Está en la página 1de 8

Juán Camilo Jaramillo Mora - juanjaramillom@usantotomas.edu.

co
Jorge Andrés Segura Rincón - Jorge.segura@usantotomas.edu.co
Geyder Duvian Bello Quevedo - geyderbello@usantotomas.edu.co
Braian Alejandro Rincón Sánchez - braianrincon@usantotomas.edu.co
Jeisson Duvan Buitrago Torres - jeissonbuitrago@usantotomas.edu.co

Antropología
Docente: Guillermo Alfonso Gómez Agudelo
Segundo semestre
Facultad de Ingeniería Industrial

El multiculturalismo en nuestra actual sociedad

Ruta de desarrollo:
 El multiculturalismo y su impacto en el siglo de la digitalización.
 El multiculturalismo y la inmigración.
 Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la diversidad
étnico-racial negra en programas de combate a la pobreza.
 Educación Multicultural ¿Cómo abordar la educación multicultural?
 ¿De quién es la ciudadanía?

Palabras claves:
 Coexistencia.
 Diversidad.
 Identidad.
 Racismo.
 Inmigración.
 Adaptación.
 Intervención social.
 Programas sociales.
 Atención diferencial.
 Transnacional.
Multiculturalismo y ciudadanía trasnacional.

Desde una perspectiva generalizada podemos entender el multiculturalismo como


una ideología que promueve la convivencia en sociedad de diferentes culturas con
la particularidad de que es posible conservar la identidad, origen y características
de cada uno de los involucrados.

El concepto de globalización encierra la interacción económica y cultural de los


diferentes pueblos alrededor del mundo, esta interacción promueve la
transnacionalización ya que el ciudadano adopta tecnologías, modas y costumbres
de otras culturas, lo cual no solo define su forma de ser sino que modifica su sentir
como ciudadano debido al constante e inclemente cambio cultural al que se ve
expuesto.

“Hombres y mujeres perciben que muchas de las preguntas propias


de los ciudadanos- A donde pertenezco y que derechos me da, como
puedo informarme, quien representa mis intereses- se contestan más en el
consumo privado de bienes y de los medios masivos, que en las reglas
abstractas de la democracia”[CITATION Gar95 \p 13 \l 9226 ]

En relación al consumismo actual, la ciudadanía se ve totalmente sujeta a los


gustos de cada persona, ya que al no sentirse cómodo con lo referente a su
nación, lo único que debe hacer es utilizar la vasta red de información mundial y
acceder a nuevas experiencias las cuales pueden cambiar su manera de percibir
su cultura.

La ciudadanía trasnacional resulta ser un producto del multiculturalismo debido a


que al estar en un lugar determinado, una persona puede adquirir gusto y
simpatizar con una cultura hasta el punto en el que adopta sus costumbres y se
siente parte de ella, en la actualidad, uno de los mecanismos que representan esta
ciudadanía es el derecho a doble o múltiple nacionalidad de las personas.

El multiculturalismo y su impacto en el siglo de la


digitalización

Entendemos como multiculturalismo la coexistencia y/o la convivencia de más de


una cultura, y la diversificación cultural de espacios geológicos, físicos o sociales.
Este promueve la igualdad y los derechos a la diversidad e identidad cultural.

En la era digital, donde la tecnología reina y el entorno se mueve bajo la


informática, y la constante digitalización de los medios, y los recursos, el
multiculturalismo juega un papel muy importante en el área de las comunicaciones
y las relaciones entre los medios y la sociedad.

Al mismo tiempo puede llegar a ser arma de doble filo, ya que a medida de que las
sociedades crecen, la tecnología crece al doble de la velocidad de ella, y es aquí
donde entran en choque, el multiculturalismo y la digitalización, sociedades,
países, cultural y organizaciones, pueden llegar a perder su identidad y quienes
son, y ser una especie de línea de producción en la que contantemente tiene que
seguir con estándares y reglas que rigen a la llamada era digital, donde poco a
poco, lo que antes eran países llenos de una gran diversidad cultural, lo que
empuja a muchos individuos o con grupos a buscar nuevas perspectivas, ideas u
oportunidades vitales para las organizaciones en desarrollo cada vez crezcan más
y más dejando a tras sus raíces y su propia identidad.

No desmeritando la necesidad de la sociedad por avanzar y crecer como una


unidad, la era de la digitalización ha dejado una gran enseñanza a la hora del
impacto que ha generado por diversos motivos, como lo son el descubrir sus
raíces, de donde se viene, y las grandes preguntas que al día de hoy intriga a la
sociedad por completo que es ¿A que vinimos? Y ¿Cuál es la misión que vinimos
a cumplir la humanidad?

Esto demuestra que a pesar de todas las contradicciones y paralelos que se


tengas, la digitalización y el multiculturalismo abre nuevas perspectivas y
oportunidades de descubrir, absolutamente todo lo que nos rodeó, rodea y
rodeara, y que a pesar de avanzar y seguir el acelerado crecimiento de la era
digital, las cultural también crecerán e intentaran alcanzar ese punto de equilibrio
en el que sin perder la identidad cultural de cada sociedad, se tenga un alto
avance tecnológico e innovador que se incorpore a las necesidades de cada una
de ellas.

LA INMIGRACIÓN EN EL CULTURALISMO

Lo que busca el multiculturalismo es la inclusión y adaptación de personas con


distintas costumbres o culturas, y saber a qué refiere aquello como nos nombra
Carlos y Graciela en su concepto de aceptación.

“Aceptación de las diferencias culturales, étnicas, religiosas,


lingüísticas o raciales y su valoración positiva. La organización de la vida en
sociedad se realiza sobre bases comunes y respetando las tendencias
diferentes, así como las complicaciones que ello conlleva”
[CITATION Car97 \l 9226 ]
El multiculturalismo nos revela que su propósito es la socialización de personas de
distintas razas, religiones, culturas y la inmigración es importante ya la inmigración
es un factor para permitir este choque de culturas, para una mejor comprensión de
la inmigración podemos ver la definición del concepto para Iain Chambers.

“Vivir en otra parte significa estar constantemente inmerso en una


conversación en la que las diferentes identidades se reconocen, se
intercambian y se mezclan, pero no se desvanecen. En este sentido, las
diferencias funcionan no necesariamente como barreras, sino más bien
como signos de complejidad. Ser extranjero en tierra extranjera, estar
perdido constituye quizás una condición típica de la vida
contemporánea.”[CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ]

en lo cual influyen varios factores como lo es la instalación o estancia de personas


en el país sin la documentación en regla, esto se debe a que personas
inescrupulosas se dedican a hacer trata de personas y utilizan a Colombia con una
escala a otros países por lo cual las autoridades detienen a todas estas personas
que están de modo ilegal en el país. Por otro lado la crisis de otros países ha
obligado a las personas de dichos países a instalarse en Colombia, como la crisis
en Venezuela; el país ha estado en trámites y reformas para darle mejor
oportunidad de vida a estas personas que sufren un trato denigrante, ya que no
tienen las mismas oportunidades de trabajo que los demás, así tengas más
capacidades que otros y sufres discriminación por su cultura o distintos aspectos
físicos entre otras situaciones, lo cual abre un debate entre lo que debe escoger el
país, si apoyar a los nativos o darle prioridad a las personas de otro lado, pero lo
que se quiere es una igualdad y equidad para ambas partes si vulnerar sus
derechos.

La diversidad culturas que existe en el mundo es muy abundante vista y …

“Desde la perspectiva antropológica todos los pueblos y culturas


revisten el mismo interés... la antropología se opone al punto de vista de los
que creen ser los únicos representantes del género humano, estar en el
pináculo del progreso o haber sido elegidos por Dios o la Historia para
moldear el mundo a su imagen y semejanza.” [CITATION MarcadorDePosición2 \l
9226 ]

Lo que se quiere con el multiculturalismo referente a la inmigración es la


integración de culturas, proponiendo distintos métodos para permitir su inclusión
en una nueva sociedad sin vulnerar los derechos de cada ser e infundiendo
valores de tolerancia, igualdad y equidad.
Entre la negación del racismo institucional y la diversidad
étnico-racial.

A partir de la Constitución de 1991 de Colombia, el reconocimiento, la promoción y


la protección de las personas a través de los derechos humanos fue fundamental,
puesto que las comunidades negras e indígenas lograron en primera medida, la
igualdad y el respeto por parte de la sociedad, sin embargo, aun en la actualidad
existen personas con pensamientos muy limitados que siguen vinculando
actitudes discriminantes contra estas poblaciones, un claro y sencillo ejemplo, el
hecho de ser negro.

Desde entonces, se generó la necesidad de crear una entidad que velara por la
protección y el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de las
poblaciones negras e indígenas, como lo demanda la constitución; dicho esto, en
1997 se crea el Ministerio de Cultura que se encargara de coordinar, regular y
emitir las disposiciones referentes a la preservación y promoción de las diferentes
expresiones de la Cultura de Colombia. El fortalecimiento de estos lazos llevo a
estas comunidades a tener mayor participación ciudadana y enlaces con la política
democrática en el gobierno colombiano.

Una de las posiciones a lo largo del texto, hace referencia a los miembros que
hacen parte de las instituciones verificadoras, que cumplen su función de manera
errónea puesto que dentro de las mismas se generan contrastes, es decir, tienen
nociones excluyentes a la hora de intervenir en el enfoque natural de convivencia.
Para algunas y algunos funcionarios es importante erradicar este tipo de actitudes
racistas dentro de las instituciones para así promover un trato igualitario y no
discriminatorio que conduzca a las personas negras hacia la ciudadanía abstracta
y universal de manera normal.

La intervención social, desde las perspectivas de la mayoría de los funcionarios y


funcionarias, se justifica en el discurso del ciudadano abstracto, sujeto universal
de derechos constituido en la promesa liberal moderna de la igualdad formal. Ese
ciudadano se torna objeto de intervención social en el Estado Social de Derecho
cuando explicita condiciones socioeconómicas de desigualdad social manifiesta
que le impiden acceder a derechos sociales básicos.[CITATION Mos15 \l 9226 ].

Se dice que todo acto discriminatorio trae consigo una serie de dificultades que
impiden el desarrollo social de una población igualitaria y desarrollo integral del
individuo, entendido como falta de condiciones subjetivas y objetivas que impide la
materialización de derechos sociales fundamentales, limitando las posibilidades de
superar la pobreza.
Una de las razones que nos lleva a conocer nuestra diversidad cultural como parte
fundamental de nuestra sociedad, es la asimilación del otro, dicho de otra manera,
ponerse en la situación del otro, fomentando principios éticos y morales; además
por parte de las comunidades, el empoderamiento étnico-político grupal como
mecanismo democrático para la gestión social dentro de la inclusión y
participación de las personas negras.

Asimismo, dentro las consideraciones del multiculturalismo en la actualidad, se da


prioridad a la promoción de posturas culturales esenciales, atribuidas por la
sociedad mestiza como el núcleo de la etnicidad de las personas negras, sin
considerar aspectos más profundos de la diversidad de las personas, grupos y
pueblos negros.

La diversidad cultural en Colombia es uno de los aspectos de mayor importancia


dentro de los propósitos de desarrollo social del gobierno, proceso donde la
tolerancia, respeto e igualdad formal entre ciudadanos y ciudadanas es la fuente
que nos llevara a una idea de sociedad consolidada en valores humanos.

Educación Multicultural ¿Cómo abordar la educación


multicultural?
Esta idea nace desde las escuelas orientales, a partir de grupos pequeños, lo que
con ello se buscaba una adaptación o integración con grupos grandes de
sociedades y diferentes culturas. Se maneja una especie de prácticas para la
llevar a cabo este cometido, y crear un respeto sobre la cultura de origen, y
globalizar sobre todas la culturas ´posibles que pueden existir en un recinto
cerrado como un colegio o universidad.
Existen diferentes modelos de educación multicultural en este caso abordaremos
uno de ellos que es el pluralismo cultural en su concepto de globalizar el
pluralismo.
Este modelo se refiere a la negación total de diferentes culturas a la hora de
realizar prácticas de contextualización de las diferentes culturas existentes, en
este problema las minorías se centran solamente en su cultura, y no aceptan a
ninguna otra como base de estudio, y para resolver este problema las escuelas ya
sean privadas o públicas, tienen toda la obligación de enseñar una materia
especialmente focalizada en el pluralismo para abordar una idea de diversidad
colectiva. Para poder sostener esta idea del pluralismo cultural, hay que tener en
cuenta cuatro conceptos claves los cuales Stickel nos hace referencia;
1) existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad.
2) interacción inter e intragrupos.
3) los grupos que coexisten deben compartir aproximadamente las mismas
oportunidades políticas, económicas y educativas.
4) la sociedad debe valorar la diversidad cultural (Stickel, 1987).
Estos conceptos conllevan más hacia el racismo y la segregación de ciertas
culturas mayoritarias a culturas minoritarias, este racismo ya sea por su color, su
sexo y su forma de pensar respecto al mundo exterior, que en su contradicción el
pluralismo cultural define o significa que no es aceptable el racismo de una cultura,
apropiando de ideas de la misma.

En conclusión la diversidad cultural en Colombia es uno de los aspectos de mayor


importancia dentro de los propósitos de desarrollo social del gobierno, proceso
donde la tolerancia, respeto e igualdad formal entre ciudadanos es la fuente que
nos llevara a una idea de sociedad consolidada en valores humanos.
Pese a la gran brecha que existe entre la digitalización y el multiculturalismo, el
cual tiene un crecimiento constante, y los diferentes factores que pueden llegar a
afectar el simple hecho de la identidad y de quien se es realmente, esta era
también ha sido de gran aporte al multiculturalismo ya que explora nuevos
horizontes a los que se llevan a mas respuestas, respuestas y descubrimientos de
las diferentes culturas
Este concepto defiende la problemática de la diversidad cultural, y tiene que ser
enseñada desde la educación necesariamente, porque desde allí radica todo, no
solamente en casa además poner en práctica métodos de análisis de diversas
culturas correlacionadas a la discriminación y realizar un concepto globalizante
sobre el pluralismo, racismo y educación donde se dé a entender cuáles son los
puntos positivos y negativos de dichas prácticas para la solución de este gran
problema.
Lista de Referencias
Carlos, J., & Graciela, M. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones. Madrid: La Cueva Del Oso.

Chambers, I. (1994). MIgración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Garcia Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Mexico D.F: Grijalbo S.A.

Harris, M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Iain, c. (1994). MIgración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Jacquard, A. (1997). Hegoa. Bilbao: ...

Jiménez, C., & Malgesini, G. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones. madrid: La cueva del
oso.

mareike, g. (5 de febrero de 2013). Definiciones de cultura, interculturalidad y multiculturalidad.


Obtenido de Definiciones de cultura, interculturalidad y multiculturalidad:
https://mareikegornemann.wordpress.com/2013/02/05/definiciones-de-cultura-
interculturalidad-y-multiculturalidad/

Marvin, H. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Miguel, a. (2003). Hegoa. Bilbao: ...

Mosquera, C., & León, R. (2015). Entre la negación del racismo institucional y la etnización de la
diversidad étnico-racial negra en programas de combate a la pobreza. Revista Trabajo
Social Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia., Pág. 47-59. Recuperado el 3 de Abril de 2017

También podría gustarte