civil

INFORME TECNICO N°012-2012-UPLA

I. DATOS GENERALES:

1.1 ASIGNATURA:
 Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica

1.2 PARTICIPANTE:
 Peña Quispe Luis Cesar

1.3 CODIGO
 A81666F

1.4 TITULO DEL ENSAYO


 Control de nivel utilizando sifones

1.5 GRUPO
 Miércoles 3:15 – 5:30

1.6 FECHA
 04 DE DICIEMBRE 2012

1
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

II. EQUIPOS Y/O MATERIALES

 FME25 CANAL DE FLUIDOS DE 1M. DE LONGITUD


 FME00 BANCO HIDRAULICO
 CRONOMETRO

DESCRIPCIÓN

 Este módulo ha sido diseñado para estudiar el


comportamiento del agua fluyendo a través de un canal de un
metro. Está constituido básicamente por un canal con una
sección rectangular y paredes transparentes por el que se le
hace circular al agua. Tiene un mecanismo que permite variar
la inclinación del canal y puede ser situado encima del Banco
Hidráulico (FME00).
 El agua se toma del depósito del Banco Hidráulico (FME00) ó
del Grupo de Alimentación Hidráulica Básico (FME00/B)
mediante una bomba y por medio de la tubería es conducida
al depósito donde se encuentra un tranquilizador de flujo,
después circula por el canal y cae al depósito de captación,
volviendo al depósito de almacenamiento, completando así el
circuito cerrado

2
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

POSIBLES PRÁCTICAS

 Estudio y demostración de las propiedades de los fluidos en


canales abiertos.
 Medición de la altura y velocidad del agua a lo largo del canal.
 Control del caudal mediante compuertas.
 Control de nivel mediante sifones.
 Cálculo del caudal de agua.
 Otras posibles prácticas:
 Llenado del tubo de Pitot.
 Uso de regletas para la medición de la altura del agua.

ESPECIFICACIONES

 Canal de sección rectangular con paredes de metacrilato


transparentes, con 1 m. de longitud.
 Tuberías rígidas y flexibles.

 Válvulas de regulación.
 Depósito de almacenamiento.
 Depósito con tranquilizador de flujo.
 Sistema de conexión rápida incorporado.
 Estructura de aluminio anodizado.

DIMENSIONES Y PESO

 Dimensiones: 1500 x 500 x 500 mm. aprox.


 Peso: 40 Kg. aprox.

ACCESORIOS DISPONIBLES

 FME25TP. Tubo Pitot.


 FME25CV. Compuerta plana vertical.
 FME25SDL. Sifón.
 FME25RMC. Regletas para la medición de la altura del agua.

3
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

FME00. Banco Hidráulico

DESCRIPCIÓN

 Equipo para el estudio del comportamiento de los fluidos, la


teoría hidráulica y las propiedades de la mecánica de fluidos.
 Compuesto por un banco hidráulico móvil que se utiliza para
acomodar una amplia variedad de módulos, que permiten al
estudiante experimentar los problemas que plantea la
mecánica de fluidos.
 Equipo autónomo (depósito y bomba incluidos).
 Innovador sistema de ahorro de agua consistente en un
depósito sumidero de alta capacidad y un rebosadero que
devuelve el excedente de agua a dicho depósito.
 Válvula de desagüe fácilmente accesible.
 Dispone de un depósito escalonado (volumétrico) para medir
caudales altos y bajos, además de una probeta de un litro de
capacidad para caudales aún más bajos.
 Tubo de nivel provisto de escala que indica el nivel de agua
del depósito superior.
 Caudal regulado mediante un válvula de membrana.
 Pantalla amortiguadora de flujo para reducir el grado de
turbulencia.

4
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

 Canal en la parte superior especialmente diseñado para el


acoplamiento de los módulos, sin necesidad de usar
herramientas.
 El montaje de los distintos módulos, sin necesidad de utilizar
herramientas, asegura su simplicidad.
 Fabricado con materiales resistentes a la corrosión lo que
garantiza una larga vida útil del equipo.
 Bomba centrifuga.
 Interruptor de puesta en marcha de la bomba, seguridad y
piloto de encendido.
 Cada módulo se suministra completo y de fácil y rápida
conexión al banco, maximizado así el tiempo disponible para
que el estudiante realice su experimento de demostración o
medida.
 Utilizable con distintos Equipos del área de Mecánica de
Fluidos:
 Módulos tipo “FME”, Equipo de Fricción en Tuberías “AFT”,
etc., lo que aumenta la rentabilidad.

POSIBILIDADES PRÁCTICAS

 Medida de caudales.

ESPECIFICACIONES

 Banco hidráulico móvil, construido en poliéster reforzado con


fibra de vidrio y montado sobre ruedas para moverlo con
facilidad.
 Bomba centrífuga 0,37 KW, 30- 80 litros/min, a 20,112,8m,
monofásica 220V./50Hz ó 110V./60Hz.
 Rodete de acero inoxidable.
 Capacidad del depósito sumidero: 165 litros.
 Canal pequeño: 8 litros
5
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

 Medida de flujo: depósito volumétrico calibrado de 07 litros


para caudales bajos y de 0-40 litros para caudales altos.
 Válvula de control para regular el caudal.
 Probeta cilíndrica y graduada para las mediciones de caudales
muy bajos.
 Canal abierto, cuya parte superior tiene un pequeño escalón y
cuya finalidad es la de soportar, durante los ensayos, los
diferentes módulos.
 Válvula de cierre, en la base de tanque volumétrico, para el
vaciado de éste.
 Rapidez y facilidad para intercambiar los distintos módulos.

DIMENSIONES Y PESO

 Dimensiones: 1130 x 730 x 1000 mm. aprox.


 Peso: 70 Kg. aprox.

6
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

III. MARCO TEORICO


Una de las maneras de regular el nivel del agua en un canal es
utilizando los sifones, tenemos los sifones de descarga libre y descarga
sumergida.

H1
H2

Calculo para la diferencia de altura =Δh


Δh= H1- H2

Calculo para caudal= Q


Q=V/T

IV. PROCEDIMIENTO
1) Se verifica que no haya objetos dentro del canal que no pertenezcan
al experimento
2) Se conecta el tubo con el banco hidráulico y comienza el bombeo se
abre despacio la válvula con objeto de establecer un caudal
relativamente bajo y que el nivel del agua aumente corriente arriba
del sifón
3) Observa el momento que el agua fluye por el sifón fijándose si el
agua fluye parcial o totalmente, llenando el sifón
4) Se abre despacio la válvula aumentando progresivamente el caudal
5) Para cada caudal, se observa como circula el agua por el canal se
toma los valores de la altura del agua h0 en el sifón y del caudal Q
que fluye
6) Finalice el proceso cuando el sifón se desborda

7
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

V. TABLA DE REGISTRO DE DATOS

h1 h2 tiempo
litros (lt)
9.5 4.5 (s)
14 5.5 3.5 1
14.5 8.5 3.2 1
15.5 3.5 2.55 1
16.5 3 2.45 1
17.5 3 2.4 1
2.29 1

VI. DATOS PROCESADOS

TABLA DE ALTURAS TABLA DE CAUDALES


tiempo Caudal
h1 h2 Δh litros (lt)
(s) m3/s
9.5 4.5 5 3.5 1 0.00029
14 5.5 8.5 3.2 1 0.00031
14.5 8.5 6 2.55 1 0.00039
15.5 3.5 12 2.45 1 0.00041
16.5 3 13.5 2.4 1 0.00042
17.5 3 14.5 2.29 1 0.00044

TABLA DE RELACION DE DATOS

0 1 2 3 4 5 6

Q 0.00000 0.00028 0.00031 0.00039 0.00040 0.00041 0.00043


0 57 25 22 82 67 67
h
0.00 5.00 9.00 5.50 12.00 13.50 14.50
0

8
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

I. CUESTIONES
1. Comenzando a partir de los datos previos dibuja una curva que
represente el valor corriente arriba del sifón h0 en función al caudal Q

Relación Δh y Q
16
14
12
10
Δh

8
6
4
2
0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005

CAUDAL Q

2. Indicar para que valores de h0 y Q el sifón comienza a trabajar como tal


A partir de los siguientes valores, antes de eso el sifón no trabaja

tiempo Caudal
h1 h2 Δh litros (lt)
(s) m3/s
9.5 4.5 5 3.5 1 0.00029

3. Indicar cual es el valor máximo de Q admitido por el sifón


En este caudal el sifón se llena en su totalidad y comienza a trabajar al
100%

tiempo Caudal
litros (lt)
(s) m3/s
2.55 1 0.00039

9
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES

 El agua que circula por el sifón depende del caudal que circule en el
experimento.
 Se conoce que los sistemas de canales abiertos se diseñan con el fin de
trasportar líquidos desde un lugar determinado hasta otro con una altura
de cota menor a la inicial.
 el caudal total disponible es de 20 litros por segundo, el caudal erogado
por cada sifón es de 1 litro por segundo aproximadamente, con lo que se
consigue un frente de avance más uniforme. De esta manera, se logra
mejorar la eficiencia de distribución y aplicación del agua.
 El sifón nos ayuda a regular el nivel del agua en un canal
 Los sifones pueden ser tan diminutos como podamos imaginar hasta
verdaderas obras ingenieriles, siempre que en el caso del agua la altura
entre la fuente y la parte más elevada del sifón no supere los diez
metros, porque la presión atmosférica no puede mantener el peso de
una columna de agua a esa altura.
 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante
del obstáculo, se puede utilizar como estructura un sifón invertido
 Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se
utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión
topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un camino,
una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.
 Es igual a la resta de la elevación por encima del nivel de referencia, la
primera altura y la segunda altura.
 El sifón no afecta al caudal sino a la presión constante del agua.
 la acción de los sifones se produce por las fuerzas de atracción entre las
moléculas de agua y la gravedad terrestre. Por tanto, en todo momento
se debe velar porque no penetre aire al sistema, pues se interrumpiría la
acción de las fuerzas moleculares del agua.
 La ingeniería hidráulica se auxilia de los sifones para transportar agua
por encima de una elevación.

10
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Universidad Peruana Los Andes - UPLA- Faculta de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

 Poner horizontal el lecho del canal y comprobar q dentro del canal no


exista obstáculos.
 Tomar lecturas precisas del caudal.
 Aumentar el número de ensayos para el trabajo en el laboratorio para
tener más información
 Realizar los ensayos con materiales de mayor precisión en cuanto a la
toma de las medidas y distancias.
 Se recomienda tener en cuenta o conceptos del tema a tratar, para sí
poder aportar alguna opinión u observación.
 Se recomienda trabajar en equipo y compartir ideas para así tener un
concepto claro y exacto.
 Como estudiantes de ingeniería civil tener presente estas prácticas y
aplicarlas en el, campo laboral ya que estas nos han determinado las
características de cada accesorio.
 Medir el caudal, recolectando el agua que sale por el rebosadero en la
probeta y tomando el tiempo de llenado. Recuerde que es conveniente
hacer por lo menos tres medidas para hallar un caudal promedio.
 Se debe seguir un procedimiento riguroso para la toma de datos y así
obtener resultados confiables para el análisis de las prácticas.
 Se recomienda experimentar con los diseños más comerciales para
comprender la funcionabilidad y proponer nuevas alternativas para el
mejoramiento de trabajo en obras.
 Se recomienda trabajar con diferentes longitudes en sifones para
diferenciar la presión del agua.
 Agregar residuos sólidos y sedimentos para ver cómo afecta el
redimiendo del sifón.
 Evitar fugas en los equipos porque disminuye ya presión el sifón.

11
Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica

También podría gustarte