Está en la página 1de 11

ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICO DE UNA MEZCLA BINARIA Y TITULACIÓN

FOTOMÉTRICA

I. OBJETIVOS:
 Determinar la concentración de cada componente presente en la mezcla.
 Elaborar la curva de titulación fotométrica del cobre con EDTA y determinar su
concentración.
 Observar la secuencia de operaciones en cada determinación.

II. MARCO TEÓRICO

Análisis espectrofotométrico

El análisis espectrofotométrico es una técnica analítica basada en la absorción,


emisión o dispersión de la radiación electromagnética y es usado para medir
concentraciones químicas (Harris, 2007). Este método consiste en la medición de la
cantidad de energía radiante que absorbe un sistema químico en función de la longitud
de onda de radiación en la que se trabaja (Day y Underwood, 1986). Cuando una
molécula absorbe un fotón se incrementa su energía, pasando a un estado excitado.
Esta absorción origina transiciones entre distintos niveles de energía electrónicos, así
como simultáneamente transiciones vibracionales y rotacionales, de forma que el
cambio en la energía molecular de una determinada especie es consecuencia de la absorción
de energía radiante.

FIG.1:Emisión y absorción de la luz a una misma longitud de onda

Varios métodos de análisis en muestras biológicas se basan en reacciones entre el


analito y diferentes reactivos químicos para producir compuestos químicos coloreados
y por tanto una disolución coloreada, de tal forma que la cantidad de color pueda ser
usada como una medida de la concentración de dicho analito, por ejemplo la
determinación de albúmina con verde de bromocresol. Éste en medio ácido se disocia
y su forma aniónica se fija a la albúmina específicamente, produciendo un cambio de
color (Quesada, 2003).

Ley de Lambert-Beer

La ley de Lambert-Beer relaciona la cantidad de luz absorbida por la muestra, con la


concentración del analito. Por lo que a mayor concentración, mayor absorción y menos
transmisión, ya que al incidir un haz de luz de determinada longitud de onda sobre la
muestra, parte de esa luz es absorbida y la otra parte es reflejada o transmitida.
También relaciona la luz absorbida por la muestra y la longitud de la cubeta que es
atravesada por el haz.

Siendo:

A=a∗b∗c

A: absorbancia, que según la real academia española de la lengua, depende


directamente de la concentración de la sustancia y se define como la atenuación de la
radiación electromagnética al atravesar una sustancia.

a: absortividad o coeficiente de extinción, el cual depende de cada sustancia, de la


longitud de onda y de las condiciones de medida (pH, Tª, etc.).

b: diámetro de la cubeta. Su valor es fijo durante la medida.

c: concentración del analito a determinar. Esta ley tiene limitaciones y se cumple en


ciertos rangos de concentración, que varían de una sustancia a otra. Por ejemplo en la
determinación de glucosa y triglicéridos en sangre, esta ley se cumple hasta una
concentración de 600 mg/dL y 1000 md/dL, respectivamente (Villegas Casares et al.
2006)

Espectro de absorción

El espectro de absorción es un gráfico como el que aparece en la figura 5, que


muestra la cantidad de radiación que una sustancia absorbe a diferentes longitudes de
onda. Son únicos para cada sustancia, y a menudo se utilizan como la "huella digital"
de la sustancia. En el espectro se determina la longitud de onda óptima de absorción
de un analito.

Éste se obtiene midiendo la absorbancia de disoluciones que contiene al analito a


diferentes longitudes de onda. Posteriormente se representa la absorbancia frente a la
longitud de onda y se obtiene la longitud de onda de máxima absortividad, que
corresponde con el punto máximo de absorción del analito (Figura 5). Ese valor de
longitud de onda es con el que se trabaja para llevar a cabo el análisis cuantitativo del
analito.

FIG2. Representación de la absorbancia frente a la longitud de onda


Valoración fotométrica

La valoración fotométrica es una técnica analítica donde se usa la absorción de la luz


para seguir el proceso de una reacción química (Harris, 2007). Se mide la absorbancia
a una longitud de onda adecuada, después de adiciones sucesivas de volúmenes
medidos de un reactivo valorante y posteriormente se representan las absorbancias
medidas en función del volumen del reactivo valorante agregado (Pickering, 1980).

Para realizar una valoración fotométrica se requiere que uno o más de los reactivos o
productos que participan y se forman en la reacción absorban la radiación o también
que haya presente un indicador absorbente. Además debe cumplirse la ley de Beer en
el intervalo de concentraciones que se trabaja.

Existen dos tipos generales de valoraciones fotométricas:

Directas: valoraciones fotométricas en las cuales la absorbancia es debida a que una


de las especies participantes en la reacción absorban a la longitud de onda de medida
(Headridge, 1961).

- Indirectas o con indicador: valoraciones fotométricas en las cuales ninguna de las


especies participantes en la reacción presenta suficiente absorción a la longitud de
onda de medida y por ello se añade una sustancia indicadora cuyo cambio de color en
el punto de equivalencia sea muy acusado, mediante una reacción con alguna de las
especies participantes. Esto permite obtener el punto final a partir de la curva de
valoración obtenida (Pino y Perez, 1986). Un ejemplo de este tipo de valoraciones
fotométricas es el negro de eriocromo T como indicador en la determinación Zinc con
el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) como reactivo valorante.

Curvas de valoración

Las curvas de valoración son la representación de las absorbancias en función del


volumen de valorante (Figura 6). En el caso de las valoraciones fotométricas, son
curvas de valoración lineales, debido a que la absorbancia es directamente
proporcional a la concentración de la especie que se valora o bien al producto de
reacción o a la concentración de valorante. La ventaja de las curvas de valoración
lineales frente a las logarítmicas es la precisión en la localización del punto final.
FIG3.Valoraciones fotométricas

Si se escogen bien las condiciones experimentales, la curva de valoración consta de


dos líneas rectas con diferentes pendientes, una que se presenta al principio de la
valoración y otra que se presenta después del punto de equivalencia. Como punto final
se toma la intersección de las dos líneas rectas extrapoladas. Para obtener curvas de
valoración de tramos lineales como las que vemos en la Figura 3 que se puedan
extrapolar, el sistema absorbente debe cumplir la ley de Beer. Presentan distinta forma
según la especie absorbente y el valor relativo del coeficiente de absortividad. Existen
dos tipos generales:

A) Cuando absorbe solo una especie a la longitud de onda de trabajo. En este caso
podría absorber el analito, el valorante o el producto de la reacción.

B) Cuando absorben dos o más participantes de la reacción.

Se toma la reacción volumétrica:

ANALITO + VALORANTE  PRODUCTO


III. MATERIALES ,EQUIPOS Y EQUIPOS :

MATERIALES:

 Lunas de reloj
 Espátula
 Embudos simples
 Vasos precipitados de 250 mL y
 Soporte universal
 01 matraz Erlenmeyer de 50 mL.
 01 bureta de 25 mL.
 01 bureta de 50 mL.
 02 fiolas de 100 mL.

EQUIPOS:

 Espectrofotómetro
 Balanza analítica
 Estufa eléctrica

REACTIVOS:

 Solución de sal disódica de EDTA.


 Sulfato de cobre, CuSO4 4x10-3 M
 Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


1. ANÁLISIS FOTOMÉTRICA DE UNA MEZCLA BINARIA:
Principio.
Si dos sustancias tienen diferentes espectros de absorción, sus mezclas se
pueden analizar realizando lecturas de absorbancia a dos longitudes de onda,
basado en que las absorbancias son aditivas.

Reactivos

KMnO 4 : 2.5∗10−3 , y 2.5∗10−4 M


K 2 Cr2 O7 :2.5∗10−3 , y 2.5∗10−4 M

Procedimiento.

 Con las soluciones de 2,5 x 10-4 M, elaborar los espectros de absorción de


cada componente y determinar la longitud de onda de máxima absorción.
 Medir las absorbancias de los componentes puros y concentraciones
conocidas a las longitudes de onda determinadas para cada componente.
 Proceder de la misma manera con la muestra problema.
2. TITULACIÓN FOTOMÉTRICA.

Principio: el ácido etilén diaminotetraácetico, (EDTA) es uno de los agentes


quelatos más importantes en las valoraciones complexométricas. El EDTA
(H4Y) cuya estructura es:

Forma complejos muy estables con la mayoría de los iones metálicos en la


proporción molar 1:1. Todos los complejos son solubles en agua y la mayoría
suelen ser incoloros o ligeramente coloreados, intensifican de acuerdo a la
concentración del producto, que facilitan medir la variación de la absorbancia
según se agrega el titulante.

Procedimiento:

 Medir exactamente 5 mL de solución de Cu (II), con una pipeta volumétrica


a un Erlenmeyer de 50 mL y leer la absorbancia de esta solución a 710 nm,
calibrando el equipo con agua destilada.
 Agregar a la celda con una bureta 0.2 mL de solución de EDTA disódica,
mezclar y leer su absorbancia a 710 nm.
 Continuar con la titulación agregando porciones de 0.2 mL de titulante en
porción de 0.2 ml hasta notar constancia en la absorbancia.
V. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Preparación de EDTA , 0.2 M , 100 mL.

Datos:
PM =372.2 g /mol
%=98
V=0.1 L

m
M=
PM∗V

m=M ∗PM∗V

mol g
m=0.02 ∗372.2 ∗0.1 L=0.7448 g
L mol
El porcentaje de pureza es 98%, calculamos la masa a pesar para obtener la concentración
requerida.

0.7448∗100
x=
98

x=0.7596 g

Hallamos la concentración con la masa pesada de EDTA:

0.7596 0.02
0.7594 X
x=0.01994
−3
Preparación de CuSO 4 4∗10 M , 100 mL.

Datos:
PM =249.68 g /mol
%=99.5
V=0.1 L

m
M=
PM∗V

m=M ∗PM∗V

mol g
m=4∗10−3 ∗249.68 ∗0.1 L=0.0999 g
L mol

El porcentaje de pureza es 98%, calculamos la masa a pesar para obtener la concentración


requerida.

0.0999∗100
x=
99.5

x=0.1004 g

Hallamos la concentración con la masa pesada de EDTA:

0.1004 4*10-3
0.1002 X
x=3.992*10-3
 se tomó 5 ml de cuso4 y se lee su absorbancia en 710 nm, y se le agrega
ml de EDTA, se lee nuevamente su absorbancia y así sucesivamente y
obtuvimos los siguientes datos:

1. Corregir las absorbancias leídas por el factor de dilución (V + v) / V; donde V = 5 mL


y v = mL de EDTA añadido.

ABS.
V EDTA ABSORBANCIA CORREG.
0 0.034 0.034
0.5 0.115 0.1265
0.8 0.151 0.17516
1.1 0.17 0.2074
1.4 0.17 0.2176
1.8 0.169 0.22984
2.3 0.166 0.24236
2.8 0.162 0.25272
3.6 0.154 0.26488
4.5 0.144 0.2736

Dato: V = 5mL

v=mL de EDTA añadido

Acorregida = A observada (V + v)/V

Por formula: V = volumen inicial demuestra.


v = volumen de titulante agregado.

 Para el volumen (v = 0,0mL de EDTA)


Acorregida = A observada (V + v)/V

A0 =0,034 ( 5 mL+ 0 mL
5 mL )
=0.034

2. Elaborar la curva de titulación: A corregido Vs V de EDTA agregando y determinar el


punto de equivalencia
0.3

0.25

0.2
absorbancia corregida

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

volumen EDTA

3. Calcular la concentración de Cu (II) en la muestra de molaridad y partes por millón.

[ ]Cu= ( VV+v )∗[ ]


0

5 mL
[ ]Cu= ( 5 mL+1 mL )
∗3.992∗10 −3
M

mol
∗63.55 g
L
∗1000 mg
1 mol
[ ]Cu=3.327∗10−3 M ppm Cu =3.327∗1 0−3
1g

ppmCu =211.43085 mg/ L

4. Averiguar el valor de la constante de estabilidad para el complejo formado y


comentar el comportamiento del pH a lo largo de la titulación.

El EDTA se presenta como H4Y-


Cu2+ + Y4- ↔ CuY2- K f =¿ ¿
A=ε∗b∗¿, de donde ¿

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones químicas:

[ Cu ] =¿ De donde ¿

Reemplazando datos en

K f =¿ ¿

El valor de absorbancia escogida es el que corresponde a volumen de 1


mL de EDTA agregados, A = 0.21, debido a que se encuentra en una
porción curvada de la gráfica.
Calculo de ε (absorbancia molar): una vez que se ha rebasado el punto
final, virtualmente todo el Cu2+ se ha convertido en complejo.
Después del punto final: A = 0.22

C Cu=¿
Ahora:
A=ε∗b∗¿
A
ε=
b∗¿ ¿

Ahora exactamente en el punto final, o sea A = 0.21.

A 0.21
= =3.176∗10−3 M
ε∗b ( 1 cm)∗( 66.126 M ¿ cm )
−1 −1

C Cu=3.327∗10−3 M C Y = ( 1+51 )( 0.01994 )=3.32∗10 −3


M

Reemplazando datos:
A
ε∗b
Kf =
A A
[[ Cu ] −
ε∗b][
∗ CY −
ε∗b ]
3.176∗10−3
Kf =
[ 3.327∗10−3−3.176∗10−3 M ]∗[ 3.32∗10−3 M −3.176∗10−3 M ]

K f =¿ 21462 = 21.462*103
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

RECOMENDACIONES:

 En cada prueba de espectrofotómetro se debe limpiar las cubetas


empleadas.
 para hacer el grafico tener un buen criterio para hacer la intersección.

CONCLUSIONES

 Realizamos la gráfica absorbancia vs volumen de EDTA a una longitud de


onda de 510, obteniendo como concentración de cu+2 de 3.327∗10−3 M y
una constante de estabilidad de 21.462*103

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 ALAN FERSHT Estructura y mecanismo de los enzimas Editorial Reverte,
1980 páginas 400 pag.
 MARÍA JESÚS VILLASEÑOR LLERENA Nuevos métodos fotométricos y
electroquímicos de determinación de colorantes amarillos en alimentos
[Microforma] Edición ilustrada Editor Univ de Castilla La Mancha, 1995.
 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1580/56T00261.p
df;jsessionid=2CCF912249B7B7B96B5CF9D51D2845E9?sequence=1

También podría gustarte