Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 7 - NEURORREHABILITACIÓN

ALAN ENRRIQUE COPETE RODRÍGUEZ

DOCENTE: OSCAR RODRÍGUEZ

NEUROPSICOLOGÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD
PSICOLOGÍA
MEDELLÍN
2020
NEURORREHABILITACIÓN
SÍNDROME RELACIÓN BIOLÓGICA EVALUACIÓN INTERVENCIÓN
TRASTORNOS DE MEMORIA
Muchas personas con síndrome de Down - En el cerebro hay disminución del peso Para evaluar los síntomas de Alzheimer, el Planificar y ejecutar secuencias de
desarrollan la enfermedad de Alzheimer. Esto y en el cerebro hay disminución del peso médico puede pedir respuestas a preguntas o movimientos aleatorios y tratamientos
probablemente está relacionado con tener tres y volumen realizar tareas relacionadas con habilidades cognitivos.
copias del cromosoma 21 y posteriormente - Aumento del tamaño de los ventrículos cognitivas. Los tratamientos comúnmente prescritos
tres copias del gen para la proteína que y de la profundidad de los surcos Análisis del estado mental. El médico puede incluyen inhibidores de la colinesterasa,
conduce a la creación de beta-amiloide. - La atrofia es particularmente llamativa realizar análisis del estado mental para inhibidores de glutamato, la combinación de
Los signos y los síntomas de la enfermedad en la base de los lóbulos temporales, evaluar tus habilidades de razonamiento y medicamentos y la intervención no médica.
de Alzheimer suelen aparecer entre 10 y 20 hipocampos, circunvoluciones memoria. Los médicos usan los resultados de
años antes en las personas con síndrome de parahipocámpicas, lóbulos parietales y estos análisis para evaluar el grado de
Down que en las personas de la población frontales deterioro cognitivo.
general. - Placas seniles (PS), (difusas y clásicas) Pruebas neuropsicológicas. Puede evaluar
- Ovillos neurofibrilares (DNF) un especialista capacitado en enfermedades
- Hilos del neurópilo (HN) cerebrales y de salud mental
- Pérdida neuronal y de sinapsis (neuropsicólogo). La evaluación puede
ALZHEIMER (degeneración neuronal) comprender pruebas exhaustivas para evaluar
- Depósitos de amiloide en el cerebro y habilidades de memoria y razonamiento.
vasos sanguíneos cerebrales y Ofrecen información acerca de lo que todavía
meníngeos puedes hacer y también acerca de lo que
- Degeneración gránulo-vacuolar en las podrías haber perdido.
células piramidales del hipocampo Entrevistas con amigos y familiares. Los
- Presencia de cuerpos de Hirano médicos pueden hacer preguntas a amigos o
- Gliosis reactiva familiares acerca de ti y tu comportamiento.
- Aumento de las células de la microglía Los médicos buscan detalles que no se
- Alteraciones pseudo-espongiformes ajusten a tu nivel de funcionamiento previo.
En general, los amigos o familiares pueden
explicar cómo han cambiado las habilidades
de razonamiento, las capacidades funcionales
y tus comportamientos con el paso del
tiempo.
DEMENCIA Síndrome que implica el deterioro de la Pérdida de memoria La evaluación de la demencia implica la Existen numerosas intervenciones que se
memoria, el intelecto, el comportamiento y la Problemas para usar el lenguaje concienciación y la puesta en marcha de pueden ofrecer para apoyar y mejorar la vida
capacidad para realizar actividades de la vida Cambios de personalidad iniciativas para satisfacer las necesidades de de las personas con demencia y sus
diaria. Desorientación las personas afectadas; la reducción de cuidadores y familias. Las intervenciones
Síndrome –generalmente de naturaleza Problemas para llevar a cabo las tareas riesgos; el diagnóstico, el tratamiento y la principales de los servicios de atención
crónica o progresiva– caracterizado por el cotidianas atención; los sistemas de información; el relacionados con la demencia son:
deterioro de la función cognitiva (es decir, la Comportamiento conflictivo o inapropiado apoyo a los cuidadores, y la investigación y Diagnosticarla precozmente para posibilitar
capacidad para procesar el pensamiento) más la innovación. un tratamiento precoz y óptimo;
allá de lo que podría considerarse una Optimizar la salud física, la cognición, la
consecuencia del envejecimiento normal.  actividad y el bienestar;
Identificar y tratar enfermedades físicas
concomitantes;
Detectar y tratar los síntomas conductuales y
psicológicos problemáticos;
Proporcionar información y apoyo a largo
plazo a los cuidadores.

Síndrome que se refiere a las perturbaciones E síndrome del estrés, en el que un individuo La evaluación objetiva y racional de las La intervención para el control del estrés con
de la conducta y los cambios fisiológicos desarrolla síntomas tardíos o recurrentes de situaciones potencialmente estresantes y de el propósito de optimizar la salud y el
acompañantes que pueden atribuirse a los ansiedad después de la exposición a un los recursos para enfrentarse a ellas, debe rendimiento puede tener los siguientes
desafíos ambientales de intensidad y duración trauma psicológico extremo, recibe su propio considerarse una habilidad eficaz para objetivos:
suficientes para abrumar la capacidad de nombre: trastorno por estrés controlar el estrés. Las principales Eliminar o aliviar situaciones potencialmente
adaptación del individuo. postraumático (TEPT). Los síndromes de habilidades eficaces para cualquier persona, estresantes.
estrés se distinguen de la [[neurosis de están: Potenciar o modificar características
ansiedad, en la que el trastorno psicológico se Establecimiento de objetivos. personales relevantes, estilos de
origina desde el interior del individuo y no Autoobservación y autorregistro. afrontamiento, valores, creencias y actitudes
guarda una relación definida con los Autoevaluación objetiva del nivel de influyentes, recursos y habilidades y apoyos
estímulos ambientales. No se sabe si ciertos activación y otras experiencias internas. sociales
individuos reaccionan en exceso por Evaluación objetiva del propio rendimiento. Eliminar o controlar las manifestaciones del
naturaleza a los estímulos. Autoaplicación de técnicas de relajación y estrés cuando se hayan producido, controlar
respiración. la activación, eliminar la ansiedad y la
Práctica en imaginación. hostilidad, superar los estados de depresión,
EL ESTRÉS Habilidades atencionales. recuperarse del desgaste del estrés.
Aplicación de autoafirmaciones,
autoinstrucciones y autorrefuerzos.
Habilidades para controlar cogniciones
disfuncionales.
Identificación y consecución del nivel de
activación óptimo.
Preparación personal para la actuación en la
competición y los entrenamientos.
Aplicación de habilidades para la
autorregulación y el autocontrol en la
competición y el entrenamiento.
Técnicas para la solución de problemas y la
toma de decisiones.
Habilidades interpersonales.
TRASTORNOS DE LENGUAJE
DISFASIA Dentro del Síndrome Dis- Integración, esta Las hemorragias cerebrales, las lesiones Para efectuar la evaluación es muy válido lo Principio de intensidad y larga duración,
entidad logopédica en la actualidad es subcorticales en los ganglios basales, las que propone Monfort: los procesos de es necesario que la familias y los
ubicada en la taxonomía de los trastornos de anomalías neuronales, el déficit circulatorio o producción y comprensión del lenguaje (en profesionales sean conscientes de que se
la comunicación en el Nivel l. Lenguaje, lesiones en el Sistema Nervioso Central, términos cualitativos); procesos proyectará una intervención logopédica. Por
considerado como un Retraso Específico de pueden provocar Trastorno específico del cognoscitivos que actúan en la adquisición esto la intervención debe ser intensiva,
Lenguaje, otros autores la denominan lenguaje del lenguaje y que darían claridad en cuanto a estable y continua, fundamentalmente en los
Disfasia del desarrollo. los factores etiológicos; procesos de primeros años.
producción del habla (praxis buco faciales y Principio de precocidad, se basa en tres
de la articulación del niño); estudio de la argumentos, el primero relacionado con la
conducta general del niño; exploraciones posibilidad del logro de una intervención
complementarias (audiometrías, pruebas natural, rápida y eficaz al realizar un
neurológicas) y exploración con pruebas aprendizaje en las primeras edades, el
psicométricas fundamentalmente no verbales. segundo se refiere a que esta etapa es
Además de estas pruebas, se sugiere por los importante tenerla presente si se considera
autores de este trabajo incluir en la introducir cambios en la manera de aprender
evaluación baterías del lenguaje que van a hablar por parte del niño, y el tercer
encaminada a la apreciación del vocabulario argumento se basa en que si se controlan
expresivo (IPP), es decir, el Inventario de precozmente las interacciones del niño con su
Primeras Palabras y al vocabulario receptivo entorno, se puede prevenir la aparición de
con la Prueba de (Peabody); 2 por tener un reacciones inadecuadas, de conductas
carácter cuantitativo y estar sustentadas en el desviantes y se reduce el impacto de los
método científico. trastornos lingüísticos.
Principio etológico, la palabra etológico,
significa relativo a las costumbres. Principio
de prioridad a la comunicación, se recurre
a técnicas formales para asegurar el
aprendizaje de algunos contenidos,
especialmente en la sintaxis. Principio de
potenciación de las aptitudes, se impone
por parte del especialista evaluar con
profundidad los síntomas lingüísticos en
función del resto de las aptitudes de cada
caso, para que sirva de ayuda en el proyecto
de construcción del lenguaje, por eso es
importante conocer sus potencialidades.
Principio de multisensorialidad, es posible
organizar y potenciar estas vías alternativas
apoyándose en la lengua de signos. Principio
de referencia al desarrollo normal del
lenguaje, los contenidos de los programas de
intervención deben partir del desarrollo
lingüístico del niño normal, aunque no debe
limitarse esta programación de contenidos
por heterogeneidad de desarrollo de los
distintos aspectos del lenguaje que presentan
ciertos infantes.
Principio de ajuste del tiempo, debido a que
el niño con disfasia presenta un rendimiento
lento en las tareas de discriminación,
imitación, comprensión o expresión, ya que
depende del ritmo de presentación de los
estímulos, se aconseja hablar más despacio y
claro, pero también alargar los tiempos de
espera de las respuestas, pues ellos necesitan
a veces varios segundos para contestar una
demanda.

Síndrome de origen constitucional basado en Alteraciones cromosómicas carga genética - La finalidad  de la evaluación de la La intervención está dirigida a aumentar la
el lenguaje, que se caracteriza por defecto congénito. dislexia es identificar las dificultades competencia lingüística de la persona en las
dificultades en la codificación de palabras y Problema de conciencia fonológica. concretas de un sujeto,  para crear su perfil de rutas intervinientes en el acceso al significado
refleja un procesamiento fonológico Deficiencias visuales -defecto glóbulo ocular. rendimiento y poder establecer un programa de las palabras mediante la realización de
insuficiente. Estas dificultades se dan a pesar Deficiencias auditiva -defecto oído interno de intervención adecuado. Por tanto, en actividades de lectura y de escritura, cuando
de una inteligencia mediana o superior, una Falta de laterización del lenguaje. contra de numerosas opiniones, nuestro son evidentes los errores de exactitud--
escolaridad convencional y facilidades Falta de dominancia izquierda dominancia principal objetivo no es descartar o no el precisión como las omisiones, inversiones y
socioculturales. cruzada diagnóstico de dislexia, sino encontrar las sustituciones de fonemas, grafemas y las
Daño cerebral vías para poder establecer un tratamiento dificultades en los procesadores sintáctico y
Problemas de malformaciones en el desarollo efectivo, que, además, a corto plazo, semántico que ralentizan y hacen
DISLEXIA neuronal descartará o corroborará el diagnóstico. escasamente fluida y comprensiva la lectura.
Cuando se sospecha que un niño/a puede ser
disléxico habrá que llevar a cabo
una entrevista personal con la familia en la
que se realice una anamnesis previa, cuyos
puntos fundamentales son los principales
hitos del desarrollo, el componente genético,
la escolarización y las circunstancias que le
han llevado a pensar que puede existir  una
dislexia.
DISLALIA Estos tipos de dislalias son debidas a La dislalia no tiene una causa biológica, sino En función de la evaluación, seleccionar los La intervención indirecta tiene por objeto
alteraciones orgánicas en este sindrome, que que podría deberse a: ejercicios del tratamiento indirecto: labios, conseguir la maduración de los órganos
se clasifican en función de la zona que se Dificultades en la habilidad motora de los lengua, paladar, soplo, respiración, fonatorios y por lo tanto sus apartados son
encuentra afectada o alterada. órganos fonoarticulatorios como labios y discriminación auditiva, y otros adaptados al similares a los que hemos mencionado al
La disglosia se caracteriza por ser un lengua (debido probablemente a un tono caso. Partir de una buena evaluación, esto hablar de la estimulación del lenguaje oral en
trastorno de la articulación debido a lesiones disminuido de la musculatura de la lengua). nos permitirá seleccionar los ejercicios la Educación Infantil aunque, cuando
físicas o malformaciones de los órganos Dificultades en la discriminación auditiva adecuados. Carece de sentido dedicar tiempo hablamos de dislalias funcionales, su
articulatorios periféricos. Estas de los sonidos del habla. Factores a hacer discriminación auditiva si el niño no finalidad es ya más correctiva que preventiva
malformaciones pueden ser de carácter psicológicos (ansiedad, estrés, entre otros). tiene problemas en este campo o hacer y los ejercicios, aunque han de seguir siendo
genético o congénito, es decir, que no son Factores ambientales (nivel cultural, ejercicios de labios, mandíbula etc. si no motivantes, tienen un componente menos
adquiridas, sino que nacen con la persona. bilingüismo, sobreprotección, etc.) presenta problemas en la motricidad de esos lúdico.
La disartria es un trastorno que se da como órganos. La intervención directa intenta la
consecuencia de daños en el sistema nervioso articulación del fonema-problema y la
central y se caracteriza por una pérdida del generalización de éste en el lenguaje
control motor y por una debilidad muscular. espontáneo. Continúa con ejercicios del
Este tipo de dislalia orgánica puede ser tratamiento directo pero incide
debida a una lesión cerebral o desde el fundamentalmente en el punto y modo de
nacimiento de la persona. Habitualmente, la articulación.
disartria se trata de un trastorno grave.
La dislalia audiógena es debida a problemas
en la audición. Este tipo de dislalia se
caracteriza por la existencia de dificultades y
alteraciones en la articulación de las palabras.
APRAXIAS
La apraxia ideomotora es el tipo más La apraxia ideatoria se ha descrito asociada a la evaluación de la apraxia ideatoria se suelen La intervención para este tipo de apraxia es
frecuente en la DCB. Es un síndrome lesiones extensas del hemisferio izquierdo y utilizar herramientas y utensilios para que el complicado porque suele ser irreversible pero
lentamente progresivo caracterizado por un del cuerpo calloso paciente utilice cada uno de diferentes formas la terapia ocupacional puede ayudar, esta
síndrome acinéticorígido asimétrico a para una misma acción. Según los errores sería la única forma de intervención
menudo acompañado por movimientos cometidos se verifica el nivel de deterioro y
APRAXIA involuntarios como mioclonías, paresia afectación. Una forma más sencilla de
IDEATORIA supranuclear de la mirada, signos corticales evaluación consiste en pedirle al paciente que
lateralizados tales como síndrome de la mano realice actividades cotidianas como ponerse
ajena, pérdida de la sensibilidad y también un zapato, si en algún paso presenta una
apraxia. alteración sería una clara señal de apraxia
ideatoria.
Síndrome que afecta el habla adquirido de Este trastorno resulta de una lesión en el En el caso de la apraxia del habla las Su intervención se centra primariamente en
origen neurológico, en el que se alteran dos hemisferio izquierdo. Dificultad para acciones más habituales son las relacionadas lograr una comunicación eficiente utilizando
procesos motores básicos: articulación y movilizar los órganos fonoarticulatorios con la musculatura implicada en el habla. Por medios alternativos o aumentativos y luego
prosodia. Se afecta la capacidad para ejemplo, realizar acciones como soplar, cuando se restablece la producción oral el
planificar o programar espacial y elevar la lengua, comer, o fruncir los labios, objetivo es alcanzar un habla funcional.
temporalmente los movimientos de los son actividades habituales en la evaluación. Luego se realiza un tratamiento que se
APRAXIA DEL órganos fonoarticulatorios, necesarios para Junto con estas actividades se suele realizar pueden agrupar en cinco categorías,
HABLA producir los sonidos del habla y la prosodia una evaluación física para comprobar que no articulatorio kinemático, tasa y/o ritmo,
en forma normal. Este síndrome hace que el existe ninguna alteración biológica que comunicación alternativa/aumentativa
paciente produzca errores articulatorios impida el habla normal. (CAA), facilitación/reorganización
inconsistentes, ensayos articulatorios, intersistémica y técnicas de automonitoreo y
disprosodia y una disminución en la autoregulación.
velocidad del habla

AGNOSIAS
La agnosia auditiva esta entre otras Se ha atribuido a alteraciones temporales Puede plantearse una intervención de la
relacionada con el Síndrome de Landau- bilaterales, predominantemente en las zonas La evaluación de las agnosias auditivas se mejor manera posible y acorde a cada caso en
Kleffner, que se origina generalmente auditivas secundarias. Su etiología es divide en dos procedimientos, uno particular, conociendo que las características
posterior a accidentes cerebro vasculares. frecuentemente vascular, viéndose fisiológico, el cual busca determinar el estado clínicas de los diferentes subtipos de agnosia
AGNOSIA comprometida las arterias cerebrales medias, auditivo de la persona, y otro auditiva dependerán de la zona encefálica
AUDITIVA tanto izquierda como derecha neuropsicológico, que se centra en intentar lesionada, en donde predominantemente las
describir si las dificultades auditivas se deben cortezas auditivas secundarias, de forma uni
a alteraciones en la comprensión, en los o bilateral, son las afectadas.
procesos cognitivos relacionados o a una
agnosia auditiva propiamente tal.
AGNOSIA No presenta síntomas A nivel lesional afecta el hemisferio derecho, En la evaluación se califica la alteración La intervención se puede realizar con el
principalmente lóbulo temporal, si se refiere característica de la Afasia de Wernicke, tratamiento logopédico, se va recuperando,
a la pérdida de la habilidad para reconocer trastorno causado por una lesión en la medida de lo posible, esta capacidad,
melodías, o bien, cuando se producen cerebral (Accidente Cerebro-Vascular o ictus, aunque pueden quedan ciertos rasgos de
lesiones en el temporal izquierdo, se Traumatismo Craneoencefálico, aneurismas, sordera verbal, pueden aparecer dificultades a
alterarían las habilidades de la percepción de entre otros) producida en el lóbulo temporal la hora de retener información verbal, lo que
los sonidos y del análisis de las tonalidades del cerebro en el hemisferio izquierdo. Este le lleva a no acceder al significado de las
área (conocida como área de Wernicke) es palabras en ciertas ocasiones. Aun así, la
VERBAL una de las dos áreas del cerebro humano que intervención ocasiona en el paciente poder
participa en el funcionamiento del lenguaje llegar a ser capaz de reconocer la mayoría de
humano, más concretamente desempeña un las palabras con normalidad y sin apenas
papel clave en la comprensión del lenguaje proporcionar ayudas. 
hablado y escrito.  
Referencias
Carpetas consultables. Herramientas de apoyo
 http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España.
Cap. 5 y 8 (pp: 143-162 y 227-251)
Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., González, B., Muñoz, E., Periañez, J., y Viejo, R.
(2013). Neuropsicología. Barcelona: UOC. Cap 3, 4 y 5 (pp: 111-241).
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.
Editorial El Manual Moderno. Cap. 2 (15-46).
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España.
Cap. 12 (pp: 319-358). 
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España.
Cap. 5 y 8 (pp: 143-162 y 227-251). Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. 
Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., González, B., Muñoz, E., Periañez, J., y Viejo, R.
(2013). Neuropsicología. Barcelona: UOC. Cap 3, 4 y 5 (pp: 111-241).

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.
Editorial El Manual Moderno. Cap. 2 (15-46). Este recurso se encuentra en la base de datos E-
libro. 

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España.


Cap. 12 (pp: 319-358). Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. 

Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual


Moderno. Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro. 

También podría gustarte