Está en la página 1de 182
‘ ANALISIS ‘ SiSMICO | MODERNO / ETICA APLICADA trillas @ H i Agradecimientos Introduceién Cap. 1. Introduccién a la sismologia Historia de los terremotos, 11. Teorfas modernas, 15. Algunos de los gran- des sismos ocurridos en el mundo, 17. Tipos de ondas sfsmicas, 21. Me- dicién de terremotos, 22. Magnitudes e intensidades de los sismos, 22 Escala de intensidades de Mercalli modificada (MMI), 27. Proteccién contra un terremoto, 32. Glosario, 33. Cap. 2. Dinémica estructural. Un grado de libertad Sistemas de un grado de libertad libre sin amortiguamiento, 37. Rigidez de sistemas en serie y en paralelo, 43. Vibracién libre con amortiguamiento, 46. Vibracién sin amortiguamiento y con fuerza externa, 49. Vibracién con amortiguamiento y con fuerza externa, 50. Resonancia, 50. Sistemas con ™movimientos en Ja base, 51. Andlisis no lineal, 54, Problemas complemen- tarios del capftulo 2, 56. Problemas para resolver, 58. Cap. 3. Dinémica estructural. Varios grados de libertad Sistemas con varios grados de libertad, 61. Andlisis espectral, 72. Combi nacién de respuestas modales méximas, 76. Escalamiento de resultados, 82. Espectro de respuestas tripartito (Newmark y Hall), 87. Combinacion modal general (gmc, general modal combination) de A. K. Gupta, 89. Pro blemas complementarios del capitulo 3, 90. Problemas para resolver, 92. Cap. 4. Introduccién a la normatividad sismica moderna Introduccién, 95. Concepto de diafragma, 97. Torsién accidental, 98, Sis- temas estructurales, 99. Irregularidades verticales, 104. Irregularidades horizontales, 106. Més sobre las condiciones de regularidad, 110. Cues- tiones sobre las estructuras irregulares, 115. Problemas complementarios del capitulo 4, 119. eu nT 37 61 95 5 4 Huy ma i bavi HFT HE Indice de contenido Cap. Cap. Cap. Cap. Cap. 5. Etica aplicada a la ingenierfa estructural (deontologis Introduccién, 121. Licitud, 121. Virtudes, 123. Perjuicios, 124. Respon- sabilidad, 124, Recomendaciones, 124. 6. Dinémica tridimensional 7. Comentarios sobre el IBC-2000 y el IBC-2003 (International Building Code) Espectros, 137. Condiciones de irregularidad, 139. Efecto P-, 139. ‘Analisis dindmico espectral, 140. Algunos cambios del IBC-2000 al IBC- 2003, 142. 8. Ingenieria sfsmica avanzada Estructuras con aisladores en la base, 145. Método estético aplicado aun edificio con aislador en la base (UBC-97), 154. Estructuras con disipa~ dores de energia, 156. Estructuras con aislamiento de base activo, 158. Problemas complementarios del capitulo 8, 170. 9, Anélisis esttico no lineal (Push over) y FEMA 273 (Federal Emer- gency Management Agency) Bibliografia Indice analitico 8 adie de comenido 121 127 137 145 171 177 181 Introduccién Desde hace tiempo imparto la materia de Ingenieria Sismica y por ello he visto la necesidad de un libro que retina todos los temas relacionados y actualizados que requie- ren los ingenieros estructuristas modernos. Existen muchos libros afines a la materia, como los de dinémica estructural, sismologia, etc., pero el estudiante o el ingeniero estructurista tendria que adquirirlos todos, pues no tienen un enfoque integral. Consi- dero que el andlisis sismico modemo es la union de varios temas: sismologia, dindmica estructural bidimensional y tridimensional, normatividades, etc, Uno de estos temas, la dindmica estructural, generalmente se presenta en un plano, cuando en la realidad todas las estructuras son tridimensionales. Los software actuales ya son compatibles con la tridimensionalidad de las estructuras. Los métodos para obtener los modos de vibrar yy sus periodos para tres dimensiones ya se implantan en las computadoras, por lo que Jos métodos iterativos para el mismo fin de Newmark, Holzer y Stodolla-Vianello en un plano ya son obsoletos. El modelado tridimensional y animado por las computadoras es didéctico y, ade~ mis, ilustrativo para detectar el movimiento tridimensional lateral y torsional de las estructuras, Por otta parte, los eédigos avanzan lentamente, esto conforme avanzan la ciencia yla enologia. Poco a poco se usan més los métodos dindmicos y de historia en el tiempo. Los cédigos que uso en el presente texto son, entre otros, e| UBC-97, IBC- 2000, 1BC-2003, Reglamento de Guadalajara 1997 y las normas sismicas de Colombia NSR- 98. Por supuesto que el texto esta disehado para que el ingenieto pueda usar otros cédigos como el del DDF y CFE-93 (atendiendo sus respectivas diferencias con los ejemplos usados aqui El Futuro de la ingenieria sfsmica esté en seguir la flosofia de la disipacién de ener- ‘fa por medios que no sean el de la ductilidad de las estructuras, y silos aisladores de base y los disipadores de energfa tipo viscoelésticos, de fluido viscoso, etcétera. En Guadalajara, Jalisco, la ingenierta sismica se ha desarrollado gracias a grandes especialistas como son, entre otros: el ingeniero Rail Gémez Tremari, el doctor en inge- nieria Ramén Padilla Mora, los ingenieros Roberto Davalos L6pez y Carlos Mélgora Gil, ‘a quienes les estoy muy agradecido por ayudar a formarme como ingeniero estructural ‘Sismos en los afios de 1985, 1995 y 2003 sacudieron a Guadalajara; los focos se localizaron en la costa del Pacifico, A este respecto, Guadalajara cuenta con una red t sismica con aparatos ubicados en varias partes del estado, uno de ellos en Cd. Granja, muy cerca de la escuela de Ingenierfa Civil y Administracién de la Universidad Pana- mericana campus Guadalajara, y un aparato de la UNAM en el mismo campus. Considero que el profesor tiene la gran responsabilidad de enseftar a conciencia su materia, cuidando en no tener omisiones voluntarias o involuntarias en su ensefianza, para que de este modo se eviten errores de los futuros ingenieros. Por lo anterior, un profesor debe estar actualizado en los avances de la ciencia correspondientes a su ma- teria. Pienso que el objetivo primordial de un maestro es lograr que el alumno aprenda adecuadamente. En la experiencia profesional que tuve en los tres sismos mencionados, vi e6mo algunas estructuras presentaban fisuras tanto por efecto del suceso como por otros motivos. Esto ha conducido a que muchos ingenieros no interpreten correctamente el origen de determinadas fisuras. Tomemos el caso de un muro de mamposteria de carga en la planta alta de una residencia apoyado en una trabe de concreto; todos sabemos que dicha trabe se deflexionars a largo plazo (unos cinco aos seguin. una curva asint6- tica), pero no necesariamente agrietaré el muro aunque sf le provocard cierta tensién diagonal. Cuando se presenta un sismo pequeno, éste le incrementaré la tensién dia- gonal Ilevandolo posiblemente a su fisuracidn inclinada. Entonces, la fisura no s6lo se debe al sismo, sino también a la deflexicn de la trabe por simples cargas verticales. Por lo anterior, el inspector de obras o el revisor informard de ello al propietario concienti- z4ndolo de la adecuada seguridad de su propiedad, y no necesariamente se dictaminaré evacuacién y reforzamiento forzoso. De qué sirve al disefiador estructural abundar en detalles en sus planos estructu- rales si el constructor de la estructura no los ejecuta adecuadamente. Después de un siniestro sfsmico, en una obra se acostumbra ir contra el calculista. Otro problema que std surgiendo es el de que a través del tiempo los coeficientes sismicos reglamentarios han ido en aumento. Muchos clientes me preguntan sobre qué va a pasar con las cons- trucciones ya existentes disefiadas con los cédigos anteriores. Poco a poco ha crecido la arquitectura sfsmica. Se puede decir que las condiciones de regularidad e irregularidad de los cédigos marcan un acercamiento de la misma ha- cia la ingenieria sismica. El doctor en ingenierfa Emilio Rosenblueth bien decfa que la ingenierfa sismica es. la corona de todas las materias de estructuras y que, en los temblores, es donde salen a relucir las deficiencias del disefio estructural; aunque, también mencionaba que mu- chas estructuras no se colapsaban por las sobrerresistencias de los materiales Hardy Cross mencionaba que en el inicio de la ingenierta civil existfa una “labora toritis” y después se vino una “calculitis”. Pienso que actual mente tenemos una “compu- tadoritis” y una “reglamentitis”. Me refiero a lo primero a dar por buenos ciegamente los resultados de la computadora y a lo segundo a cerrarse en ciertas interpretaciones erréneas y limitadas de los cédigos. Por esta raz6n siempre es conveniente el criterio del ingeniero estructural en la toma de decisiones. Por cierto, veo que muchos cédigos son poco didécticos, excepto las normas de Colombia, que son muy ilustrativas y mo- dernas. A este respecto, programas como el Sap-2000, Sat-Lab y STAAD-PRO se consideran programas de vanguardia en la ingenierfa sfsmica moderna. Allo largo del texto el lector se dard cuenta del orden de profundizaci6n en el andlisis sismico modemno. Empezando por la sismologfa internacional a la local, dinémica estruc- tural en un plano y tridimensional, interpretacién y aplicacién de los c6digos modernos, eel uso de aisladores y disipadores de energia. También cabe hacer notar la importancia de la geotecnia para el disefiador de estructuras. Incluyo numerosos problemas resuel- tos y para resolver por parte del lector apoydndose con las respectivas respuestas. Si el lector necesita apoyo en la solucién de problemas o dudas que tenga que aclarar sobre temas del texto puede escribirme a mi correo electrénico sgomez@up.mx desde donde trataré de atenderle, Asimismo agradeceré correcciones y sugerencias 10 Inroducisn ve! DiPi dail ‘Aquella noche hizo un tan grande temiblor de tierra que pensamos que se hundia el mundo... que duré espacio de tes salmos de miserer... los fails hincados de rodllas en un coral con linda luna, veian dar vaivenes a Tas casas y los indios daban gritos. ¥ Fray Jordan asombrado daba voces dicendo:Jesucrsto Sehr Por estos Historia DE LOS TERREMOTOS La palabra sismo viene del griego Seiein que sig- a mover. Se le llama temblor a un sismo pequefo, generalmente local, mientras que 2 un sismo grande se le da el nombre de terremoto, también llamado m: sismo, Cuando el terremoto se localiza en el fondo del mar se le llama maremoto y éste causa los tsunamis, que pueden viajar a una velocidad de 900 km/h (velo- cidad de un avi6n comercial) Existen toda clase de leyendas y mitos sobre el ori gen de los terremotos; los pueblos politeistas se los atribufan a la célera de sus dioses. En Japén antigua- mente se ligaba el origen de los terremotos al pez gato, que era un bagre, el cual habitaba en las profundida- des de los mares (véase fig. 1.1) He aquf diferentes ideas sobre el origen de los terremotos: © Anaximenes, en el siglo v a. C., se lo atribuys a hundimientos de cavernas subterréneas or nados por movimientos de agua. * Anaxigoras y Demécrito en el siglo va. C., ere- yeron que en el interior de la Tierra existfa agua, perversoscristianos haces esto, Fray Franssco Xnatnz, 1690 (Virginia Garcia Acosta) fuego y aire, que al encontrar salidas al exterior producfan erupciones volednicas y movimientos teltiricos. Aristételes atribuyé los terremotos a movimien- tos de la Tierra producidos por movimientos de aire caliente encerrado en cuevas de donde tra~ taba de salir. Tales de Mileto tenia la idea de que la Tierra flotaba sobre el mar, entonces cuando éste se agitaba se producfan movimientos teldiricos y, portanto, aparecian manantiales. Séneca corri- gié esta opini6n diciendo que no siempre sur- gfan manantiales. ‘Alberto Magno, quien fue muy influido por Aristételes, mencionaba que los terremotos se debian a la tendencia de gases y vapor de agua al escapar desde el interior de Ja Tierra, para lo cual tenfan influencia el Sol y las estrellas El pensamiento de Aristételes sobre el origen de os movimiento teliricos fue recogido por Avice- na, Averroes y también Ileg6 a manos de santo Tomas de Aquino. Los aztecas pensaban que existian calamidades con frecuencias periédicas al fin de cada era u a ox Figura 1.1. Origen de los terremotos en el Japén antiguo, llamada “sol” (terremoto en ndhuatl significa ollin) (véase fig. 1.2). Es muy importante tomar en cuenta las descripcio- nes de los terremotos en la historia de la humanidad En China se cuenta con catilogos que describen te- rremotos desde hace més de 3000 afios. En Japén hay Figura 1.2. Olin = terremoto, informacién de ese tipo desde el afo 416 d. C. En la Biblia se mencionan algunos terremotos, por ejemplo, la experiencia de Moisés en el monte Sinaf y la destruc- cién de Sodoma y Gomorra, Ha de saberse que en Palestina existen fallas geo- légicas de una fosa tecténica ubicada al norte del Gol- fo de Bila a través del mar Muerto En el estado de California en Estados Unidos se cuenta con descripciones anteriores al afio 1800 cuyo origen viene de los padres franciscanos que participa- ron en las misiones espafiolas. Ahf se describe que en el aio 1812 hubo un alto indice de terremotos, por lo que se le llamé afio de los terremotos. En este mismo estado de California se menciona ya un terremoto con fecha del 9 de enero de 1857, cerca del poblado de Fuerte Tején que marcé los primeros indicios de la fa- lla de San Andrés (véase fg. 1.3) ‘Aprincipios del siglo xX se instalaron bastantes es- taciones sismograficas (véase fig. 1.4), de tal manera gue el temblor de San Francisco del 18 de abril de 1906 fue registeado por muchas estaciones sismografi- cas en varios pafses como Japén, Italia y Alemania. El origen de este terremoto de San Francisco, con base en esta informacién de estaciones sismogréficas, se localiz6 cerca del puente Golden Gate en la bahia de San Francisco. La relacién entre las fallas tect6nicas y los movi- mientos teltiricos fue propuesta por Suess en 1875 y sew. Placa del Pacifico 34eN, Ne : ee % es 4, hee 9 60°S. 30°E Go°E 90° «1207 —«1S0PE jt aa 6O°E —90°E © «120°F «SUPE © 180° 150°;W 120°;W 90°;W OPW 30°W Figura 1.4, Registros sismicos en el mundo. después seguida por Sieberg; cabe mencionar que fue Reid quien, apoysndose en la informacién del sismo de San Francisco de 1906, desarrollé la mecénica sfs- mica. Es muy frecuente que los terremotos que se ¢a- talogan entre moderados y grandes sean seguidos por otros terremotos en los préximos dias, semanas © me- ses, a los cuales se les llama réplicas; por ejemplo al terremoto ocurrido en las Islas Aleutianas, en la Isla de Rat, el 4 de febrero de 1965 le siguieron 750 répli- cas en los 24 dias siguientes. También cabe mencionar el sismo del 19 de septiembre de 1985 con epicentro frente a la ciudad de Lazaro Cardenas y su réplica al dfa siguiente (esto en México)(ig. 1.5). El fenémeno del rebote eléstico (véase fig, 1.6) es ‘caracteristico en los sismos que denotan importantes de- formaciones en la superficie terrestre; las leyes que rela- cionan los esfuerzos con las deformaciones (hookenas y ro lineales) se usan para estudiar los sismos, ya que éstos se trasmiten por medios materiales como son las rocas. ‘A stas se les conocen propiedades como los médulos de Cérdenas’ Marvata 19 de septiembre de 1985 1985 20 de septiembre * Young (elasticidad) y médulos de cortante (cizalla). Algu- nas veces existen movimientos teliricos anteriores a un ‘gan sismo, alos que se les llama premonitores los cuales pueden predecir la sacudida principal ‘fio I pedernal ‘Cumplidos ciento cincuenta y ocho afios después del gran huracén, y cuatro mil novecientos noventa y cua- tro de la creacién del mundo, tuvieron otra destruccién los de esta tierra que fueron los quinametin, gigantes ue vivian en esta rinconada, que se dice ahora Nue- va Espafa, la cual destruccién fue de gran temblor de tierra, que los tragé y mat6, suerte que se destruyeron, todos sin escapar ninguno, y si escap6 alguno fue de los ‘que estaban més hacia la tierra dentro; y asimismo mu- cchos de los toltecas murieron y los chichimecas sus circunvecinos, que fue en el afio de cetecpatl;y a esta ‘edad le llamaron Tlacchitonatiu, que quiere decir sol de tierra, Awa (Virginia Garcfa Acosta y Gerardo Suére2) Figura 1.5. Localizacién de los epicentros de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. El primero tuvo una magnitud M, = 8.1 y el segundo (réplica) fue de M, = 7.5. 0 Te thet yy 8 (Chen y Seamthorn, 2003, ‘Son muy usuales Jos términos PGA (Peak Ground Acceleration), PGV (Peak Ground Velocity) y PGD (Peak Grownd Displacement), que son aceleraciones, velocida- des y desplazamientos méximos del suelo. PGA = ZPA (Zero Period Acceleration) = aceleracién con periodo cero. De igual manera hay que familiarizarse con las unidades gals (galios) = cm/s? y kine = cm/s. 980.66 gals = 1.0 g, Los terremotos de Northridge en 1994 (M, = 6.7) y Kobe en 1995 (M, = 6.9 ) registraron PGA 0.8 gy PGV 100 kines aproximadamente (Chen y Scawthorn, 2003). Para terminar esta seccién, daremos algunas carac-~ teristicas de los grandes temblores de México, en tér- minos de algunas de las variables estudiadas (Singh y Ordaz, 1994). 1. Los temblores de septiembre de 1985 ocurrie- ron cerca de la costa con profundidades focales de 16a 20 km. 2. El ancho de ruptura no excede de 80 km, lo que explica que sus longitudes de ruptura sean menores a 220 km. 3. El érea de ruptura del sismo del 19 de septiem- bre de 1985 fue inferior al temblor de Jalisco de 1932 de 220 x 80 km*. 4. Los sismos en México generan un niimero pe- quefio de réplicas. 5. Las estadisticas de los sismos muestran que la relacion log n = a ~ b M, de Gutemberg y Richter no es valida para la zona de subduc- cién de México. Con respecto a los sismos del 19 y 20 de septiem- bre de 1985, la figura 1.14 y las gréficas 1.2, 1.3, 1.4y a ‘Ondas sismicas 1.5 muestran diferentes variables sismol6gicas relacio- nadas con dichos temblores. ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MopiFicaDa (MMI) I. El sismo no es sentido, Sélo lo registran los sis- mégrafos. Il. El sismo es sentido por personas que se hallan ‘en reposo, en edificios altos o en lugares que fa- vorecen la percepcin. IIL. Elsismo es sentido en el interior de las habitacio- nes, Los objetos colgantes se balancean. La vibra- cién es parecida al paso de un camin. Es posible estimar su duracién. Puede no ser considerado como un sismo. IV. Los objetas colgantes se balancean. Hay vibra- ci6n semejante al paso de camiones pesados, 0 se percibe una sensacién como si una pelota pesada golpeara las paredes. Los carros estacionados se mecen. Las ventanas, los platos y las puertas tra- quetean. Los vasos tintinean. Los cacharros cho- can. En el rango superior de IV las paredes con armazones de madera rechinan. V. El sismo es sentido fuera de las casas. Puede estimarse su direccién. Las personas dormidas despiertan. Los liquidos experimentan alteracio- » Figura 1.14, Comportamiento de las estructuras sujetas a temblores. 27 vi VIL Vill. 28 20 190. elec 4 a 190, 200-290 -100, Peelercién (ol) 190, 200-200 -100 9 ‘Aeelercén (ps) -200 100, 0 » Tempo (9) Sees Mate = Gréfica 1.2. Aceleracion del terreno del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) nes; algunos se derraman. Los objetos inestables y pequefios se mueven, asi como las celosias y los cuadros. Los relojes de péndulo se detienen, echan a andar o cambian de velocidad EI sismo es sentido por todos. Muchas personas se asustan y salen corriendo de sus casas. Se di- ficulta caminar. Las ventanas, los platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc., eaen de los estantes. Los cuadros se desprenden de las paredes. E mobiliario se mueve o cae. Se agrietan el yeso débil y las construcciones tipo D. Suenan las campanas pequefias (iglesia, escuela). Los ér- boles y arbustos se sacuden (visiblemente) 0 se escucha la agitaciGn de sus ramas y hojas. Es dificil permanecer de pie. Los automowilistas sienten cémo se agita el piso. Los objetos colgantes vibran. Se rompen los muebles. Hay dafios a cons- trucciones tipo D, inclyendo grietas. Las chime- reas débiles se parten al nivel del techo. Se produce caida de yeso, ladrillos sueltos, piedras, tejas, corni- ‘as, parapetos sin apoyo y ornamentos arquitectoni- cos. Se abren algunas grietas en las construcciones tipo C. Se observan olas en los estanques; el agua se enturbia con lodo. Hay derrumbes y aludes en los bancos de arena o grava. Tafien las campanas gran- des. Los canales de irigacién quedan dai Se dificulta condueir un vehiculo. pierde el control del auto. Hay dafios a las cons- trucciones tipo C; colapso parcial. Hay algunos Capt racial soma deterioros en las construcciones tipo B; ninguno en as construcciones A. Hay caida de estuco y de algunas paredes de ladrillo, torcedura y cafda de chimeneas (casas y fabricas), monumentos, torres, tanques elevados. Las casas de armazén son movidas de sus cimientos si no estén asegu- radas a ellos, Se rompen las ramas de los drboles, hay cambios en el flujo 0 la temperatura de ma- nantiales y pozos. Se forman grietas en terrenos hiimedos y en pendientes empinadas. Hay panico general. Las construcciones son des- truidas: las de tipo C quedan gravemente dafia- das 0 a veces se caen del todo, y las de tipo B quedan dafiadas seriamente. Hay averias gene- rales a los cimientos, y muy serias a las eisternas y presas. Las tuberias subterréneas quedan r0- tas. Se forman grietas conspicuas en el terreno. En las zonas aluviales, la arena y el lodo son arro- jados a las orillas, surgen las lamadas fuentes de terremotos y se abren créteres de arena, La mayor paree de las construcciones de mampos- terfa y de armazén, asf como sus cimientos son destruidos. Algunas estructuras y puentes, cuida- dosamente construidos caen, Hay dafios serios en presas, diques y terraplenes. Se producen grandes aludes. El agua es arrojada a la orilla de canales, 1fos, lagos, etc. La arena y el lodo son desplazados horizontalmente en playas y terrenos planos. Los rieles de las vias de ferrocaril se doblan levemente. Sono GoMihRegate SCTBSDRTBALT Coren batos ioe tsa Son Método 070 Catch noe soni) on ox five 100 8" 259 fon teas Cone Due at bare oe sao anata Hom 131088 be Ae 998-9788 e 10 bon 3999 Moc jess 383 q “3 Dat “00. Moe Desp aes spc erequesia ror. (4.025.020 eg 3 8 Be <3 te aE, SE by Peg Ee Peto () Smo Gio Mich Regsve SCTBSO9T9ALT Conexion bates ioe Esa SCT Método coro Catch ane sson) lon oa fies 100350" 250 tom Sioa Comp ean or oro en eon 13 be Re sare 16779 " FO bar 99) Mie sentir 4 SOs “00. Moe Dep 2a -2088 tspecodetespueta Amon. (8) 025.1020 8 & ae Componente EW a8 i Bo = 0 2 46 8 wo 4 Petiodo (s) Gréfiea 1.3. [spectros de respuesta de aceleracién absotuta del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) 29 Espectro de respuesta 29 800, Ciudad de México 1985, 600 - ElCentro, EUA, 1940 g g 400 3 3 200 1 20 25 3.0 Petiodo (segundos) Grafica 1.4, Comparacién entre espectros de! sismo de El Centro en 1940 N con la del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). ods 24s oss las Ls Desplazamiento/periodo 20s fs eh 0 1020 30 40 30 60 Tiempo (segundos) Desplazamiento/periodo 40s | nn Caine enero 0 1020 30 40 50 60 Tiempo (segundos) Grafica 1.5. Respuesta de los desplazamientos con amortiguamiento de 2% del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). 30 XI. Los rieles quedan doblados considerablemen- te y las tuberfas subterraneas quedan fuera de servicio por completo XII. La destruccién es casi total. Grandes masas de roca son desplazadas. Las lineas de nivel que- dan distorsionadas y los objetos son arrojados al La intensidad maxima posible fisicamente debi do a la vibracién es X. Las intensidades XI y XII pro- ducen deformaciones permanentes del suelo y otros efectos ademas de vibraciones. Entonces tenemos la ecuacién: log a = MMI/3 - 0.5 (Richter, 1935) donde a es PGA en gals. Para una intensidad de VIII nos da 147 gals aproximadamente. Segtin Nava cuando una falla se propaga, crece en una direccién determinada en la cual produce mayores intensidades en aquellos sitios localizados a lo largo de Ja misma. Este fenémeno se conoce con el nombre de directividad y es causante de que las isosistas no formen efrculos coneéntricos. Instituto de ingeni Una relacién aproximada entre la intensidad y la magnitud es la siguiente: 8.16 + 1.45. M~ 2.46 log R (Esteva y Rosenblueth, 1977) donde R es la distancia en km de la fuente al punto de observacién. Hemos hablado de que existen tres movimientos registrables por los sismégrafos que son los movimien- tos norte-sur, este-oeste, y los verticales (véase grr 1.6), estos tiltimos importantes de tomarse en cuenta en estructuras con claros largos. Cabe recordar tam- bién que el suelo puede trasmitir torsiones a una es: tructura (Chopra, 1995). Si en una estructura larga se colocan dos sismégrafos uno en cada extremo del edificio, sus registros de movimientos horizontales no son iguales, y trasmiten torsiones al edificio. Existen dos metodologias para la prediccién sismica: una es la prediccion a largo plazo y lotta es a corto plazo. La prediccién a largo plazo se basa en la estadistica toma- da de todos los registros de los sismos llevados a cabo en la historia del mundo. Con base en estos datos se pueden calcular los periodos de recurrencia para los sismo Registro aceleraciin Max. (gals) Fecha (GM): 03/3E°/93 Clave CUP49309.031 Canal 1(NOCE 0.40 | Hora (GM: 12:35:00.6 Hora (GMD: 12:37:01.00 Canal 2(V } 026 | Coordenadas: 13.980 LAT. N Duracién (5): 302.25 Canal3(N9CE—); 0.44 92.790 LONG. W Magnitud: 7M, Grafica 1/1 = 5.80/M, = 6.80/M, = 6.50 manners yore 300 Tiempo (5) Grafica 1.6. Acelerogramas del 3 de septiembre de 1993, 31 sismos en cada una de sus magnitudes; la prediccién a corto plazo toma en cuenta indicios fisicos con base en la observacién. Podemos indicar cinco pardmetros para estos indicios, el primero corresponde a la velocidad de las ondas sismicas P, este indicio se basa en que si las propiedades mecénicas de las rocas cambian an- tes de un terremoto, consécuentemente su velocidad también variaré. El segundo parémetro es el cambio en cl nivel del suelo, el tercero es la liberacién de radén cen la atmésfera, el cual es un gas inerte y esto sucede con frecuencia en la ubicacién de pozos profundos. El cuarto parémetro es la conductividad eléctrica en las rocas, ya que la resistencia eléctrica en rocas saturadas, de agua cambia drésticamente, y el quinto parémetro es el cambio en la proporcién de la sismicidad o fre- cuencia de terremotos, observindose un aumento de terremotos pequetios. Las observaciones fisicas de es- tos parémetros se han extrapolado al comportamiento de algunos animales, como es el caso de China, donde lograron predecir un terremoto el 4 de febrero de 1975 que tuvo una magnitud de 6.3; varios terremotos en este mismo pafs fueron esperados con anticipacién y se logré evacuar a la mayor parte de los habitantes; cabe ‘mencionar que también ha habido decisiones fallidas. Yaque las placas se mueven entre sf, sus movimien- tos deforman las rocas elésticamente hasta llegar a sus limites de ruptura, de esta manera se almacena energia eléstica en ellas la cual llega a generar el rompimiento de la roca al vencer la friccién; parte de esta energia queda como residual en las mismas rocas y el resto se libera en forma de ondas sismicas. Esta energfa sfsmica puede Hegar a ser hasta 100000 veces mayor que la bomba atémica que destruyé Hiroshima, la cual equi- valia a 20 kilotones. Un kilotén equivale a 4.2E19 erg. Los sismos se consideran someros 0 superficiales si ocurren a una profundidad menor de 60 km, sismos profundos si ocurren a més de 300 km y de profun- didad intermedia el resto, cuando ocurren entre 60 y 300 km. Cuando sucede un sismo no se rompe toda el {rea de las rocas al mismo tiempo, la ruptura se propa- ‘ga a velocidades cercanas a las ondas de cizalla, a esto se le llama tiempo de ruptura. ‘Cuando la ruptura es gradual y continua, ésta ge- nera ondas de periodo largo pero también puede suce- der una sucesién de rupturas pequefias y generar altas, frecuencias. Una funcién que describe la manera como se pro- aga una ruptura en funcién del tiempo se'Hlama fun- ion t de fuente. En los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 (en México), esas funciones de fuente duraron 61 y 15 s. El primer acontecimiento es- tuvo compuesto por dos subacontecimientos cada uno de 17 s que ocurrieron en 24 s de separacién, lo cual libero energia durante un tiempo muy largo. Las éreas, 32 Caph inode simon de ruptura de estos sismos fueron de 170 x 50. km y 63 x 33 km, respectivamente. Parece ser que la ruptura del sismo del 19 de septiembre, habiendo comenzado en el hipocentro, se propags hacia el sureste; al dia siguiente la ruptura comena6 donde finaliz6 la anterior y continué otra vez hacia el sureste. La ocurrencia de réplicas puede durar desde dias hasta afios, dependiendo del tamafio del sismo princi- pal y el tipo de roca. Si algin sismo posterior al aconte- Cimiento principal es aproximadamente del mismo ta- aio, entonces no se considera réplica, sino que ambos sismos se consideran un acontecimiento miltiple. Se consideran réplicas aquellos sismos pequefios posterio- res al sismo principal, pero que son menores a éste por un factor de 3.16 que corresponde a medio grado de magnitud. ‘Se ha observado que las explosiones nucleares sub- terréneas pueden causar sismos tect6nicos, ya que pue- den provocar liberacién de enerpia acumulada en las, rocas alrededor del sitio de la explosién, PROTECCION CONTRA UN TERREMOTO Antes de un terremoto En casa * Tener un radio de pilas, una lintema y un botiquin de primeros auxilios en casa. Estar seguro de que todos saben donde esta guardado. Tener pilas a la mano. © Aprender primeros auxilios. * Conocer dénde estan las llaves de paso del gas y del agua, y los fusibles de la corriente eléctrica. Estar seguros de que todos los miembros de la familia con uso de razén saben cémo cerrarlas ‘* No tener objetos pesados en estanterias altas * Asegurar las cosas pesadas al suelo y los muebles pesados, tal como armarios a la pared. ‘ Pensar un plan para volver a reunir a la familia des- pués de un terremoto en el caso de que alguien esté en otro lugar. En la escuela * Apremiar al personal y maestros de la escuela a dis- ccutir la seguridad contra terremotos en clase. Enel trabajo © Descubrir sila oficina o el taller tienen un plan de emergencia. ¢Se tienen responsabilidades en caso de emergencia? ¢Se tiene alguna misién especial que llevar a cabo? Durante un terremoto ‘© Tener calma. Si se esté en un edificio, quedarse en 4); si se esté fuera, quedarse fuera. Muchas heridas ocurren cuando la gente entra o sale de los edificios. * Si se esté en un edificio quedarse contra una pared cerca del centro del edificio o bajo el marco de una puerta. Mantenerse lejos de ventanas y puertas de salida * Mantenerse lejos de cables eléctricos 0 cualquier cosa que pudiera caer (como pretiles o comisas de edificios) * No usar velas, ni cerillos ni ninggin tipo de llama. © Si se estd en un coche en movimiento, parar y que- darse dentro hasta que el temblor haya pasado. Enel trabajo * Meterse debajo de una mesa o mueble fuerte. Man- tenerse lejos de las ventanas. + En un edificio alto protegerse bajo muebles fuertes © pegarse a una columna de soporte ‘© Evacuar silo requieren. Usar las escaleras en lugar de los ascensores. Enla escuela ‘+ Meterse bajo las mesas, de espaldas a las ventanas, se esta en el patio, mantenerse lejos del edificio. se esté en el autobtis del colegio, quedarse en el asiento hasta que el conductor pare. Después de un terremoto ‘* Mirar si uno mismo o la gente de alrededor estén he- ridos. Practicar los primeros auxilios si es necesario. * Controlar el agua, el gas y las lineas eléctricas. Si estén dafiadas, cerrar las llaves de paso. Controlar si hay escapes de gas s6lo por el olor. Si se detecta alguno, abrir las ventanas y puertas, salir inmediata- mente y avisar alas autoridades. © Conectar la radio por si hay instrucciones de emer- gencia. No usar el teléfono; reservarlo para llamadas de mayor prioridad. * No usar los lavabos hasta que el alcantarillado esté controlado, ‘* Mantenerse lejos de edificios dafiados. * Calzar botas para protegerse de cristales rotos y es- combro, ‘* Acercarse a las chimeneas con precaucién. * Enlaescuela ol trabajo, seguir el plan de emergen- cia o las instrucciones dadas por alguien que esté encargado. ‘+ Mantenerse lejos de zonas de playas y costas donde un tsunami puede ocurrir, incluso tiempo después de que el temblor haya pasado. * Noir a zonas dafiadas excepto si se esté autorizado. Se han declarado leyes marciales contra saqueado- res después de muchos terremotos. © Esperar réplicas que pueden causar dais adicio- rales. Enseguida damos una ecuacién para predecir la duracién de un terremoto. Para bajas frecuencias del suelo se puede determi- nar la duracién efectiva de un sismo segiin Husid: Joe wya HO) = $—— (ya donde: O~ 1.62em 10 em ¥6) Problema 2.2. Para la estructura mostrada en la figura 2.6 encuentre K, Ty Xa Si Vo = 30 em/s ent =0. Solucién: Para encontrar K se puede aplicar la definicién de rigidez F = 3k = 3(1000) = 3000 kg Figura 2.6 Haciendo 5M, =0 P(1) = 3000(3) => P = 9000 kg = K m= W _ 8000 _ 15 tees? e981 m ya que sen(ot) = 1 Sila rigider de la columna no fuera infinita tendrfamos lo siguiente (véase fig. 2.76): EM, =0 K(a) = F(2a) =F = K/2 Ya que el nudo permanece rigido antes y después de la carga a k#— «——al Figura 2.7 bE. k= rigidez del sistema estructural aL Problema 2.3. Encuentre k, T y Yu de la estructura mostrada en la figura 2.8. Desprecie el peso propio de la viga. Cuando la ‘masa toca la viga ya no se despegan y oscilan juntas. Pp Va aA Aue Asmat ) 2000 Lom A Prioxanrs A -—10m—y Figura 2.8 Soluctn: Vs = 2a = J2(981)(100) = 453 cm/s =e existe cuindo A =1=9 P= $8Ei __ 48(2039 000)(2160) _ be BE 08 O°)(2169) 7529 bale 0.1245; f = 805 ciclos/s =-038em ya 43 _ 03, @ey 506" 50.6(-0.38) ae A sen, {-0.03)] + (-0.38) cos{50.64-0.03)] = -8.76 em Nora: otro tiempo para yuu €$ ~0.03 + 0.124 = 0.94 s 42 Si en este problema colocamos la masa inicialmente so- bre la viga y la soltamos (véase fig, 2.9) Yo = -0.38 cm ™ Yous Vo=0 Ww. AT SL HE So py Figura 2.9 EEE = eje de equilibrio estatico Problema 2.4. ‘Ala estructura mostrada en la figura 2.10 se le aplica un desplazamiento inicial x. = 5 cm. Encuentre el desplaza~ ‘iento en un tiempo t = 3 s. Columna “A” IPR 104 x 18, columna “B” IPR 12 x 4 x 21, desprecie el peso propio. 4 ee W-= 2000 kg/m am Aon yom ly 4 ara caer k ay Figura 2.10 Solucion: Columns con viga “A’: EI _ 3(2.039.000)(2160)(2) _ Rate a0 = 978.7 kg/em B Column con viga “B' 1261 p, = Er ® 500 k =P, + P= 1697.3 kg/em W = 2000(6) = 12000 kg, 12(2 039 000)(3671) 7185 kg/em m=i22 Bee oF -usme T =0535 f = 1.88 ciclos/s & = 5.cos{11.8(3)] =-3.3 em Sila trabe consiste en una IPR 12 x 4 x 21, para calcu- lar la rigidez k de la estructura se aplica una fuerza lateral de 10 ton en el piso y se calcula su desplazamiento hori- zontal (fig. 2.11). acortamiento dela trabe Figura 2.11 F(lateral) = 10 ton (arbitrario) A(lateral) = 7.5 cm Entonces k= 10000/7.5 = 1333.3 kg/em = © Esta rigidez es menor a la que tendrfamos si la trabe fuera infinitamente rfgida, De modo que: i333. P2555 = 10.45 rad/s 122 T =060s f = 1.66 ciclos/s X = 5 cos(10.45(3)] = Sem El periodo es mayor por ser una estructura menos rigida. RIGIDEZ DE SISTEMAS EN SERIE Y EN PARALELO En serie Cuando cada resorte se deforma diferente bajo la accién de una misma carga (lig. 2.12). fas 4 ky ky Pa IP 4 ooo 4 ay Figura 2.12 La rigidez del sistema k=Psid=lok ayt kooky Para n rigideces en serie i (ec. 2.8) 43 En paralelo ‘Cada resorte tiene la misma deformacién con di- ferente fuerza (fig. 2.13). k P<: 7 w I a 4 oooo_— 4 ay Figura 2.13 Paka Ppa kA P= P\+P,=A(k, +k) La rigidea del sistema es k= Psi A =1 => k= ky +k; Para m rigideces k= ky +hy+-ky (ee. 2.9) Los resortes simulan los elementos rfgidos de las. estructuras, ya que éstas obedecen las leyes de Hook cuando trabajan dentro del rango eldstico lineal. Problema 2.5. Desprecie el peso propio de la viga que se muestra en la figura 2.14, encuentre la rigidez del sistema k. La masa oscila con respecto al EEE. -—— 3.0 m—_———y A k= 3000 kg/cm IPR 12x 8 x 60 |= 12907 ent 8 =p y ‘We 4000 ke Figura 2.14 4000(300) =137 em 32039 000)(12 907) El sistema es en serie ya que cada elemento se deforma diferente, por tanto la viga se deforma diferente que el re- sorte. Entonces el desplazamiento estético es de: 44 Cap. 2 Dinimicaesrucural Bene = £0 3000 yey = 137 41.33 = 27 em =1.33em = 1480.7 kg/cm 2924 * 3000 m= W000 go7 2 981 o= — = 19.05 rad/s T #0335 f =3ciclos/s Problema 2.6. Las vigas “AB” y “CD” que se muestran en la figura 2.15 son IPR 10 x 4 x 22 y el resorte tiene k = 2000 kg/em. Si W = 2500 kg, encuentre K del sistema y T. Desprecie el peso propio de las vigas. pow? yy 2.048 Figura 2.15 Solucién: Las vigas “AB” y “CD” actian en paralelo entre ellas, ya «que tienen la misma deformacién en el punto “E”, ademds es- ‘as tltimas juntas forman un sistema en serie con el resort. 48+E+1 _ 48(2039000)(2864) = = 1297.7 keg lem heu = om by 48(20390000)(2864] keoo 00 379.7 kglem Kegs = 4380 + 1298 = 5678 kglem (Ge redondean las cifras) T #0265 f +38 ciclos/s Problema 2.7. La masa que se muestra en la figura 2.16 no puede girar. Encuentre K del sistema y T, sik; = 1000 kg/em, ky = 2000 kg/cm, ks = ky = 3000 kg/cm, W = 5000 kg. ax T= 0245 @ Soluci6n: 1k, = 7000 kg/em ky = 12000 kg/cm o = 45° cos 45° = 0.7071 hg, = 2k,(0.7071) + ky = [2(0.7071) + 1]7000 = 168998 kg/em 1 i 1 168994 * 12000 = 7017.4 kg/em W = 5000 kg E, = energfa potencial E, = energfa cinética Se aplica un desplazamiento inicial x, = 5 em (Figura 2.18). k= 10000 kg/em P< w @ = 44.32 rad/s T= 0.14185 f = 7.05 ciclos/s Six = 5 cm: we $((0000)s* = 125000 kgm Ent = 1/4 T ocurre el desplazamiento = 0 += 21818 o0354s 4 x! = 3910+ sen(ot) = -5(4.32)sen [44.32(0.0354)] = -221.6 emis 1 ome” = 1(6.08)(-221.6)' = 125000 bg “em 45 En un sistema conservativo E, = E, (fig. 2.19), ‘Cuando V = 0 =» x es el maximo. Cuando x = 0 = Ves el miximo. B+ 8a Ce Campo conservative Figura 2.19 VIBRACION LIBRE CON AMORTIGUAMIENTO (Véase fig. 2.20) xa x iL Amoniguamiento J}H- co We Figura 2.20 = Amortiguamiento (tipo viscoso) La fuerza de amortiguamiento F, = ex’ es propor- cional a la velocidad. El diagrama de cuerpo libre de la ‘masa en movimiento se da en la figura 2.21 pe a m fx = fuerza de h<— amortiguamiento h<— Figura 2.21 Fy+ Fy Fy=0 mx" + cx! + ke = 0 (ec. 2.10) Su solucién es: “+ Be 2m Se dice que existe un amortiguamiento critico cuan- do el radicando es cero & ) ky 2m) m => c, = 2vkn = coeficiente de ‘amortiguamiento critico (ec. 2.11) c= 2mo Existen tres tipos de amortiguamiento: Sobreamortiguamiento coc CHG c C, sucede en sistemas donde no hay oscilaciones, por ejemplo: amortiguadores para ca- fiones, amortiguadores para puertas, etcétera, En el caso de la construccién C < C, estaremos trabajando con sistemas subamortiguados. Si llamamos B = C/C, = relacién de amortiguamien- to, el valor de las estructuras oscila entre 2% y 20% aproximadamente. Los reglamentos modernos requieren usar B = 5%. Por lo anterior, si aplicamos < 1 para la solucién general de la ecuacién diferencial nos queda: (ec. 2.12) (ec. 2.13) (ec. 2.14) (ec. 2.15) Para valores pequefios de B, alrededor de 5% usual por los reglamentos, «! = ©. La gréfica de la ecuacién se presenta en la figura 2.22: Figura 2.22 Si el sistema tuviera amortiguamiento critico, su gréfica para los desplazamientos seria como la de la figura 2.23: Recuérdese que 2% = B = 20% (estructuras comunes). El decremento logaritmico 8 se define como: 2np iF 8 = Ine" = Bor” = 2nB o bien, . 2.16) Problema 2.10. Experimentalmente se miden los desplazamientos de tun sistema de un grado de libertad, de tal manera que de- crecen desde 3 cm hasta 0.2 em, en 8 ciclos. Encuentre el porcentaje de amortiguamiento critico, = bin 22) = 2inf 3 é Ln(2) 13) 338 0.338 anf = p= 9238 5.4% Problema 2.11. Encuentre «, Ty 8 para el sistema mostrado en la figu- ra 2.24. Desprecie el peso propio de la viga. I = 4287 cm*; B= 15%; W= 6000 kg. 4) Sise tiene un desplazamiento inicial x)= 3 cm, en- ccuentre el desplazamiento en t » 3T. ) Grafique el movimiento. Vibracién bre 47 ee IPR 12" 4" x 23.7 I Figura 2.24 cm 3eEe1_ 3(2039000)(4287) _ v 250° E-#= mV Git 138 s ol P = 16.56V1- 0.15 = 16.37 rad/s = T-T k o= = 16.56 rad/s Ts a ono! aT elds soca 8, 1637 sen{(1637)1.14] + 3eoe{(16.37)1.14 8 = decremento logartmico = BT; = La tabla 2.1. muestra los resultados para diferentes tiempos. Tabla2.1 T x 8 int~T=0385 | M038)= 15m | 095 int=2T=076s | 076-044 | 0.95 Ente 3T= 1.148 | 41.14) =0.168«m | 0.95 La gréfica se muestra en la figura 2.25. Figura 2.25 Problema 2.12. La estructura mostrada en la figura 2.26 esta cubierta por una losa infinitamente rigida en su propio plano y amor- tiguamiento = 0. El peso de la losa, peso propio y otras cargas =0.9 Tim’, Rigidez marco “A, ky = 40 ton/em/m. Rigidez marco "B’, ke = 15 ton/em/m (despreciat peso propio de los marcos, y para efecto de célculo de las rigideces hacerlo al centro de ejes de muros). Encontrar los periodos de vibrat. —$02m —__—_—_—__4 -—________—30m. A Sm 10m —y Figura 226 102m Peso total de la Iosa, W = 0.9 (30.2) (10.2) = 277.2 ton; M = 28.26 ton-st/m m= 2 2.26 Los grados de libertad son dos traslacionales y un rota- ional, ke, = 15 (100) (10) (4) = 60.000 ton/m ‘ky = 40 (100) (30) (2) = 240000 ton/m Para calcular la rigidez rotacional se toma en cuenta que existe 6 = 1, entonces (fig. 2.27): ] at rel / 8 / ce Figura 2.27 SiO=1—AnOded > Pakd oe Ma Fdak? Los desplazamientos generalizados son los desplazamien- tos lineales y giros. Este concepto se aplica de igual manera a las fuerzas generalizadas. Por lo que, kg = E rigideces de cada marco multiplicada por su distancia al centro de gravedad de la losa al cuadrado. a= [15(15)? + 15(10)? + 40(5)?] 2(100) = 1 175000 ton/m, El momento de inercia de la masa de la losa: Fy = me! M, = 1,6" ab )e 272 12 oar (102° +302") = 2392.6 tons mes? 10 0 [M]=28.26,0 1 0 0 0 8467 Desplazamientos generalizados 10 0 [K]=cooojo 4 0 0 0 1958 [MI tx") + 1K] =} = (0) (ec. 2.18) ya quex" = ~w'x, entonces ~o[M]{x} + (K}{x} = {0} ({K] - @*TM]) G3} = 0 (ec. 2.19) Su solucin es: 0K) - @*{M)] = 0 (ec. 2.20) \s0.000 ~ 28.26e0* pET((k]-«*[M]) = ° o ° 0 240.000 - 28.260" o =0 ° 1175000 - 2392.64 Las ecuaciones de movimiento antes mostradas son des- acopladas ya que cada una de ellas se puede resolver de for- 1ma independiente. giro @, = 22.16 rad/s T,=0.28s x @, = 46radls T,=0.136s %, @ =92.15 radls T, = 0.068 s Se pueden resolver también como: mt, hin 0 mx"; +hyx,= 0 (ecuaciones independientes) 1,0" +k,0=0 ‘VIBRACION SIN AMORTIGUAMIENTO. Y CON FUERZA EXTERNA Sia nuestro sistema se le afiade una fuerza externa arménica (fig, 2.28). xxx m > F = Fysen(a) RX Figura 2.28 49 mec! + ke = Fy sen) (ec. 221) ¥= Assen(on)+B-coden)+ RE + sen(Q) (ec. 2.22) Si aplicamos las condiciones de frontera @ t = 0, tanto para el desplazamiento como para la velocidad nos queda: Flle —F +[sen(Qt)—r+sen(@t)] (ee. 2.23) El primer término se denomina (en sistemas con amortiguaci6n) respuesta permanente, y el segundo res- puesta transitoria, VIBRACION CON AMORTIGUAMIENTO "Y CON FUERZA EXTERNA (fig. 2.29) xxx" m ; > F= Fesen(an) 4 co RE Figura 2.29 rmx + ex! + kx = F + sen(Qt) (ec. 2.24) Su solucion es: #*[A « sen(eo't) +B + cos(o't)] Respuesta transitoria (ec. 2.25) + (298) Respuesta permanente La respuesta transitoria va disminuyendo répida- ‘mente, por lo que queda la respuesta permanente. Esta Giltima es la que nos va a interesar. 2 = flecha estatica (fig. 2.30) 4—-Wi—y Figura 2.30 Recuérdese que el eje de oscilacién es el eje de equilibrio estatico (EEE) El factor de amplificacién dinémico D se caleula asi (ec. 2.25a) RESONANCIA Cuando la frecuencia interna de la estructura coin- cide con la frecuencia externa sucede el fenémeno de resonancia: Si Q=0 + r=l y Dox Aqut los desplazamientos sufren grandes incremen- tos dependiendo de la relacién de amortiguamiento, Problema 2.13. Si se aplica una fuerza arménica externa al sistema de la figura 2.31, encuentre el desplazamiento y el esfuerzo méximo en las columnas. Datos: Lge Jog, = 4911 emt S, = 380em’ La, = 17856 em* Sy = 1027 m* F(t) = 10000 sen(101) B= 5% W= 3000 kg/m Fo) 911) = 7690.4 kg/em = 312039000) - (17856) “Sof 873.8 kg/em ke, + ky = 16254.6 kglem W = 3000(8) = 24000 kg ™ Wa 24 sot i = (tlm = 25.77 rad/s tT. ha 10000 _ 5 69, Ba = GE = jap = OREM Q_ a7? Faun = Be Ml=P PF + Qn pe = 073 cm V(l— 039° + [2+ (0.39) + (0.05)P y= BtE Figura 2.32 La tabla 2.2 muestra los resultados para las columnas. Tabla 22 M s o Colurna | _V_| teem) | (em) | defen’) 1 [sear] ro17 | 380 | vee |— mm) | | [= avn | 2 | sas 1027 | 263.8 | M;=Vh; Tos cortantes se dstibuyen proporcionalmente alas | Tipdeces Para el caso de estructuras con fuerza externa constan- te aplicada un tiempo t, su desplazamiento y velocidad en el tiempo son: y(t) = (Fo/k)(1 — coswt,) v(t) = o(Fy/k)(sencn,) Las formulas anteriores se originan en la ecuacién 2.32 ‘SISTEMAS CON MOVIMIENTOS EN LA BASE Los movimientos del suelo, producidos por los mo- vimientos de las placas tecténicas y la actividad voleé- nica, producen desplazamientos y aceleraciones en las estructuras desde sus cimentaciones. Suponiendo que el movimiento del suelo sea arménico (ideal): x, =X*sen(Qt) (ec. 2.26) Nuestro sistema serfa como el que se presenta en Ta figura 2.32: 51 donde x = desplazamiento de la masa x, = desplazamiento de la base La ecuacién de movimiento seria: mx" + (x! = 2) + kaa) = 0 (ec. 2.27) Los movimientos de la base los registrardn sism6- sgrafos, cuyas grificas estén muy lejos de ser arménicas. Por tanto, si: desplazamiento relativo velocidad relativa wha xtoxtex eu" ex! wex-x, (ec. 2.28) wex'-x La ecuacién anterior nos queda: m(u" +x!) + ou! + ku = 0 mu" + cu! + ku = mx! (ec. 2.29) Esta ecuacién es semejante al sistema con vibracién ‘externa, Ademis, el uso de la variable u conviene, ya que nos interesan los desplazamientos relativos méximos de la estructura que producen los esfuerzos méximos. Su solucién es entonces similar a la ecuaci6n 2.25 (despre- ciando la respuesta transitoria): x)= X+Q+cos(Qt) x)= K+ Q+ sen(O1) am +x" = m+X+Q?+sen(Qt) X+1? «sen(Q-t-0) a-7)+2-r-pY ee __ Q-PP ++ 7p Problema 2.14. (ec. 2.30) Resolver el problema 2.13 pero en lugar de que se api- que una fuerza excitatoria extema, se aplica una excitacién arménica en la base y B= 5%. Datos: X,@) = 36 sen(101) ey = 16254.6 kglem X36 = 25.77 rads Q = 10rd uy = 0.62 em = 0.39 Solucién: El desplazamiento relative méximo A es: (0.3973.6 Ae = 0.645 em f= 0.39") + [2+ (0.390005)? La tabla 2.3 muestra los resultados: Tabla 2.3 Ms 9 Cotumna | _Y__| (keer) | Cem’) | (kelem’) 1 | 4960.3 [ 62004 | 380 | 1631.7 | = (méximo) 2 |ses7_[2ei8 [sozr | 7744 | Los sismégrafos pueden ser disefiados para medi los desplazamientos 0 aceleraciones. Para r > 1 y B = 50% la respuesta es proporcional ala amplitud del desplazamiento de la base, considerando altas frecuencias. Si B = 70% y 0 > r> 0.6, la respuesta del aparato es proporcional a la amplitud de aceleracién de la base (PAZ) para frecuencias menores a 60% de la natural, y por tanto, constituyen un acelerémetro. Debemos tomar en cuenta que los movimientos del suelo son impredecibles. Cada sismo es diferente y su com portamiento esté lejos de asemejarse a un movimiento ar- énico, pero no deja de mover las cimentaciones de las es- tructuras y crear fuerzas de inercia en las masas de sus pisos debido a sus aceleraciones. Supongamos que la cimentacién es excitada por impul- sos sucesivos. Un impulso se define como el producto de una fuerza por su tiempo de duracién. Veamos la figura 2.33: FO), Impulso = Fede Figura 2.33, Si al inicio nuestra masa es sujeta a una fuerza externa constante durante un tiempo 1, ésta tendré una aceleracién Fim y empezaré a moverse. El impulso seré: Impulso=I=F+t, siF=cte Sila fuerza extema varia con el tiempo, entonces el im- pulso en el tiempo t con duracién ty seré T= F()* (ec. 2.31) Si consideramos que la fuerza es constante en un inter- vvalo pequefiodr, entonces I = Fry su aceleracién seré Fim ysu velocidad x’ = x" ty El desplazamiento en el tiempo t tendré que tomar ‘en cuenta la suma de todos los efectos de cada impulso. ‘Tomando en cuenta cada impulso, una velocidad inicial diferente de cero y un desplazamiento inicial igual a cero podemos usar la ecuacién de vibracién libre: x= Yeeros) o donde vy = x"1, = Fitiedt _ pF =o senlele—*)] Integral de Duhamel (ec 2.32) Sila fuerza externa es constante F(t) = F, entonces: xs zu = cos(et}] donde k= ma? PFA Xa (OE = me h23,.0 La integral de Duhamel para sistemas amortiguados es: x= LF) esenfole—Olde (2.32) Problema 2.15. Se aplica una fuerza constante de 40000 kg durante tun tiempo de 0.5 s al marco mostrado en la figura 2.34 Encuentre el desplazamiento en t = 1.0. Ig I = 8000 em* E = 2039000 kg/cm? )—> 30m a ee fo tof 40000 05 To 7 6 Figura 2.34 Solucion: = P(L2}2039006)(8000) 500 gem 300 = 1450 ton/m w = (30003) = 9.0 ton. 4205 F=40.n 9 = 1 c03(39.740.5)] = 0.0127 m 7450 105s = 22 629.7) senl = 0.92 mé| 64 = AR G9.7hen(39.7V(05)] = 0.92 mAs En t= 0.5 s+ y= 0.0127 m= 1.27 cm v=92em/s Los cuales serdn los parsmetros inciales siguientes yoy 1 para ty =1=0.5 para 0.5 sts 1.0. Sistemas on movinicnts ena base 5B Entonces el desplazamiento en t = 1.0 ser Bsen y= yoeas (oh) + 72 sen (wh) 2 Hl) = 1 27e0s39.710.5) + 55 senl(39.7)0.5)] 63cm ANALISIS NO LINEAL Existen casos en que la fuerza del resorte no es pro- porcional al desplazamiento y/o la fuerza de amortigua- ‘miento a la velocidad (véase fig. 2.35). Hay que recordar que al existir amortiguamiento se disipa la energfa, y por tanto, la cantidad de enerpia total en cada momento no es una constante, Para resolver la ecuacién de movimien- to se utilizan métodos paso a paso. El método paso a paso consiste en evaluar la respuesta del sistema a cada intervalo de tiempo At; mientras més pequefio sea este intervalo més precisa sera st evaluacién. Tanto la rigidez. como el amorti- guamiento son evaluados a cada instante. Para los cemas elasto-plésticos su diagrama fuerza-despla- zamiento serfa como el que se muestra en la figura 2.36: m |r O< a) <—— — A0* Diagrama de cuerpo libre Figura 2.35 a » Fo—| = igidez eléstica igidez plistica Fuerza externa : Figura 2.36. Sistema elasto-pistco. FO) La aceleraci6n inicial ay = 3 4=— at 6 a =x) (ec. 2.34) At 2 6 At! kt =k+a,-mta-c, 7 _ fh rango eléstico © [ky rango plstico AF} = AF + (a +m+3+c,)x1+ 3m +a, +c) 3 At 3 ng, 35) —At 7S Ape Fst) ~ Ciar%en ~ PI C=B-C, = 2 mo = 28 vkem C, = 2vkem Para la demostracién de las ecuaciones anteriores ver el libro Dindmica de estructuras del doctor Mario Paz. En la figura 2.37 se muestra un sistema elasto-plés- tico bilineal. Problema 2.16. Encuentre los desplazamientos de la masa de la figura 2.38, siel sistema es elasto-plistico, Use el método de paso a paso con intervalos de tiempo de 0.1 s. x Cuando existe una disminucion del desplazamiento x en el rango plés- tio Xu S€ converte en el nuevo desplazamiento luencia X, Pas ™ P, (fluencia) X, = desplazamiento de flvencia ini Zn%mu-% X>%, Pak, o04s At=O.1s; B=5% P,= 27000 kg; m= 24.46 kg-stlem k, = 16254.6 kg/m ky =0 A, = B,/k, = 1.66 em Kee + 165675 AF* = AF + 1656.75 x" $76,532" ‘Ax! = 30Ax— 3x’ ~ 0,05x" x" = [F(t ~ 63.05x' - PI/24.46 La tabla 2.5 muestra los resultados. PROBLEMAS PARA RESOLVER Problema 2.25. De la figura 2.15 use: Viga AB IPR 14" x 8"x 79 Viga CD IPR 12" x 8" x 74.5 W-= 10000 kg K = 3000 kg/em Tabla 2.5 F x x T P x k eo) OF are ax a t | ee) | Cem | (errs) | tke) | (ervs’) | (hefem) | (hgicm) | (hed (he) (em) | (emis) aofo | 0] 0 [0 | 0 | 162546 | sanzz.r | 11250) 11250 | 034 | 1028 ot | 11250 | 0.34 | 10.28 | 5526.6 | 207.5 | 162546 | 32822.1 | 11250| 441614 | 1.34 | -0.85 0.2 | 22500 | 1.68 | 9.43 | 27000 | -2083 o 16567.5 | 11250 | 10932 | 0.66 | 1.93 33 [337301 234 | 1136 [27000 | 2487) © | 165075] 11250 489506 | 295 | 422 X= 234m. - Encuentre la frecuencia circular y el periodo de la es- tructura, Respuesta: «= 16.47 rad/s T=0.38s Problema 2.26. Resuelva el problema 2.8 para @ = 30° y encuentre su periodo para W = 4000 kg. K = 7373.4 kg/em T-0.15s Respuesta Problema 2.27. De la figura 2.24 use Xy = 6 cm, Vo = 30 cm/s, W= 10000 kg, IPR 14” x 8° x 71.5, B=5%yh=2.5 m, Encuentre T, el desplazamiento y el esfuerzo méximo en la columna en tals. Respuesta: T =0.225 X(1) =-1.17 em © = 2009.7 kg/em* Problema 2.28. Resuelva la figura 2.6 del problema 2.17, pero en el cla- xo de 3.0 mse aplican tres resortes iguales a cada metro con k= 3000 kg/em y W = 12000 kg, Encuentre el periodo T. Respuesta: T= 0.1075 Problema 2.29. Use el problema 2.23 para encontrar el desplazamiento ent= 05s Respuesta: X= 13.41 em Problema 2.30. Resuelva el problema 2.21 para W = 50000 kg, B= 15% y m= 50.97 kg-st/em, Respuesta: T= 0.53 C= 181 kg-s/em 8 = 0.95 (decremento logaritmico) n= 5 ciclos = 0.5365 Problema 2.31. ‘Alla figura 2.24 se le aplica una fuerza arménica exter- na ft) = 300 sen(15t) en la masa superior. Si tiene B= 8%, encuentre el desplazamiento y el esfuerzo maximo en la co- Jumna. Respuesta: X = 0.78 em © = 1158.4 kg/cm? Problema 2.32. Del problema 2.24, obtenga el desplazamiento ahora ent= 05s. Respuesta X= 13.41 em Prothonas para eoher 59 Dindamica estructural. Varios grados de libertad Enel afo de nueve Cali reinando en Mexico Moctezuma Ithuicamina que corresponde al de 1475 hubo fuertes teremotos, tanto que se arruinaron casi todas las casas y edifices de esa ciudad, se abriéen algunas partes ia tieray se hundieron las cumbres de algunos cers Veukzcnz oe Laon (Virginia Garcia Acosta y Gerardo Suarez) SISTEMAS CON VARIOS GRADOS. — Masas discretizadas y un grado de libertad hori- DEtpEnTAD zontal por piso : Si las trabes fueran infinitamente rigidas, nuestro Aqu{ trataremos de analizar problemas de estruc- marco podria representarse como en la figura 3.2 turas con varias masas discretizadas unidas por sus sistemas de rigideces (resortes). El nimero de grados co de libertad es igual al ntimero de formas de movimien- to posibles de la estructura, En el caso de marcos planos no puede haber més rm, de un grado de libertad por piso. En estructuras tridi- mensionales para definir el movimiento de cada piso se necesitan tres grados de libertad (fig. 3.1). m Entonces consideramos lo siguiente Marco plano de cuatro niveles. ~ Las masas my incluyen el peso del piso, muros y columnas tributarias del nivel OT SNE Figura 3.1 m KAS m PAT om bn SEK CCE BRC SKK rg 61 ee Figura 3.3, El sistema pendular de la figura 3.2 se considera cercanamente acoplado. Si consideramos que el piso 4 sufre un movimiento horizontal, al haber trabes infinitamente rigidas entonces los nudos del piso 3 no giran y no se deforman los elementos abajo del nivel 3, or tanto no se crean fuerzas y desplazamientos. Por otro lado, si consideramos que las trabes son flexibles nuestro sistema se representaria como se mues traen la figura 3.3: La figura 3.3 constituye un sistema lejanamente acoplado. En este caso si el piso 4 se somete a un desplazamiento horizontal, los nudos de los pisos infe- riores se deforman y se generan fuerzas internas en los elementos. Este sistema es més real que el anterior, ya que las trabes nunca son infinitamente rigidas. Ecuaciones de movimiento Si se tienen dos masas discretizadas y rigideces cercanamente acopladas, sus ecuaciones de movimien- to son (fig. 3.4): Para b): mmx} + ky — by 1) = 0 Para c): myx’, + ky(x, —x) = 0 [° - [i TE fo} + = o mile l 7b & Naf To [M}{x"} + [K]{x} = {0} (ec. 3.1) ya quex =X + cos(wt ~ 4) 62 a en k k mo KAS om KK CS AK » mxi<— m | ek -x) hx 9 mx}<— kbs) <= Figura 3.4 x" = 07 +X+ cos(wt - 4) [K}{x} -@7[MI{x} = (0} ((K) -@*[M})(x) = {0} (ec. 3.2) Llamada también ecuacién caracteristica. Su solucién es: [IK] -0°(M)] = (0} (ce. 3.3) De este determinante se obtienen los eigenvalo- res (valores propios) y los eigenvectores (vectores Propios). Para n pisos con vigas infinitamente rigidas las matrices [K] y [M] son: kth -ky 0 0 -k kth -k 0 0 -k, kth - [leet a masa del piso i La matriz M es diagonal cuando no se toman en cuenta los giros en los grados de libertad, sino sélo los desplazamientos horizontales, Se observa que la matriz, de rigideces es tridiagonal, diagonal positiva definida y simétrica. La matriz. de masas es diagonal. En los dos casos las diagonales son cantidades mayores que el res- to. Cuando en le diagonal de la matiz de rigideces algtin valor es cero 0 negativo, la matriz es singular, lo cual indica inestabilidad estructural Para el caso, como es la realidad, en que las vigas son flexibles se calcularé la matriz de rigideces exacta. Definicién de rigidez: k, = Fuerza generalizada en el i-ésimo grado de libertad debido a un desplazamiento generalizado uni- tario del j-ésimo grado de libertad, fijando el resto de los grados de libertad. La matriz de rigideces para vigas flexibles es: hy aa By og fay ag Ras oo aw [K]=| be Bsn cd Las ecuaciones de movimiento para cada piso son: x = Xi fit), xp = Xoflt). a = Kahle) am Xi f(t) + ky Xft) + kXoflt) + +h, Xfi) =0 mXa f(t) + kasNaflt) + keaXaflt) + + hp Xflt) = 0 (cc. 34) MX, f(t) + yi Xflt) + kaXaflt) + + ke Xufit) = donde: fit) =C+senlot + 6) f'(t) = -0'C + sen(ot + $) f fle) Por lo que cada piso vibra arménicamente en la misma velocidad angular, y por ende, mismo periodo. ara encontrar los periodos de cada modo de vibrar, las ecuaciones anteriores nos quedan de la siguiente ‘manera: f(t) Si) £0) Fo (ky = m@*)X, + aX + Xi + (ken — ms") X, + aX) + hyaXy t+ (ee Ecuacién caracteristica’ [K]{X} -@"[M]{X} = 0 cuya solucion es: |[K] -w7[MM)] = 0 de donde se obtienen los eigenvalores y los eigen- vectores, Stemascon varios grads deitenad — 63 Para n pisos con vigas infinitamente rigidas las matrices [K] y [M] son: kth -h 0 0 kth -kh 0 | ok hth -& [ie] | eatntoneness 2 ook “kk k, = rigidex de entrepiso del piso i m 0 0 0 Om 0 0 [m]-|2 2% © oo m 0 Om, masa del piso i La matriz Mes diagonal cuando no se toman en cuenta los giros en los grados de libertad, sino slo los desplazamientos horizontales. Se observa que la matriz. de rigideces es tridiagonal, diagonal positiva definida y simétrica. La matriz de masas es diagonal. En los dos casos las diagonales son cantidades mayores que el res- to, Cuando en la diagonal de la matriz de rigideces algin valor es cero o negativo, la matriz es singular, lo cual indica inestabilidad estructural. Para el caso, como es la realidad, en que las vigas son flexibles se calcularé la matriz de rigideces exacta. Definicién de rigider: ky = Fuerza generalizada en el i-ésimo grado de libertad debido a un desplazamiento generalizado uni- tario del j-ésimo grado de libertad, fijando el resto de los grados de libertad. La matriz de rigideces para vigas flexibles es: fa hy ely fay ey fay os oy [k]=] &: hy kay ka ys k Las ecuaciones de movimiento para cada piso son: Hy = Xft), Xp = Xaflt) soy y = XA) MX, f"(t) + hy X fit) + keaXaflt) + + hy Xflt) = 0 aX, f"(0) + kaXaflt) + aXafle) + tha Xl) =0 (ec. 3.4) XI) + BAK fO RX f+ + hy Xft) = 0 donde: fit) = C+sen(ot +4) F'(t) = -0°C « sen(wt + 4) £0) «eg fio? Por lo que cada piso vibra arménicamente en la misma velocidad angular, y por ende, mismo periodo. ara encontrar los periodos de cada modo de vibra, las ecuaciones anteriores nos quedan de la siguiente manera: £0 f@) ro, fo Le Fi) (Fa ~ me?) X, + haXa RyX; + (Ig — 07) X, + Ra X, +hyX, +--+ (ky, — 1,07) Ecuacién caracterfstica: UK}{X} -@7[M]{X} = 0 cuya solucién es: [UK] -0?{M]| = 0 de donde se obtienen los eigenvalores y los eigen- vectores, Sistemas coe varios grads delibenad — 63 Problema 3. Encuentre la matrz de rigider (K] del sistema mostra- do en la figura 3.5: E] sistema de la figura 3.5 puede transformarse en el de la figura 3.6: * ky k m, m ™ hy REX Figura 3.6, hthth -k -h 0 | -& & 9 0 (KJ “ke 0 by thy hy U0 =) 3 Problema 3.2. Encuentre la matrz de rigidez [K] del sistema mostrado cen la figura 3.7 G4 Cap 3 Dinka esructral a Ais Figura 3.7 Solucién: ‘Nuestra estructura se puede representar como se mues- tra en la figura 3.8: wa S] Figura 3.8 Problema 3.3. Encuentre los eigenvectores y los ejgenvalores del sis- tema mostrado en la figura 3.9. Datos: Tee 1.) = 6000 em‘ E = 2039000 kglem? Taz = 4000 em* =a Wy = 3500 kg/m -+@ 3 W, = 5000 kg/m Pee ET EY ~@ yYY 3 —_— WK WSS A m5 mo Figura 3.9 Solucién: Entrepiso: 12+ E+1+(3) _ 12+ (2039000)+ (6000)+ (3) 4 Lv (400) ‘= 6881 kg/cm = 688.1 ton/m he 12 essa) 00) = 10874 kglem = 1087-4 ton/m W, = 5000 (8) = 40000 kg = 40 ton sm = 4.08 ton = s/m W, = 3500 (8) = 28 ton sm, = 2.85 ton*s'/m E] marco anterior se puede representar como se indica cen a figura 3.10: Sistema cercanamente >k, acoplado ky Figura 3.10 La matsiz de rigidez (Kk tk, ky 1775.6 1087.4 wa=[heh EL ies ae] tol-[% o)-[o° | [A] = [k] “"(M) Los eigenvectores y los eigenvalores so: pape P77 feo} © 0,-9.4 rads P= Tio f- lial @ — T,-067s fa}={P9]}_[ 19] Ooo 27 es Maio f" Lif @ t,-0235 Graficando los modos de vibrar (fig. 3.11): 13 O T,=067s Figura 3.11 Si las trabes del marco tuvieran momento de inercia Ta," 4000 em‘, entonces la matriz de rigidez se encontrarfa cen a siguiente forma. Suponemos érea = 40 cm* para todos los elementos. Despreciamos el acortamiento de las trabes, (véanse figs. 3.12, 3.13 y 3.14). Sinumascon vari rads delitenad 65 <— F,= 5.232 ton = 10 ton —> Figura 3.12 R<— f= 124 ton Figura 3.13, wy, w, Figura 3.14, Sistema lejanamente acoplado. Lo que constituye una matriz simétrica y menos rigida_ 3698 hglem quel onteron ymenes Los eigenvectores y eigenvalores nuevos son: ky = 227167 kgfem Lo , 0.612] 10 {% {X. 10 {7 |i63 0.876 L = 7167 kg/om 0, = 6.98 rad/s 0, = 22.36 radls = 5780 kg/em T,=0.90s T)= 0.28 13698-7167 Estos resultados se muestran en la figura 3.15, y deno- [k] kglem 7167 5780 tan periodos mayores que los primeros cuando las vigas eran rigidas, el incrementar la flexibilidad de la estructura 13698 7167), aumenta el periodo de vibracién. -7167 578 | 1.63 Solucién: O 5000015) + 2(10.000) y = 2000115) + 2010000) = 95 ton; m, = 9.68 ton sm ™ 1000 ae ‘ O W, = 2200015) + 8000 $3 ton; m, = 8.46 ton sim 1000 W, = 30005) + 5000 — 29 ton; my = 2.04 ton + stim 1000 awe 2039000) T,=0.90s T,=0.285 k= = 456.5 ton/m Figura 3.15 [ge (2.039.000) Problema 3.4. b= 5 2268 ton Encuentre los eigenvectores y los eigenvalores del sis- 261244000) tema mostrado en la figura 3.16. SSS [2039000 ke = 4565 ton/n Datos: 10 qu = 42 5000 kg/m tk -k 0 3 = 3000 kg/m [k]=] -b thy ky P, = 10000 kg 0 ok Pa = 8000 kg 35575-2269 0 Py = 5000 kg =| 2269 2725.5 4565 Tage = 0 4565 4565 1, = 5000.cm* 1, = 6260m* m 0 Of [968 0 0 1, = 4000 cm* [M]=|0 m, O]=| 0 84 0 E = 2039000 kylem? 0 0 mj} Lo 0 204 ’, yo } +® 35m ’, A 50m—~—5.0m—4—5.0m—y Figura 3.16 67 Los eigenvectoresy eigenvalores son: fos7) [10] @ {x} = 40.76} = 41.334 (2) 10} [175] @) @, = 7.25 rad/s T, = 0.86 -0.233] [10] @ {a} = {0116} = {o498} @) 10 | [429] @& Figura 3.17 = 1581 radls T, = 0408 Problema 3.5. 0961) [10] @ Encuentre los eigenvectores y los eigenvalores del sis a mostrado en la figura 3.18. fa}={ 10 $={-1.044 @) tera mostado en la au 0577} {oo} @) Tabes 60x25 0, = 25 rad/s t Ty= 0.255 " one Los resultados se muestran en l figura 3.17, { 30m 40%40 30m 5050 3.0m 50x50 -—50m—~— 50m —y Figura 3.18 Solucién: Se procede como se hizo en las figuras 3.12 y 3.13 del problema 3.3, pero para cuatro niveles. Por simplicidad se usaron las secciones gruesas de la ‘estructura de concreto y se supuso estructura regular segin UBC-97 y RMG-97. Ein la realidad se debe verticar el mo- mento de inercia adecuado tanto para trabes y columnas, y verificar que se cumplan las condiciones de regularidad (fig. 3.19). W, = W, = W, = 60 ton W,= 54 ton. +007 > 0.598 427 90> jr 0.71 409 9.00» 10.97 455 9.00-» 62 J» 2.335 9.00 751 1193 0.45 40.0366 40.06 4=0.092 4=0235 Figura 3.19 El simbolo <1 indica restriccién de todos los nudos, en ¢l sentido horizontal del mismo nivel. Los grados de libertad vertical y gio quedan libres en dicho nivel. La fuerza horizon- tal de 9 ton es arbitraria. A es el desplazamiento del grado de libertad no restringido. Entonces: R, 4, es 4a ky “1247 194-191 [k]= ane 150-678 9.95 | ton 194 678 978-465] cm “191 9.95 465 383 8 0061 0 0 0 0 0061 0 0 Jton-s? [m] “10 0 0061 0 cm 0 0 0 055 ((k}-o"[M) {x} = 0 con (k}"'[k] = [I], entonces (ec. 3.5) La ecuacién caracteristica es: (OEM) AE) 9} = 0 (ec. 3.6) donde A= W/o? (Otra forma de encontrar lainversa de la matriz de rigideces | (nati de flexbilidades) es eliminandh los apoyos laterales de cada piso en la figura 3.19 aplicando una fuerza utara en cada i sucsvamens, deta manera que, | cuando se apica una fuerca unitaria en el i-ésimo piso (un pis lament a er bs dspam nies | asf obtenidos forman la -ésima columna de lamatriz | de lexbilidades. Haciendo est imo en cada nivel se | forma la mati de flenbilidades (versa de la matriz de rigideces). Este método es mas préctco. (wr = (F) J Eigenvectores y eigenvalores ho 1.0 2.518 1.686 X= 4.307 0.478 53 -1.528 0226s 27:73 rad/s 0? = 769 1.0 L0 0.60 0.747 -1.59 03 ost 0.0852 Los resultados se muestran en la figura 3.20: Sistemas on varios grades deliberad 69 0.0852 03 “0741 T=0.2068 T= 0088s Figura 3.20 Condiciones de ortogonalidad para eigenvectores no Normalizacién de modos normalizados Cuando [MI] es diagonal se puede usar: 1a, condicién de ortogonalidad (xy"IMIOX) «0 (ec.37) e727 (ec.39) ‘Aplicdndolo al ler. 20. modos: yam 0061 0 0 0 10 10 1010 0 001 0 0 2518 1.686 0.60 -0.747 |(2) modos sin 2518 4307 53 x]= uo 2518 4307 531) 9 gaat 0 | ‘EXI*{s207 ours 159 030 | ™ 0 0 (0 005s 53-1528 091 ~00852)(4) 10 2, = Vos 0061 S167 + 0061 3077 + 005863) = 1.767 1.686 eee oars 2, =050 1528 2, =0317 2a, condici6n de ortogonalidad {X,)"IKHX,} = 0 (ec. 3.8) 286-1247 194 -191 -1247 150 9.95 [10 2518 4.307 5.3] oa ers 194 678 97.8 46.5 -191 995-465 383 10 1.686 |_ 0478 1528 0.566 163 1.88 3.15 ]() _| 1425 274 1.13. -2.36](2) modos [e]=| 2437 078 299. 0.95 |(3)_ normalizados 30 -249 171 -027](8) ‘La matriz modal © constituye una base completa. ‘Guando los modos estn normalizados se cumple: ) (@l(MI(9! =) (ec. 3.10) 0.566 1.425 2437 30 ]fo061 0 0 0 163 274 0.78 -249|} 0 0061 0 0 188 1.13 -299 171|[ 0 0 0061 0 3.15 -236 095 -027|[ 0 0 0 0.055. 0.566 1.63 188 3.15] [1000 1.425 2.74 1.13 -236] [0100 2.432 0.78 -299 095] 10010 30 -249 1.71 -027] 10001 5) [ol IKII4] = [a5] (ec. 3.11) 10.566 1.425 2437 30 ][ 246 1247 19.4 -191 163 274 0.78 -249]|-1247 150 -67.8 9.95, 1.88 1.13 -299 171 || 194 678 978 465 3.15 -236 095 -027||-191 995 —465 383 0566 1.63 1.88 3.15] [99.04 -006 -006 -0.02 1425 2.74 113 -236]_| 017 7825 -35 7.42 2.432 0.78 -299 095 |"| 142 296 2221.4 35.14 30 -249 1.71 -027) | 781 -503 1224 5635.9 Latabla 3.1 resume los resultados: Tabla 3.1 [@ [ovate | 7) 39.04 9.434 | 0.66 725 | 2797 | 022 | aria | 47.13 | 0.13 56359 | 75 | 008 Nota: la diferencia de los valores de w} con los anteriores son pérdidas por aproximaciones numéricas, ya que en la solu- ign de la ecuacién caracterfstica se usaron cuatro decimales para el célculo de 2. Al aumentarse la cantidad de decima- les la diferencia disminuye en los modos superiores de vi- brar, aunque esto no afecta significativamente la respuesta de la estructura. La ecuacién: (9 IMiI¢l = 0) también puede expresarse, para cada uno de los modos nor- rmalizados, de la siguiente manera Lom rf (ec. 3.12) (ec. 3.13) Por ejemplo: 0.566] 1.425) 2.437| 30 {o Entonces, 0,06(0.566)' + 0.061(1.425)' + 0.061(2.437)" +0.055(3)*= 1.0 Factor de participacién modal (y) (ec. 3.14) Cuando los modos estén normalizados se cumple: Lees wt dns, (ec. 3.15) para el ejemplo anterior: Y) = 0.061(0.566 + 1.425 + 2.437) + 0.055(3) = 0.435 ‘ye = 0.061(1.63 + 2.74 + 0.78) + 0.055(-2.49) = 0.177 ‘Ys = 0.061(1.88 + 1.13 - 2.99) + 0.055(1.71) = 0.095 Ye 0.061(3.15 ~ 2.36 + 0.95) + 0.055(-0.27) = 0.091 (l= fol" [MI] Mel" Mio} cuando nuestros eigenvectores estén normalizados, el deno- minador de la expresién anteriores unitario y nos quedaria: Wy) = fol" MI donde {1} es un vector columna de unos. Factor de participacién de masas -F} = masa efectva del j-ésimo modo Sir = sumademasas efectivas LH 43 = ='— (todos los modos) (cc. 3.16) x ze (a cada modo) i = direcci6n x, y,2 ‘n= niimero de modos de vibrar ‘m = miimero de masas ‘Aplicando al ejemplo anterior: Som, = (0.061)3+0.055 = 0.238 Soy = 0438" +0177? +0095" + 0.097 = 0.238 ra Suma a, = 1.0= 100% [Notese que el factor de participacién de la masa del pri mer modo es de 79.5%. Esto nos refleja la importancia del primer modo (fundamental) con respecto al resto de modos de vibra. Los requerimientos de los UBC-97, IBC-2000, IBC 2003 y del reglamento de Guadalajara RMG-97 requie- ren un minimo de 90% en Ia suma de los factores | de participacién de masas para cada direccién ho- | rizontal principal. _ | ANALISIS ESPECTRAL ‘Vamos a suponer que en una mesa colocamos va- rios péndulos con diferentes periodos cada uno (recor- demos que cada forma de vibrar del edificio tiene su propio periodo). Esto se ilustra en la figura 3.21. fz Se calculan las respuestas (desplazamientos, ve~ locidades y aceleraciones) méximas para cada péndu- Jo por cada sismo. La gréfica de las respuestas méximas presenta los espectros de respuesta (véase fig. 3.22). Las cargas sfsmicas resultan de las fuerzas de inercia de las masas de cada piso producidas por los movimien- tos del terreno, las cuales dependen de 1. Peso del edificio. 2. Propiedades dinamicas: formas de vibrar, perio dos y amortiguamiento. 3, Intensidad, duracién, contenido de frecuencias del movimiento del suelo e interaccién suelo-es- tructura En la figura 3.22 se representan los sismos A, B y C. Estos corresponden a diferentes acontecimientos ocurri- dos en la historia sismica del lugar. Las lineas A, By C se ddenominan espectros de respuesta de los acontecimien- tos A, By C. Estas lines nos informan de las aceleracio- nes méximas de cada acontecimiento sfsmico en funcién del periodo. Mientras més informacisn sfsmica registrada exista, més conoceremos la respuesta de nuestto sitio, Ya que los edificios de varios pisos oscilan en todos sus niveles con el mismo periodo a cada forma de vi- brar, los péndulos anteriores representan entonces es- tructuras de varios grados de libertad. Conociendo el periodo de cada una de sus formas de vibrar, sabremos las respuestas méximas de cada modo segtin las graficas A,B, Cosu envolvente. Figura 3.21 Tt Tt % Tt — Envolvente — SismoB = = Sismo A Sismo C 5, aceleraci6n méxima Tipetiodo) T Te Figura 3.22. Espectros de respuesta de los sismos A,B y C. La ordenada del espectro de respuesta puede ser también velocidad maxima 0 desplazamiento méximo en lugar de aceleracién maxima. La envolvente contiene todos los espectros de res- puesta registrados, por lo que es la que se usa en el di- sefio estructural. Por lo anterior, a esta envolvente se le llama espectro de disefio. El espectro de disefio tuvo como base la respuesta de estructuras con comporta~ ‘miento eléstico, por lo que también lo podemos llamar espectro de disefio elastico (fig. 3.23). 5s, a, T Figura 3.23. Espectro de disco eistco. 4) = PGA = aceleracién maxima del suelo = Peak Ground Acceleration Cuando el periodo es T = 0, significa que la es- tructura es infinitamente rigida y su aceleracién méxi- ma coincide con la aceleracién maxima del suelo. Para valores muy altos de T el desplazamiento de la estruc- tura coincide con el méximo del suelo. Los reglamentos sismicos contienen el espectro de disefio de la localidad. Cabe aclarar que los espectros ‘A, By C se obtuvieron con un acelerégrafo ubicado en el sitio, por lo que el espectro de disefio corresponderé al sitio mencionado. A este espectro se le llama espectro sismico de sitio. En una ciudad pueden existir dife- rentes espectros de disefio dependiendo de la ubicacién del acelerégrafo. Por lo anterior, se concluye que la res- puesta de la estructura no solo depende de sus perio~ dos naturales de vibrar, sino también la distancia focal, caracterssticas geotécnicas del sitio, magnitud sfsmica, atenuacién de aceleracion del terreno, etcétera La ecuacién de equilibrio del piso es: Fy+Fy+ Fao 0 (ec. 3.17) F, = fuerza de inercia Fq = fuerza de amortiguamiento Fy = fuerza de rigidez donde F, es proporcional a la velocidad relativa y Fa proporcional al desplazamiento. F,=m(" +x!) Faces’ Faekx m(xt+x"+ex'+kx=0 (ec. 3.18) mx" tox! +hx=—mx" (ec. 3.19) donde k= m «w? y c= 2m 0 B, por tanto: x"+2@Bx' +0 x=) (ec, 3.20) Sa=|x(Dlose S,= desplazamiento méximo (ec. 3.21) S=lx'Olaw velocidad maxima (ec. 3.22) fz") "Sz (ec. 3.23) Los valores espectrales son aquellos valores abso- Iutos de las respuestas méximas. La ecuacion 3.23 es vélida para valores pequefios de amortiguamiento y entonces, cx' es pequefia. La ecua- cin 3.23 se deduce a partir de que m (x" + x") ~ kx. (&" ~ x!) « ~w'x por lo antes mencionado. La acelera- cién calculada en funcién del desplazamiento méximo se llama seudoaceleracién. Sy = 0S, 3s, seudovelocidad espectral Sp, = WS, = @°S, 5 (2) $, _ seudoaceleracién espectral Sa=S, Sn=S, para valores pequefios de B También podemos calcular las velocidades méxi- mas igualando la energia cinética relacionada con la méxima energia de deformacion de resorte: 1 ne k+S} Sy = velocidad maxima Sy = 0-8, . Sy es la velocidad espectral llamada seudovelo- cidad. Finalmente: S, = 0S = 0S, (ec. 3.24) La ecuaci6n 3.19 coincide con la de una estruc- tura con una fuerza externa F(t) = -m x’, entonces podemos representarla como: F(t) = ke hue = + Factor de amplificacién El vector de desplazamiento maximo es: (ec. 3.25) (ec. 3.26) 4 Xnu # Vector de desplazamientos méximos ¥ 4, = vector normalizado Ss, = desplazamiento espectral S, = aceleracién espectral i = i-ésimo modo factor de participacién modal Las fuerzas laterales seudoestéticas del i-ésmo modo son: AF}, = [K] {Xow}, = [Koh (ec. 3.26a) ya que [KI{9}, = @7(M)] {6}, entonces (F], = (Mi@}° Su (ec. 3.27) La fuerza lateral en el i-ésimo modo en el nivel jes: Frame ose yi Sa (ec. 3.28) Via ZR = Zim Qy v8 ae (ec. 3.29) n= ndimero de pisos ya que Nos queda: (ec. 3.30) Siendo vy, (ec. 3.31) Si los modos no estan normalizados se puede uti- lizar: a Ensen" Ve (ec. 3.32) Siendo w, = mg 1w, = peso del nivel j (ec, 3.33) (ec. 3.34) (ec. 3.35) SW, = suma de los pesos modales = peso del edifcio El espectro de disefio usado para la ciudad de Gua- dalajara, Jalisco segan el RMG-97 es el siguiente: s,2(1+isl T = historia de las respuestas Sea RO = ZR = Me dempo Recuerde que respuesta puede ser: desplazamien- tos, momentos, cortantes, momentos de volteo, etc. La desviacién estindar se define como: Lfmrow 5 of 2 frei ho 233 fam )R (that ese) (ec. 3.37¢) donde p, = coeficiente de acoplamiento entre modos iyj. 1 a fron (ec. 3.372) P=3R + SYpRA, (ec. 3.37e) fet RR, (ec. 3.37f) ER + Zo, RR, (ec. 3.378) En la ec. 3.37f, py = 1 para i =j. Para la ecuacién 337g, se toma en cuenta la propiedad de simetria py = py. Estas dos uiltimas ecuaciones se conocen como ecuaciones de la doble suma. Todas las sumas son algebraicas. Hasta aqut las anteriores ecuaciones fue- ron tomadas del libro Método del espectro de respuesta, de A. K. Gupta. Cuando dos modos tienen periodos muy separa- dos, entonces p, = 0, y tenemos: R=JRP+R; No olvidemos que las combinaciones de respues- tas modales que se han expuesto son métodos aproxi- mados, aun cuando con la ec. 3.374 se calcula p, para un determinado sismo. Una técnica adecuada para ‘encontrar la respuesta de estructuras debida a un sis- mo, es la técnica de integracién en la historia del tiempo (Gupta). En un proceso de banda ancha, su historia del tiempo esté formada por la superposicién de muchas frecuencias. Cuando este conjunto de frecuencias se cextiende desde cero al infinito el espectro se Hama rui- do blanco, en analogfa con el color blanco que se ob- tiene mediante la superposicién de todos los colores del spectro luminoso (Paz, 1992). Singh y Chu formularon una ecuacién similar a la 3.37e para p, suponiendo un movimiento sfsmico de ruido blanco: (ec. 3.37h) Kiureghian (1980) formulé la siguiente combina- cién modal: [Edsa0e, iy (ec. 3.371) 86B,)""(B, + Bye OTA Brite )+ AB eB (ee 337) ra o/a, 3, = factores de amortiguamiento para los mo- Combinacion derespuesias 77 Cuando 8 es constante para todos los modos de vibrar, la ecuacién 3.37] se simplifica a la forma de la ecuaci6n 3.37m. La ecuacién para la respuesta méxima es: Respuesta maxima =) kp yRR, (ec. 3.37k) ‘n= niimero de modos tomados en cuenta k= | parai=j k= 2paraiaj = cocficientes de acoplamientos entre mo- dos iyj i, j = modos de vibrar RR, = respuestas méximas espectrales para los mo- dosiyj Método SRSS (Square Root of the Sum of the Squares = rafz.cuadrada de la suma de los cuadrados) Py =I para Pp, =O parniej Respuesta maxima (i = Lm i= Método CQC (Complete Quadratic Combination = Combinacién cuadrética completa) r=0/0, j 6.2 ton > 41 ton: > 2.9 ton—> Base Figura 3.24, Fuerza laterals probables. Revisién del cortante basal Usando el método A para el célculo del periodo: Ty = C, (h,)°” = 0.073 (12) = 0.47 s Tue * 1.35 (0.47) = 0.635 s < 0.66 s (RMG-97) El UBC-97 usa Tp m(@8,) +5 m(ob,) ptt (08,7 2 Haciendo Ep = Ec: (ec. 3.48) 86 El cociente de Rayleigh también se obtiene de la siguiente manera’ OKO = o' DMD (®KO)(OMo) Problema 3.6. Aplicacién de la formula de Rayleigh para el eéleulo del periodo fundamental. sDFB, = W, = W, = 60 ton W, = 54 ton R=219 F, = 4.40| fuereas obtenidas F, = 6.60] Por el métado estitico F,=790 Desplazamientos calculados por andlisis matricial ap cando las fuerzas estiticas: 3,=031 8, = 0.78 desplazamientos 8, =131 horizontales a cada piso 8, = 1.62 W,3} = 5.77 ton-em* W,8? = 36.5 ton-em? wat 0.68 ton-em 3.43 ton-em 64 ton-em 2.80 ton-em 25.55 ton-cm 103.0 ton-cm? «pass Este periodo es aproximado al obtenido anteriormente por el andlisis dinamico. Deberd usarse el valor de 0.635 5 como periodo méximo como ya se vio para la eleccién del cortante basal. = 0.67 s. periodo fundamental, método B Nota: En el ejemplo anterior conociamos el periodo T y, por ende, el valor de S, para usarlo en el método estatico. Cuando se usa el método de Rayleigh como tinico eami- no de obtencién del periodo T se sigue el camino que se muestra en la figura 3.28, con fuerzas laterales arbitrarias en forma triangular. Aton > A078! 3ton > A= 0627 2ton A=0370 1 ton > A=0.147 Base | Figura 3.28. Fuerzas laterales supuestas. W8? = 1.29 ton-cm? W,8} = 8.21 ton-em? W,8; = 23.6 ton-em? F3,= 0.147 ton-em FB, = 0.74 ton-em 8, = 1.88 ton-em Por tanto, el método de Rayleigh es independiente de las fuerzas supuestas, Vectores Ritz, Este método depende de un ensayo aproximado de las formas de vibrar (depende de la experiencia dindmi- ca, y para estructuras complicadas es muy dificil predi- seftar las formas de vibrar). Supongamos que queremos encontrar los dos primeros periodos de la estructura anterior partiendo de la suposicién de las dos primeras formas de vibrar (s6lo se parecen en su semejanza) 02 05 . 04 -10 ¥ formas de vibrar supuestas 06 05 08 10 Caleiilese K* =i Ky y Mt ay! My 6.83. 0.162 “ Kee 0.162] ya _f 0.069 -0.0048 0.162 120 0.0048 0.146 Resuélvase la siguiente ecuacién caracteristica -o' M*)Z=0 T,=0.63s; T;=0.22s, valores muy similares a los encontrados con el método dindmico antes visto. zo _[008! 10 ~ [1.00 ~0.006 11 2 2 | vectores aproximados X=[¥IZ*=|5 5 93| porel metodo de Ritz 4 -2.20 Como se ve existe un margen de error en los re- sultados al usar este método, aunque tiene la ventaja que no necesita encontrar todas las formas de vibrat que produce el método exacto, con el consecuente ahorro de memoria de computadora y tiempo de procesamiento, ESPECTRO DE RESPUESTAS TRipartiTo (NEWMARK Y HALL) Ya vimos que S,=-07S, © Sys (Ilo) 8, = 2 ef Sy (ec. 3.49) donde: = frecuencia en Hz angular (rad/s) © = frecueni spectro de respuestasviparsto 87 Gon lo anterior podemos dibujar una gréfica de spectro de respuesta, afiadiendo ademis de las absci- sas y ordenadas, dos ejes de diagonales: un eje diago- nal a. 135° (4ngulo con respecto a la abscisa) para los desplazamientos méximos S,, y otro eje a 45° para las aceleraciones S,, log S, = log f + log (2 2 S,) (cc. 3.50) La ecuacién 3.50 equivale a una recta con pendiente de 45° para valores constantes de Sy, S,= (Ilo) S, = S/(22f) log S, = ~ log f + log (S,/x) (ec. 3.51) Laecuacién 3.51 equivale a una recta con pendiente de 135° para valores constantes de S, Esto se muestra en la grifica 3.5, ‘Newmark y Hall (1982) presentan algunos factores de amplificacién para el espectro elistico de disefio en su libro Earthquake Spectra and Design, para una proba: bilidad que no exceda de 84.1% (tabla 3.13) Tabla3.13 [. Factor de ampiificaciin de a acleracion | | Amortgvamiento 9) ‘Velocidad espectral(escala logaritmica) Region de respuesta ‘amplificada Asimismo, estos autores dan la siguiente {rmula para otros valores de amortiguamiento (para un porcen- taje que no exceda de 84.1 %) Factor de amplificaci6n de la aceleracién = 4.38 - 1.04 In B donde B es el factor de amortiguamiento con respecto al factor erftico, en porcentaje. De la gréfica 3.5 se observa que para bajas fre~ cuencias S, = méx{(x)I y para altas frecuencias S, mx |(x3)|. Entonces, S4=méx|(x,)] cuando f—>0 (ec. 3.52) S, = méx|(x3)| cuando f > « Cuando la rigidez k tiende a cero, entonces la fre- cuencia angular @ — 0 y se dejan de trasmitir movi- ientos a la masa cuyo desplazamiento —> 0, pero el desplazamiento relativo al suelo viene a ser ~ x,0S4= max|(x)1- Siu =x—x,= desplazamiento relativo, entonces: S4= max |(u)| = max [(mmx;/k)| (D) D = factor de amplificacién dinémico (véase ec. 2.25a) Cuando la frecuencia de la estructura tiene valores ‘muy altos comparados con las frecuencias dominantes del suelo (mtx;), el factor de amplificacién dinamico D-1 Frecuencia (escala logaritmica) Grafica 3.5, Tetralogaritmica con aplicaciones del suelo (Gupta, 1990) Entonces: Sq = max [(mx;/k)| = max [(x;/@*)| $,=-0* Sy = [Insc (ec. 3.53) La grafica 3.6, ¢s otra tetralogaritmica comdn, specs de espns (smortguamient 5%) Veloce especral S, pule/#) Grafica 3.6. Tetralogaritmica comin. CoMBINACION MODAL GENERAL (GMC, GENERAL MODAL ComBINaTion) bE A. K. Gurta Ya vimos que cuando w —* & la aceleracién espec- tral coincide con las aceleraciones méximas del terreno. ‘También cuando w — & entonces T > 0. Se llama PAC (periodo de aceleracién cero) a aquella aceleracién espectral que coincide con los, movimientos méximos del suelo. Frecuencia rigida = "= frecuencia minima cuya aceleracién espectral es aproximadamente igual a la del suelo PAC y permanece igual a PAC. Ff (Hz) 0 a (rad/s) Para frecuencias muy altas, la parte transitoria de Ja respuesta (respuesta periédica amortiguada) se des: precia por sus valores tan pequefios y s6lo predomina Ja respuesta estacionaria, Esta tltima se puede evaluar por un procedimiento seudoestético que se obtiene del libro de Biggs: X(t) == (x;/@") D_ para frecuencias muy altas con respecto a la frecuencia del sue- lbD=1 Mx"+Cax'+Kx=0 Para 8, la velocidad x’ = 0 Entonces Mx; +Kx,=0 = maximo Ya que x3, y%q ocurren simulténeamente, X= CK/M) tg = 8 = ps K xq = —M (Xai Finalmente: x, # ~ (%;/0") ye (ec. 3.54) ‘A este estado estacionario también se le denomina respuesta rigida (Rr). Esta respuesta esté en fase con el movimiento del suelo durante el tiempo. Para dichas frecuencias superiores a la frecuencia rigida su combina- cién modal seré la suma algebraica de sus respuesta: Pr= Rr, (ec. 3.55) Existen frecuencias que son mayores a las de la frecuencia rigida, y estan en fase. Aqus se desprecia la influencia del estado transitorio. Existen frecuencias que son menores a la de la fre: ccuencia rigida y aqut sf participa la etapa transitoria del ‘movimiento forzado (zona periédica amortiguada). ‘La combinacién modal para la parte de amortigua- miento periddico es: (Rp) = LiFe? +L Dever, (ec. 3.56) La combinacién modal general es: R= (Rr) + (Rp)? (ec. 3.57) Finalmente, la ecuacién 3.56 puede modificarse para tomar en cuenta: 4) Modos con frecuencias muy cercanas, b) Modos con contenido de respuesta rigida. Combinacn modal general 89 Aplicando la ecuacién de la doble suma: wahmehSnvan Ny = 0,0, +€,[(1- a7 1 - 03)! In f/f In f/f, = coeficiente de respuesta rigida > 0 fiz (S27 S)ouq He S, max = aceleracién méxima espectral del suelo 8, max = velocidad méxima espectral del suelo fin (fit2 fis He En el caso del sismo de San Fernando en 1971 EW (Gupta), el coeficiente de respuesta rigida es casi la unidad en 20 Hz, mientras que su frecuencia rigida es de aproximadamente 30 Hz. El coeficiente de res- puesta rfgida toma en cuenta la participacién tanto del estado transitorio como del estacionari. Si comparamos un estudio de! libro de Gupta para un edificio de tres niveles con masas iguales usando las combinaciones modales SRSS y Gupta, el método SRSS tiene una desviacién relativa esténdar 4.6 veces mayor, por lo que el método de Gupta viene a ser la combinacién modal més precisa. La ASCE Standard adopté el método de Gupta con ciertas modificacio- nes. A manera de informacién, damos la frecuencia 1igida para algunos sismos en el cuadro 3.1 Cuadro 3. egisuado __fi(Ha) Presa Pacoima, San Fernando (1971) 21 Lago Coyote, California (1979) Bs Valle imperial El Centro (1940) 205 Managua, Nicaragua i972) 174 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS DEL CAPITULO 3 Problemas resueltos Problema 3.7. En la figura 3.5 se tiene que k, = ky = ky = 3000 kg/cm y ey» ky = ke = 6000 kg/em. W, = W, = W, = W, = 4000 kg. Encuentre los 4 periodos de vibrat. 4, = 1500 kg/em y= 3000 kglem_k, = 1060.7 kg/em 1, = my = my = mgm 4.08 hse, 90 Cap. 3 Dindmica estar Solucion: 7060.7 -1060.7 -3000 0 -10607 1500 00 kg/cm 3000 09000-6000 ° 0 ~6000 6000, 48 0 0 0 0 408 0 0 [M) kg s’/em 0 0 408 0 0 0 0 408 Resolviendo los eigenvalores segiin la ecuacién 3.6: T,=0.52s T,=0.335 Ty 0.155 Ty=O.11s Problema 3.8. Encuentre los eigenvalores y eigenvectores del proble- ‘ma 3.2 con los siguientes datos: W, = 5000 kg; W, = 7000 kg: hy = fy = hy = 4000 kpfem Viga I= 6481 cm’, L= 4.0m K,=9911 kg/em; ke = 2000 kg/cm Solucién: 11911-2000 T,=0.235 Tye 0.138 Problema 3.9. Encuentre los eigenvalores y eigenvectores del sistema, mostrado en la figura 3.29. [, = 3671 cm'; fy = 9923 cm* W, = 7000 kg; W = 10000 kg; k= 3500 kg/em; E4 = 3.0m; [y= 60m. Las vigas sélo estn apoyadas y se unen a las masas y resortes al centro de sus claros. Figura 3.29 Solucién: hy = 3 EI/L? » 831.7 kg/om eg = 48 E I/L? = 4496.3 kg/em; = ky + hy = 5328 kg/em 1 T,1** ~) par24 -3500 welt kg/em kel, 3500 7996.3 -k 7140 ww-| Jes 0 102 sf faed T2079 T,=0.20s Problema 3.10. Aun edificio de seis pisos (con peso W = 100 ton cada uno) se le aplican fuerzas laterales de 5 ton en cada piso, ‘obteniéndose los siguientes desplazamientos horizontals: Piso _Desplazamtiento (cm) Encuentre el periodo fundamental de vibra Solucién: 2 Wid} = 15511 ton + em* YF8,= 133.5 ton-em Usando la ecuacién 3.48: T=2.165 Problema 3.11. El entrepiso de la figura 3.30 se analiza para un sismo se- guin el espectro RMG-97, suelo tipo Tl, = 4.0;E = 2039000 g/em?; I (columnas) = 5000 em’, peralte (columnas) = 12"; W= 20000 kg. 1 infnto| 30m PR 49m alm 1PR 160m] Figura 3.30 Encuentre los esfuerzos y desplazamientos méximos en cada columna. Solucién: m= 20000/981 = 20.39 kg-si/em y= 4531.1 kglem; y= 1911.6 kglem; K= ky + he 6442.7 kglem on I777 dls; T= 0.355 5,036 Sy S,fo? = 0.36 (981)/(17.77 = 1.12 em= A (cuando se caleulan los desplazamientos no se reduce por Q) ‘M, = (6EIA)/(Qh’) = 1903 kg + m; 04 = 580.2 kg/em’s Bouc= 1-12 em My = 1070 kg» m n= 326.2 kg/em* Pelenascomplenenarin 91 PROBLEMAS PARA RESOLVER Problema 3.12. Resuelva el problema 3.2 pero suponiendo que la viga cesté doblemente empotrada. Encuentre los eigenvalores y eigenvectores usando: ky wk = ky = 5500 kg; W, = 6000 kg; W, = 5000 kg I viga = 6481 em’; L = 500 em Respuesta: T,- 0.165 T,= 0.108 bol Lead Problema 3.13. Resuelva el problema 3.8 pero ahora empotrando los apoyos de la viga B superior y eliminando la viga inferior B (Gin eliminar el peso 2). W; = 10000 kg y W, = 15000 kg. Respuesta: T, = 0.68 5 T,= 0.238 a Problema 3.14. Leal Resuelva el problema 3.3 pero con tres pisos, de tal ma- nera que el segundo y el tercero sean idénticos. Las crujfas zno cambian y la alturas de los niveles 1, 2y 3 son 4.0, 3.0 y 3.0 m, respectivamente. Encuentre los eigenvalores y ei- genvectores. T,=0.86 8 T,=0318 T,=0.19s f.0 10 10 x, = 4143 X, = 1 0.08 X, = 4-256 1.67, -0.93, 1.33 Problema 3.15. Encuentre los eigenvalores, eigenvectores, fuerzas late- tales y desplazamientos probables maximos para cada piso del sistema que se muestra en la figura 3.31. , = 3000 kg/em y 1k, = 2500 kg/cm son las rgideces de cada piso. W, = 20000 kg YW, = 15000 kg, Use el reglamento RMG-97 para suelo tipo MyQ=40. @ Ina Ina 1PR Figura 3.31 Respuesta: T=0.778 T,=0.33s shal Lal 1515 466 4-12] cm (desplazamientos (i= X= (m he { al finales) Cortante basal probable = 3090 kg Cortante basal estético = 3150 kg. Problema 3.16. Encuentre los periodos, eigenvectores, desplazamientos reales de cada piso, cortantes basales y fuerzas laterales del sistema que se muestra en la figura 3.32. 1 (vigas) = infinito 1 (columnas primer nivel) = 24279 cm* 1 (columnas segundo nivel) = 20 183 cm* 1 (columnas tercer nivel) = 9923 em* Use el RMG-97 para suelo tipo IL Supéngase Q= 4.0 y estructura regular. E = 2039000 kg/em* Rigidez de cada piso = 12EV(h') Carga distribuida en el primer nivel = 5000 kg/m Carga distribuida en el segundo nivel = 4000 kg/m Carga distribuida en el tercer nivel = 3000 kg/m woh om le—6.0m le —s. 0m —ol Figura 3.32 Respuesta: Ty = 0.435 T= 0.195 Ty-O.11s Los eigenvectores con base unitaria en el primer nivel son: 1.0 10 10 X, = {154 X,=4 059 X= 4-413 2.1 -1.37 0.48) Los desplazamientos reales y las fuerzas laterales son: Nivel Desplazamiento (cm) Fuerza lateral probable (ton) 7 1.04 Baz 2 16 3.74 3 22 421 Cortante basal dinémico/estético = 10.85/11.88 0.913 = 91.3% > 90% (no necesita escalamiento). Problema 3.17. Se tiene un edificio de tres niveles, cuyos pesos de abajo hacia ariba son: W, = 40 ton, W, = 35 ton y W, = 20 ton. Sus respectivas rigideces de entrepiso suponiendo rigides infinita en las trabes son: k, = 39.04 ton/em, k, = 131.761 ton/em, 4, = 87.84 ton/cm. Suponga Q = 3.0 (ya reducido por irre- gularidad) y amortiguamiento de 5%. Desarrolle el andlisis sismico modal y encuentre: 4) Las fuerzas laterales probables para cada nivel b) Desplazamientos sin reducir. ¢) Cortante basal dinémico. 4) V basal dindmico/V basal estético. Respuesta: T,=0.33 5 T, = 0.09 s T,= 0.06 s Los eigenvectores con base unitaria en el primer nivel 10 10 X,= 4-002 X,=4-1.79) 1.52) 1.36 Los desplazamientos reales y las fuerzas laterales son: Nivel Desplazamiento (cm) Fuerza lateral probable (ton) 1 0.85 4.40 2 1.02 634 3 i 3.14 Cortante basal dinémico = 11.05 ton Cortante basal dindmico/estético = 1.05/11.40=0.97 = 97% < 100% (necesita escalamiento por ser irregular). Petemas para coher 93 lucciOn a la normatividad sismica moderna InTRopuccION mano) pueden ser de tabiques solidos, blocks huecos y piedra braza. Algunos de estos materiales se ilustran Los materiales comunes que se usan para las estruc- en la figura 4.1 turas son el conereto, acero, mamposterias y madera Los muros de mamposteria se confinan con dalas y El concreto comercial tiene resistencias entre 200 _castillos para aumentar su ductilidad. Los blocks hue- y 400 kg/cm*. Las mamposterias (material colocado a _cos tienen menor comportamiento sismico debido a la Concreto estructural Fe SS Madera Figura 4.1 95 posibilidad de desmoronamiento de sus paredes ante cargas ciclicas. En Guadalajara, el médulo de elasti- cidad E normativo es de 10000 (f'c)"*. Este puede variar en diferentes regiones del pais. El valor de E es de especial importancia, ya que de él depende la mag- nitud de los desplazamientos de una estructura. La ductilidad es la raz6n entre la deformacion dil- tima y la deformacién de fluencia (véase fig. 4.2). Para desarrollar este comportamiento, el concreto se une a las varillas de acero. Se requiere asegurar que durante Ia flexion de las trabes de concreto reforzado la falla sea diictl y no fragil. En el caso de las estructuras de acero, éste tiene buen comportamiento diictil, no asf Jas conexiones. Energia de deformacién UW «+ delrmacién utara de fuencia © © deformacion unitaratikima (cuptura) 3 = factor de ductiidad one FEE Zona eléstca 2 Zona inetistica Figura 4.2 Durante un acontecimiento sismico la estructura oscila en ambos sentidos, dando lugar a que las curva- turas de las trabes y columnas cambien de sentido pe- riédicamente desarrollando ciclos histeréticos (véase fig. 4.3). El area de los ciclos histeréticos es la energia disipada por cl elemento. Aunque es deseable mayor ductilidad para mayor disipacion, existe la desventaja del dafio fisico de la estructura, ya que origina insegu- ridad y costos de reparacién. E] origen de! amortiguamiento de las estructuras tiene diferentes causas: 4) Amortiguamiento viscoso externo producido por el aire que rodea al edificio (poco predomi- ‘nante). G6 Cap. 4 Inraducén ala normatvida somica Desplazamiento Figura 4.3. Ciclo histerétco. b) Amortiguamiento viscoso interno producido por Jos materiales y proporcional a la velocidad. ©) Amortiguamiento friccionante (Coulomb) que ‘ocurre en las conexiones. Las conexiones ator- nilladas tienen mayor amortiguamiento que las soldadas. Las estructuras de concreto preesfor- zado tienen menos amortiguamiento ya que su agrietamiento es muy pequefio. 4) Amortiguamiento histerético. El érea dentro del ciclo histerético es la energfa disipada. ) Amortiguamiento de radiaci6n producido por la energia disipada a través del suelo, Depende de las earacterfsticas del suelo y su profundi- dad de desplante. {f) Amortiguamiento histerético por las deforma- ciones inelésticas del suelo adyacente. Asimismo: * A mayor ductilidad mayor energia de disipacién sfsmica y, por tanto, mayor ineremento en el com- portamiento sismico. La ductilidad es la capaci- dad del material para fluir (formacién de charnela plastica) sin colapsarse (véase fig. 4.4). * El factor de comportamiento sismico Q repre- senta tanto el comportamiento diictil de la es- tructura como las capacidades de sobrerresis- tencia de los materiales. Su valor depende del sistema estructural Demanda de ductilidad Sean x", x' yx la aceleracién, la velocidad y el des- plazamiento de la masa y: x, = desplazamiento de fluencia x, = desplazamiento méximo en la zona ineléstica Capacidad especial de disipacion de energia Fuerza ii Fuerza y > l Deflexién ipacion de energla Fuerza Defiexion ii J - Energia dsipadaen un ciclo de Deflexién histéesis Capacidad de disipacion de eneria CCapacidad minima de dsipacin de enerla en el rango ineléstico Fuerza ii : > Deflexion Figura 4.4, Capacidades de disipacion de energia, Now a figura 44 fue tomada de ts normas ssmorresistentes de Colombia NSR-88 Demanda de ductilidad = @ (t) = x (t)/x, xt)= x(t) x'Hex@lt) xO -x9") 9" + 28a! + 0 f (7,9) = -w'ma(t)f, y(t) < capacidad maxima de ductilidad del elemen- to estructural. CONCEPTO DE DIAFRAGMA Por lo general los diafragmas consisten en los pi- 0s y azoteas de los edificios. El concepto de diafragma «| Diafragma Diafragma Fuerzas del diafragma también incluye contraventeo horizontal. Los diafrag- mas se definen como (segiin el RMG-97) un sistema horizontal o casi horizontal que acttia para trasmitir fuerzas laterales a los elementos verticales resistentes. La magnitud de los cortantes de cada piso se reparte, por medio de los diafragmas rigidos, a los elementos verticales resistentes en proporcién a sus respectivas rigideces. De otra manera el diafragma seria flexible, Jo cual distribuye los cortantes en proporcién a sus reas tributarias (véanse figs. 4.5 y 4.6). Los diafragmas flexibles no son capaces de distibuir ‘momentos torsionantes sobre los elementos verticales re- sistentes. Los diafragmas rigidos generalmente son las losas de coneretoo sistemas de estructura metilica con conereto, Zona de compresion Zona de tensién muro) a— FP? Reaccién del muro de cortante rare Diafragma rgido Figura 4.5 Direccién del ‘movimiento del suelo fuerza del diafragma Macop- Me @ fl afer Be Figura 4.6, Funcin del diafragma de piso. Estos diafragmas si son capaces de distrbuir los momen- tos torsionantes a los elementos verticales resistentes. TORSION ACCIDENTAL Es muy importante diferenciar entre los dos tipos de torsiones que mencionan los reglamentos. Existe una tor- si6n causada por la diferencia de ubicacién entre los cen- troides de masas y de rigideces de la estructura. Esta es una torsién propia de la estructura y puede existir en las dos direcciones horizontales principales. A las distancias entre dichos centroides se les llama excen- tricidades torsionales. En un andlisis tridimensional, éste incluye el estudio de tales torsiones ya sea por el método estitico o el dindmico (en este tiltimo se inclu- yen los modos de vibrar torsionales que estén acoplados con los modos de vibrar traslacionales). Obviamente, mientras més simétrica en masas y en rigideces sea una estructura, sus excentricidades torsionales disminuyen. En el sismo de la Ciudad de México del 19 de septiem- bre de 1985 varias estructuras fallaron por causa de las torsiones; principalmente aquellos edificios ubicados en esquinas. A estos ultimos, por ser estructuras de marcos tridimensionales, se les colocaron muros peri- metrales en sus linderos en todos los pisos, lo que creé un sistema de muros en L que provocé un incremen- to en la excentricidad torsional. Otra de las causas de las torsiones son la ubicacién de muros de concreto de elevadores en zonas orilleras de los edificios. Para que las torsiones se desarrollen se necesita la existencia del diafragma de piso rigido. Existe otro tipo de torsién que es la torsién acci- dental (véase fig. 4.7). Los principales orfgenes de la torsién accidental son los siguientes: Incertidumbre real de la no distribucién uni- forme de las cargas muertas (debido a las va ‘Obtencin de las fuerzas sismicas de disefio Anilisis deta estructura para las fuerzas sismicas de disefio Diafragmas ‘orsién accidental Desplazamientos de la estructura + Desplazamientos absolutes y relativos Fuerzas intemas de la estructura + Fuerzas aviales + Momentos flectores > » ees + Torsién Figura 4.7. Representacién esquemdticailustrativa del procedimiento de analisis dela estructura, riaciones de la mano de obra, calidad de los materiales, etc.) y vivas. 2. Diferencias entre el modelo analitico y el real. 3. Excentricidades en los sistemas de rigideces de- bido a los elementos no estructurales. . Aproximaciones en el céleulo de las rigideces. . Comportamiento inelistico de elementos estruc- turales, como agrietamientos que disminuyen las rigideces. 6. Modificaciones posteriores que se hacen a los cedificios como el afiadir muros, Io que no slo ‘cambia la carga muerta, sino que también mo- difica el centroide de rigideces. 7. Torsiones del suelo. Principalmente en edificios largos donde el movimiento del suelo es diferen- te para cada uno de sus extremos. 8, Incertidumbre en la ubicacién de charnelas plisticas en diferentes partes de la estructura que provocan un cambio en el centroide de ri- gideces. we ‘Torsién propia. Causada por la diferencia de ubi- cacién entre Jos centroides de masa y de rigideces de la estructura, Esta se incluye dentro de un andlisis tridi- mensional, siempre y cuando se tenga el cuidado de Masa de edifcacién Peso propio de estructura Me Peso acabados asa Peso equipos permanentes dela >M Cargas vivas, otros edificacion Caractersticas vibratoras dela estructura Masa Petiodo ubicar las fuerzas laterales sfsmicas en funci6n de una distribucién tributaria de sus masas. Torsion accidental. Esta es adicional a la an- terior. Por las razones antes mencionadas siempre se debe tomar en cuenta. ‘Tenemos que: ‘Torsién total = torsién propia + torsién accidental Por lo antes mencionado, el UBC-97 y el RMG- 97 requieren calcular la torsién accidental con base en un desplazamiento del centro de masas a una distancia igual a 5% de la dimensién del edificio ortogonal a la direccién en que se considera el andlisis. Lo anterior (segiin Habibullah) se lograria mejor si el centroide de las fuerzas laterales se desplazara en lugar del centroide de masas. Esto siempre y cuando se retinan los requisi- tos de diafragma rigido. ‘SISTEMAS ESTRUCTURALES Esta seccién la presentaremos completamente ba- sada en figuras, esto porque es de gran utilidad observar 28 qué estructuras nos estamos refiriendo (véanse figs 484.14). Contant stsico en la base Vin5.8M Distibucién de as fuerzas sismieas con la altura Fr de DT Rigidez [ vibracién Amortiguamiento 4 ‘Movinientos sismicos de dseho. Aceleracion spectral. => S brdeye al Figura 4.8, Obtenci6n de as fuerzas sismicas de diseo. Sistemas esructrales 99 Cimentacién = = = aa b> aod ho Ses = + th me 3 Figura 4,9. Procedimiento de obtencién de las fuerzas en la cimentacion y los esfuerzos sobre el suelo. Nom La figura 49 fue tomada de ls normas sismorresistentes de Colombia NSR-98. Cargas verticales Fuerzas horizontals =e a6 | wo Muros de cortante | | Marcos | | resistentes a momentos | ae Figura 4.10. Sistemas estructurales de resistencia sismica ‘Now: La figura 4.10 fue tomada de las normas sismorresistentes de Colombia NSR-88, YOO Cap. 4. trod a a normarividad somica {TT Ty TT} nm me TTT Figura 4.11, Marco especial resistente a momento (SMRF, Figura 4.12. Muros de carga (bearing wall) ‘moment resisting frome). ma —— nm te i me Figura 4.13, Sistema mixto (dual system) Figura 4.14, Muros de cortante 101 Rigidez R, es la fuerza generalizada en el grado de libertad i debido a un desplazamiento generalizado unitario en el grado de libertad j manteniendo fijos el resto de grados de libertad. Esto lo ejemplificamos en las figuras 4.15 a 4.19. Pay vm Figura 4.15 Figura 4.16 LOZ Cap. 4 roducion ala nermativided somica A eepiaiaiyyct ue | | La | via 1 are / ef / fam Figura 4.17 el = coefciente de Poisson Figura 4.18 a » tebe did Deformacién méxima mh E id 28 ott cy Rigidez 38 ro 28 7 Sistema Figura 4.19 Deformacién méxima 28, +1) Fe 488 sult 3840 we isa wit 3848 Rigidez sat) ts ed fe 3848 su toe 38481 103 IRREGULARIDADES VERTICALES Esta seccién también la presentaremos con base cen las figuras 4.20 a 4.24. F Tipo 1: iregularidad en rigider E D Rigidez K,<0.70 igider Ky a 7 8 Rigide K.< 0.80. (Ky+ Ke +K)/3 A ~~ F | e Tipo 2: iregulaidades de peso o masa 7 Imp> 1.50m a ° mp> 1.5m, 5 A i amare t D Tipo 3: geométrica i a> 1306 a A Tipo 4: desplazamiento dentro del plano de accién b>a Tipo 5: entrepiso débil Resistencia piso B < 0.80 resistencia piso C Figura 4.20. iregularidades verticales (RMG-97). a » ‘Muro de cortante 0 ‘marco contraventeado Piso Piso blando blando 7 Rigidez del piso blando <70% rigidez del entrepiso superior. Rigidez del entrepiso blando <80% promedio de las rigideces de los tres entrepisos superiores, Figura 4.21 » Dimensién del entrepiso > 13096 entrepiso adyacente lrregulridades vertices 105 | Mesa pesada Inregularidad de masa (peso). Wasa del pse> 1309 masa del piso adyacete Figura 4.23 AL Figura 4.25 aint b) Tipo 2: esquinas reentrantes (fig. 4.26): i A>0.15B y C>0.15D Resistencia del piso débil < 80% resistencia del entrepiso aque le sigue ariba Figura 4.24 IRREGULARIDADES HORIZONTALES Cy ‘Tipo 1: irregularid: I (ig. 4.25): —— 4) Tipo 1: irregularidad torsional (fig. 4.25): 6 Figura 4.26 ¢) Tipo 3: discontinuidad del diagrama. Hay alter- tras irregularidades horizontales se presentan en nancia en la rigides efectiva del di las figuras 4.30 a 4.40. de 50% de un piso a otzo (fig. 4.27) © CxD > 05AxB . Iregulaidad (CxE+CxD) > 05AxB Se) Wise \ | oscomtinitd Esquina reentrante en el dafragma Figura 4.30 Figura 4.27 Figura 4.31. Sistemas rigidos no paralelos. 4) Tipo 4: ubicacin fuera del plano (fig, 4.28): aa Direccién bajo | be a tI ‘del plano de accién Figura 4.32. Discontinuidades en el camino de las fuerzas Figura 4.28 laterales. ¢) Tipo 5: sistemas no paralelos (fig. 4.29) she Sistemas no paraelos Figura 4.33. Ubicacion fuera del plano de los elementos Figura 4.29 vertcales, 107 Loe 108 Figura 4.34. Iregularidades en planta SSS = 5 | Masa I cconcentrada i | | | eee 4 eee poe ar— iG aieniesEanean 1] Diafragma rigido | | | | VI | | II i | | I | ~ | I 4 UH I | i L—\—~4 Diafragma flexible Abertura Figura 4.36. Iregularidades en planta. Cap, 4 Iroc aa mormatividad somica _ nh mom Figura 4.37. Marco estructural. Figura 4.38, Distribucion de fuerzas sismicas. Método estitico. o Distribucion de fuerzas estiticas p Oo v le o fr Oo Moat Via ™ todas las fuerzaslaterales Ge cada piso. En cada ‘estructura tridimensional ‘existen dos cortantes basales, uno en cada diteccién fundamental OOP Figura 4.39. Momento de volteo en la base. Fig. 4.40. Cortante acumulado = 3 Fuerzas laterales. Iregilardadestvzomeles 109 MAs SOBRE LAS CONDICIONES DE REGULARIDAD Irregularidades verticales Categoria A | Irregularidades en la | Tipos 1, 2,3 > distrbucion de las | | fuerzas dindmicas Categoria B Iregularidades en el ‘camino que siguen las cargas o en el que se trasmiten Tipos 4, 5 Categoria A. Se requiere la combinacién de los modos de vibrar. Para estructuras regulares la forma fundamental de vibrar es aproximadamente triangular. Para estructuras irregulares esta forma varfa mucho de la linealidad, por lo que se requiere un andlisis dinami- co. El disefiador puede optar por desarrollar el andlisis dindmico y asf evitar los chequeos de irregularidades verticales de los tipos 1, 2 y 3. Categoria B. Las estructuras regulares se caracte- rizan por tener, a lo largo de todo su sistema resistente a sismos, una distribucién razonable de su comporta- miento ineléstico. Cuando existen irregularidades ver- ticales tipos 4 y 5, se crean deformaciones inelésticas excesivas debido a problemas de trasmisién uniforme de las cargas, o cambios bruscos en la resistencia en- tte los pisos. Para solventar esto tiltimo, el reglamento permite un aumento en las resistencias en dichos ele- mentos (SEAOC). 1, Inregularidad en rigidez. Para su revision se pueden aplicar a la estructura las fuerzas estiticas de disefio y encontrarse los desplazamientos elésticos para cada piso. Lo ideal es que la gréfica de los despla- zamientos horizontales para cada piso sea lineal. No es practico calcular las rigideces laterales de cada piso. Existen muchas estructuras donde el célcu- lo de las rigideces es dificil de obtener con programas de computadora. El fin de esta irregularidad es deter- minar qué tan cerca estd de la linealidad la distribu- cién de las fuerzas laterales, ya que la ecuaciGn 3.45 supone una forma triangular para el primer modo de vibrar. Por tanto, para revisar esta irregularidad pode- mos aplicar los desplazamientos laterales y hacer com- paraciones usando las distorsiones unitarias. Lo ante- Tior es més eficaz que comparar las rigideces laterales. También se calculan las distorsiones unitarias de cada piso para cada direccién. WO ap. 4. Iroc ala erated sonia El efecto de piso blando ocurre cuando existe una de las condiciones siguientes: 1. Cuando: 70% de X, = Desplazamiento del i-ésimo nivel 2. O cuando: Noms: 1. Para efectos de revisar sélo esta iregularidad, X, pueden, set las deformaciones elisticas con las fuerzas laterales de disefio, 2. Se pueden usar los desplazamientos de entrepiso en lugar de las distorsiones unitarias cuando las alturas de entrepi- so son todas iguales. ‘Tanto el RGC-97 como el UBC-97 y las NSR-98 ‘marcan una excepei6n a las condiciones anteriores: cuando ninguna distorsiGn unitaria (para todos los pi- s05) de entrepiso bajo las fuerzas laterales de diseno es mayor de 1.3 veces la distorsi6n unitaria del entrepiso ‘que le sigue arriba, la estructura podré ser considerada sin irregularidad vertical del tipo 1 0 2. En este andlisis no es necesario considerar las distorsiones unitarias de Jos dos tiltimos niveles. Las distorsiones de entrepiso utilizadas para esta determinacién pueden calcularse sin incluir los efectos torsionales. Para el célculo de los desplazamientos se requiere que éstos sean inelésticos. Para el fin que se persigue en esta irregularidad vertical, es suficiente usar los des- plazamientos elésticos producto de las fuerzas sfsmicas de disefio. Se debe verificar el efecto de piso blando en todos los niveles. Si existe esta irregularidad vertical se debe desarrollar un andlisis dinamico. 2, Irvegularidad en masa. Esta irregularidad, como en el caso anterior, produce una forma de vibrar muy diferente a la triangular y a la forma de la ecuaci6n 3.45. Por tanto, si existe se debe desarollar un anilisis, dindmico. 3. Irregularidad geométrica. Esta irregularidad no afecta a penthouses de un nivel. Como en los casos anteriores esta irregularidad produce una forma de vibrar fundamental distinta de la forma triangular su- puesta en la ecuacién 3.45, Si (lo que es usual) la dimensién del piso superior disminuye, el cambio de la forma de vibrar se puede des- vanecer (disminuir) aumentando la rigidez lateral de este piso superior. Si en cambio, el piso inferior disminuye su ancho, para no afectar el modo de vibrar habria que aumentar su rigidez lateral. En este caso, que un piso inferior disminuye, habrfa que tener cuidado en la tras- misign del momento de volteo. 4. Discontinuidad en el plano vertical del sis- tema para resistir fuerzas laterales. Si tuviéramos cl caso de columnas observe la figura 4.41. Para el caso cde muros pongo un ejemplo (véase fig. 4.41). ‘Aqui la distancia de la discontinuidad es de a + by la dimensién del elemento interrumpido es de a. Entonces a +b > a, por tanto existe irregularidad por discontinuidad en el plano vertical. El objetivo de esta irregularidad es revisar la transferencia de las cargas sismicas laterales. En esta irregularidad se deberé te- ner cuidado en la transferencia del momento de vol- teo, aun cuando la discontinuidad no sea mayor que Ja longitud del elemento. También se produce una discontinuidad en la transferencia del cortante, por lo que hay que revisar la nueva resistencia del elemento colector en esta zona. 5. Discontinuidad en resistencia. Entrepiso débil. Esta irregularidad prevé o detecta concentracio- nes de comportamiento ineléstico que pueden condu- cir a una pérdida de capacidad axial de las columnas. Se deben revisar las resistencias a cortante ya sea de Jos muros de cortante, miembros contraventeados 0 co- lumnas de marcos. Cuando existe columna fuerte-viga débil, la resistencia al cortante de la columna viene a ser la correspondiente a cuando se forman charnelas plisticas en las trabes y la capacidad de conexién de la base de la columna. Hay que tener esto claro; la contri- bucién de la columna al cortante nunca ser mayor que su resistencia al cortante (SEAOC, Structural engineers Association of California). En otras palabras la resisten- cia a que se refiere esta irregularidad es al cortante de las columnas de cada piso. La resistencia al corte de un entrepiso es la suma de las resistencias al corte de todas las columnas del entrepiso. Irregularidades horizontales Las irregularidades tipos 1, 2, 3 y 5 presentan res- puestas especiales, y la tipo 4 problemas en la trayec- toria de las cargas. Cualquier irregularidad horizontal requiere un modelo estructural-tridimensional. 1, Irregularidad torsional. Cuando se exce- de del limite, se puede crear un desbalance entre las demandas de ductilidad entre los dos extremos del edificio. Por lo anterior, la rigidez del lado con mayor demanda de ductilidad disminuye y, por ende, se in- crementa la excentricidad entre el centroide de masas y el de rigideces. Para solventar lo anterior se aplica el factor de amplificacién A, a la torsién accidental (véase fig. 4.42). Muro de cortante Muro de cortante Discontinuidad (ofise) Figura 441 Direccién Sismo | considerada bttemo derecho 1 = izquierdo D = iderecho i stil Figura 4.42 Supongase X, > X, X = desplazamientos que incluyen la torsién accidental, producidos por las fuerzas late- rales. Ay =X,-X,=X,-X,1 = Desplazamientos rela- tivos de entrepiso. Ao, = Xn,~ Xo, *Xo,~ Xo. 2X - Xj =X, - Xi 1.2(4p, + 41) > LAr, + A) La irregularidad torsional existe cuando: FB >12 a Deberé usarse la combinacién de cargas més se- vera, Esto sucede cuando Ap, y A, se calculan para el mismo desplazamiento accidental del centro de ma- sas que provoca el maximo desplazamiento X pu Si X, > X; entonces el desplazamiento accidental del centroide de masas seré hacia la derecha en cada nivel y de este modo se calcula Xp, y X,, para esta con- dicién de carga. Es muy importante que: Factor de usa amplificacién A, Desplazamientos | absolutos Xp, yX,_| Revisién de la irregularidad torsional Desplazamientos |_SS2 | relativos de entrepiso Any Ai, | HZ Cap. Invoducion ala noratvidad ssa Puede haber casos en que sf exista esta irregulari- dad, pero numéricamente A, sea menor que uno. Esto no seré congruente con la finalidad que se busca, por To que A, tendré un valor minimo de uno. SiXp > X; entonces Xp = Xwue 1.04, 53.0 Si se usa el anélisis dinémico para revisar la irregu- laridad, se procede como sigue: Hacer el andlisis dinémico-espectral Ce Galcular los desplazamientos para cada modo de vibrar Calcular los desplazamientos relativos | de entrepiso para cada modo de vibrar Galeular Ang y Aa cada nivel para cada modo de vibrar Combinar bn y A de cada piso y de cada modo de vibrar por los procedimientos SRSS o COC, y proceder al escalamiento de resultados EI método estético es suficientemente aproxima- do tanto para detectar la irregularidad torsional como para efectuar el céleulo del factor A,, Nora: si por algin motivo existiera un caso en que hubiera poca rigidez torsional y fuertes giros del diafragma, podria suceder que un desplazamiento fuera negativo y el otro po~ sitivo (en los extremos de la estructura), entonces el valor de X se caleularfa algebraicamente (colocando los signos ppositivos y negativos). Cuando se usa el andlisis dinémico se determina el valor algebraico de X de cada modo, y se combinan los modos para obtener el valor final de X. 2. Esquinas reentrantes. Cuando exista esta irregularidad se necesita revisar los requerimientos de los diafragmas. 3. Discontinnidad del diafragma. Aquf se re- fiere a las dreas dentro del perimetro y aberturas de los diafragmas por un lado, y por otro a un cambio brusco: de rigideces (mayor a 50%) entre dos diafragmas con- secutivos. Para el primer caso creo que es muy claro el ‘enunciado en el reglamento, pues s6lo hay que calcular freas. Para el segundo caso (rigideces de los diafragmas) se puede proceder del siguiente modo: se calculan las de- flexiones al centro del claro (viga simplemente apoyada) de los diafragmas para cada nivel, en cada direccién con- siderando una carga distribuida determinada. Por ejem- plo (fig. 4.43); Carga ae Carga aera NS bd d dd Si A)> 1.5.4, entonces existe irregularidad, obien, Si A,>0.5A, entonces existe irregularidad. 4. Ubicacién fuera del plano. Esta irregularidad prevé un problema en la trayectoria de las cargas. Por ejemplo (véase figs. 4.44 y 4.45): ‘A= area encerrada dentro det perimetro exterior del diafagma ‘A= tea de la abertura 0 hueco inferior Niveles iy j= niveles consecutivos Figura 4.43 Oo © © © © © ® wae © slo @ Figura 4.44, Planta del segundo piso. O© Oo © @ @ Figura 4.45, Planta del primer piso. En las figuras 4.44 y 4.45 existen razones para que Basta una raz6n para que exista imregularidad. haya esta irregularidad: 5. Sistemas no paralelos. En la figura 4.46 el 1, Elmuro I tiene un desplazamiento del piso 1 al2. marco del eje inclinado no es paralelo a los dos ejes 2. Elmuro 2 tiene también un desplazamiento del piso _ottogonales mayores 1 y E. Lal 2 ® © © © © OOOO 0 0 Figura 4.46 m4 (SEAOC, 1999) Bases para estructuras regulares 1. La variacién lineal de la ecuacién 3.45 para la distribucién de las fuerzas laterales es razonable y conservadora para representar la respuesta por anilisis dindmico. Dado un valor de cortante basal igual para ambos métodos, la ecuacin constituye una envolvente razonable tanto para las fuerzas | ‘como para las deformaciones debidas al método dinamico. 2. En el disefto de los elementos estructurales que van a ser sometidos a demandas ciclicas de defor- | maciones ineldsticas en sismos fuertes, éstas se distribuyen uniformemente en toda la estructura | sin concentraciones importantes en algunas par- tes de la Cuando existen reducciones bruscas de los tama- fos de columnas 0 muros, cambios en los refuerzos © contraventeos mientras que el cortante de entrepi- so disminuye con respecto a la altura del nivel, pue- den presentarse cambios bruscos en las resistencias de algunos elementos y grandes concentraciones de comportamiento ineldstico. Se recomienda distribuir estos cambios a lo largo de muchos niveles para evitar concentraciones inelisticas que conduzean a estados de falla (Blue Book, 1999). (CUESTIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS IRREGULARES Las estructuras irregulares tienen distribucién de fuerzas laterales y deformaciones muy diferentes a las supuestas por el método estético debido a la distribu- cin de sus masas, rigideces y resistencias a lo largo de su altura (lejos de una variacién lineal). También tienen caracteristicas en planta y de sus diafragmas que presentan deformaciones a lo largo de la altura del edificio, muy diferentes a la triangular, por lo que producen torsiones importantes, concentraciones de esfuerzos y deformaciones en el diafragma. Las irregu- laridades mencionadas son fruto de la experiencia y de la historia de dafios sismicos anteriores. Oxsenvicion: tanto el UBC-97 como el Libro azul 1999 per- miten redueciones en el cortante basal dinémico con res- pecto al estitico, slo en estructuras regulares. En el cuadro 4.1 presentamos algunas aplicaciones del espectro. Cuadro 4.1. Aplicaciones del especto. | Expectro de | respuesta para | | fstructura | diseto Referencia Regular | Propuesto por el | RMG-97 | reglamento. UBC-97 lio azu-99 | i Regul 80% [ieee |algueas | usc-sr | 008 | ‘RMG-97, | { eeu | [Inegular | Cualquiera aces beanies Nomen los reglamentos el valor del limite superior va variando para el peiodocaleulade con el mézodo A Las condiciones de regularidad prevén ciertos efec~ tos como son: 1. La baja relacién altura/base del edificio dism nuye el momento de volteo. 2. Las alturas iguales de entrepisos aproxima las rigideces de entrepiso. 3. Las plantas mis simétricas disminuyen las tor- 4. La resistencia igual a cada eje provoca resisten- cia balanceada en todas las direcciones, 5. Las secciones y elevaciones uniformes dismi- nuyen las concentraciones de esfuerzos. 6. Los elementos resistentes perimetrales aumen- tan el mejor comportamiento a la torsién. 7. La redundancia aumenta la tolerancia a la falla por algunos miembros. 8, Los cambios directos de carga disminuyen la concentracién de esfuerzos UBC-97 (Uniform Building Code) y RMG-97 (Reglamento del Municipio de Guadalajara, Jal.) La fuerza F, toma en cuenta el efecto de los modos superiores de vibrar. F, = F, en el dtimo nivel. La fuerza lateral total del diltimo piso sera igual a F, més F, = (S,/Q) W, = cortante basal en la direccién de andlisis (s6lo en el RMG-97), ya que en el UBC se usa el factor reductivo R que se verd mas adelante (Formula diferente) W, = peso total del edificio. F, = 0.07 TV, s 0.25 V, T = periodo fundamental en la direccién del ané- lisis. F, = Ocuando T= 0.7 s. (ec. 4.1) La distribueién lineal de fuerzas de piso F, sera como sigue: las fuerzas F, y F, se distribuirin en su piso correspondiente en proporci6n a sus masas tri- butarias, en tal forma que el centroide de las fuerzas, laterales coincida con el centroide de masas. Como se observa, la distribuci6n de las fuerzas F, es lineal. Bases para la distribucién de fuerzas del método estético 1. Los pesos de cada nivel son casi los mismos y sus ‘masas estn distribuidas uniformemente sobre cada una de sus plantas. Las rigideces laterales de cada nivel estén unifor- memente distribuidas en planta. La estructura es regular y casi simétrica. Las rigideces laterales de cada nivel son casi iguales. El eigenvector fundamental se aproxima a una linea recta. yey 6. Las componentes torsionales de los desplazamien- tos son pequeiios comparados con los desplaza- mientos traslacionales. 7. La trasmisién de fuerzas entre los miembros es re- gular. Las estructuras que no cumplan lo anterior usarén el método dindmico, Cada reglamento tiene sus pro- pios pasos para decidir cudndo se puede y cusindo no se puede usar el método estético. Los procedimientos de decisién van variando conforme a la actualizacién de los rmismos e6digos. Por lo anterior, es recomendable con- sultar los cédigos de ingenierfa sfsmica mds modernos. Se denomina coeficiente sfsmico modal C a CaS/g Para periodos de T 0.5 s el eigenvector funda- ‘mental se puede aproximar a una linea recta donde oh Edificios altos con T = 2.5 s son més flexibles y ‘con muchos modos superiores de vibrar (Gupta), su ‘eigenvector fundamental figura entre una linea recta y una pardbola con vértice en la base (véase fig. 4.47). La influencia de los modos superiores aumenta. Por AATC-3 (Applied Technology Counc!) a \\ Distibucibn arabica \ \b \\ Distibucién —— \ >| Tinea \ 4 \ \ \\ Venice _ mh om Figura 4.47 lo anterior, el ATC (Applied Technology Council) reco- mienda la siguiente distribucién para el eéleulo de las fuerzas de piso: W,(h,)* Ywat E, (ec. 4.2) La distribucién de fuerzas laterales supone una deformacién de la estructura de la forma ¢, = x1/H; ya que en numerosos edificios la primera forma de vibrar se aproxima a una recta cuando T es menor 0 igual a 0.5 s (k= 1), y a una parabola si T es mayor © igual a 2.5 s (k = 2) (véase fig. 4.47). kel si T<05s k=0.75405T 0 ka2 si 05sTs25s ke2 si Ta25s El método propuesto por el ATC toma en cuenta la forma no lineal del eigenvector y la influencia de los ‘modos superiores de vibrar. ELATC fue creado en octu- bre de 1971 y autorizado por la Asociacién de Ingenie- ros Estructurales de California (SEAOC), y su objetivo cs llevar los resultados de las investigaciones a la préc- tica, En la figura 4.48 se muestran ciertas caracteristi- cas de los desplazamientos, Efecto P-A El efecto P-A (véase fig. 4.49) toma en cuenta el momento adicional debido ala carga vertical y el despla- zamiento adicional de la columna, Debido a las cargas laterales, el edificio se desplaza horizontalmente pro- vocando un momento primario M, = VH y despla- zamientos relativos de entrepiso en ls columnas, Este desplazamiento crea un momento secundario M, = PAy un cortante adicional PA/H. Este momento adi- cional M, incrementa el desplazamiento A y vuelve a au- ‘mentar el momento secundario y el cortante. Sea A, el desplazamiento primario y @ el indice de estabilidad, entonces: 0=M/M, @ A, = desplazamiento secundario @ A, = desplazamiento terciario, etcétera ‘Méximo desplazamiento relative permisible RMG-97 4, _ Joos Ag fools Len. * feos ors 4, _ oo 4.< [20 lor sors h feud Ae h 0.006 Pate muros de mamposterta \Verificacin de los desplazamientos RMG-97 Sil desplazamiento es mayor que el maximo desplazamiento admisible, debe dérsele rigidez ala estructura Procedimiento de verfcacién de los desplazamientos Definicién del desplazamiento relativo 4n8-8 El desplazamiento debe inclui efectos traslacionales, los efectos. torsionales de toda la estructura, el efecto Pdelta (interno y accidental), el efecto de interaccién suelo-estructura ‘hm altura entee piso ‘A= desplazamiento relativo de entrepiso sin educit {= desplazamiento absoluto de entrepiso sin reducir Figura 4.48. Desplazamientos. u7 Ma Columna Me iP A = desplazamiento relativo de entrepiso P = carga vertical total de todos los pisos que estén encima dela columna H = altura del entrepiso \V = cortante horizontal en el nivel Figura 4.49. Efecto PA en columna deformada bajo cargas, verticales y horizontales. El desplazamiento total debido al efecto PA seré la suma de todos los efectos de los desplazamientos incrementales, ya que a cada incremento del despla- zamiento lateral aumenta el momento primario y el cortante, generando a su vez un nuevo incremento en el momento primario debido a un nuevo efecto PA y asf sucesivamente. Arn A; + Ay =A) +04, +0 A, +07 A, + =A, (1/(1-0)) donde ya As [0/(1 - 8} Finalmente se define el indice de estabilidad @ como: A PA fndice de estabilidad Vk El reglamento RMG-97 recomienda tomar en cuen- talos efectos PA cuando: A/H 20.0075 us EI UBC-97 y las NSR-98 (Colombia) recomien- dan tomar en cuenta los efectos PA cuando: 020.10 ‘Ademés, las NSR-98 (Colombia) recomiendan lo siguiente: nae = 0-30 Si 8 excede de 0.30 la estructura es potencial- mente inestable y debe hacerse rigida. Para valores de @ mayores de 0.10, los cortantes de piso V, (in- ccluyendo momentos de volteo) de la estructura de- ben aumentarse, multiplicandolos en cada nivel por el factor By i =i-€simo nivel = (1/1 -6)) Luego deben recalcularse estos cortantes de piso, momentos de volteo y otros efectos de las fuerzas sfs micas relacionadas con el incremento de los cortantes de piso, Nétese que el incremento de cortantes debi- doa los efectos P-A que ocurren en elementos que no son parte del sistema resistente a fuerzas laterales, se trasmiten por el efecto diafragma a los sistemas resis- tentes a cargas laterales. Los efectos P-A pueden ser més importantes en z0- nas de baja sismicidad, debido a que en zonas de alta sismicidad las estructuras se disefian para valores de V, ins altos. Estructuras flexibles (periodos altos) y estruc= turas de alto valor de Q (Factor de comportamiento sis- ico) son més afectadas por el efecto P-A que estruc- turas con valores altos de cortantes de piso (SEAOC, Blue Book 1996). Desplazamientos totales horizontales Los desplazamientos totales horizontales deben to- ‘mar en cuenta los siguientes efectos: 1. Los desplazamientos horizontales del centro de masas A. 2. Los desplazamientos debidos a los efectos de torsién interna de la estructura (me refiero a aquella torsién provocada por exist diferencia de ubicacién entre el centroide de masas y el centroide de rigideces de los niveles) y los efec- tos de la torsion accidental A,. 3. Los desplazamientos debidos a los efectos P-A, Bua 4, Los desplazamientos debidos a los efectos de interacci6n suelo-estructura, A... El desplazamiento total seré le suma de los valores absolutos de los desplazamientos anteriores: Ava “141414 1+ 14a +144 Para finalizar, la figura 4.50 muestra el desarrollo de diferentes cédigos. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS DEL CAPfTULO 4 Problema 4.1. Ejemplo de irregularidad en rigidez (piso blando). TRIAL DESIGNS. MopiFICATIONs [7 ®SSC NEHRP 1985, NEHRP 1988 NEHRP 1991 INEHRP 1994 NEHRP 1997 NEHRP Se tiene un edificio de seis niveles con los siguientes desplazamientos horizontales en el centro de sus masas: Nivel _Desplazamiento (cm) 1 16 2 23 3 31 4 39 5 45 6 53, Determine si existe iregularidad vertical en rigidez 0 no, Altura de entrepiso H = 3.0 m. DR = desplazamiento relativo de entrepiso. RMG-97 = RMZ-2002 Figura 4.50. Desarrollo de diferentes codigos. 9 Solucién: Los célculos se muestran en la tabla 4.1 Tabla 4.1 x o7 | 08 [Nivel | (em) | DR | DR/H | DR/M | ORV | pisos superies | blando 1 | 16 [16[0.0053] 0.0037 |o.0042| 0.0026 | baste 2 | 23 [07| 00023| 00016 | .on18 3 [31 [08] 00027] o.0019 | o.o022 4 | 33 [08] 0.0027/ 0.0019 | 0.0022 | 5 | 43 [06/002 |ooorg|oo016| s*rer* B)e/F| Fe 6 | 53 [0 | 0.0027] 0.0019 | 0.0022 Existe efecto de entrepiso blando ya que en el nivel 1 0.7 (0.0053) = 0.0037 > 0.0023 © también, existe el mismo efecto, ya que en el nivel 1 0.8 (0.0053) = 0.0042 > 0.0026 120 Cap, 4 roduc ata normatividad siomica Problema 4.2. Ejemplo de irregularidad torsional. Consideremos un edificio de cinco pisos. Se tienen los, desplazamientos absolutos X de los niveles 3 y 4. Deter- rminar si existe o no irregularidad torsional en el entrepiso 4, Sea A = olla izquierda y B = orilla derecha del piso del cedificio, respectivamente. La estructura del edificio tiene ppisos con diafragma rigido. Si existe iregularidad calcule A, (factor de amplificacion torsional) en el nivel 4 Solucién: Xq=33om Xpp = 5.5 em Xqq= 45 cm Xp = 8.85 cm, bun 4.5~3.3= 1.2m ‘Ag = 8.85 ~ 5.5 = 3.35 cm (maximo) Byuncto (3.35 + 1.2 )/2= 2.28 om ‘ni! Spennn = 3:35/2.28 » 147 > 1.2 Sf existe irregularidad torsional Xo Neem 8.85 cm Xroedn (Xue + Xpq)/2 = (4.5 + 8.85)/2 = 6.68 cm El factor de amplificacion torsional en el nivel 4 es Ay= (8.85/1.2(6.68) = 1.22 <3.0 La ley moral es objetivay tinica. No depende de cada persona, Cuando las personas se igen cada una segtin su conciencia pueden caer en un relativismo moral, lo cual La ética estudia el valor moral de los actos huma- nos. Cuando la ética se refiere a los actos humanos en el émbito de alguna profesién se llama deontologia Nuestro apoyo ético esté en la ley moral hecha por Dios. Es importante no tenerle miedo al estudio de la moralidad de nuestros actos. La ley moral no es propia de una u otra religion, sino que es propia de to- dos los seres humanos. La moral rige en la naturaleza humana, pues es la tiniea que posee la facultad de la libertad y que por tanto sus actos puedan ser buenos 0 malos. ¥, repito, nuestro punto de referencia ser la ley moral, no importa la flosofia o religion que se profe Ja moralidad siempre existira en los actos de las perso- nas, a menos que, por enfermedad severa o muerte, la voluntariedad desaparezca. La vida profesional ocupa gran parte de nuestra vida, es eneella donde giramos alrededor de los ejes: Realizacién personal Fracaso Exito profesional profesional Frustracién personal Cuando en el esquema anterior caminamos sélo horizontalmente no le damos una verdadera satisfac Etica aplicada a la ingenieria estructural (deontologia) ci6n a nuestra profesién; nuestra persona tiene como fin natural la posesién del bien supremo que se logra con movimiento vertical Licrrup Con el estudio de la deontologia, en la ingenieria estructural necesitamos definir: Licito ws: iicito |» En el quehacer profesional Por lo anterior es importante la realizacién de c: gos de ética en los colegios de ingenieros y agrupacio- nes similares (camara de la construccién, etc.) licito = dentro de la ley moral ilfcito = fuera de la Jey moral Motivos que hacen recomendable un acto 0 una 1. Elegancia profesional. Ejemplo: aquel in- geniero que, habiendo trabajado durante un tiempo en la empresa A, al independizarse 0 cambiarse de empresa, respeta los clientes de dicha empresa que ya existian mucho antes y gue pertencefan a la empresa A. 2. Compaiierismo con los colegas profesiona- Tes, Ejemplo: cuando un caleulista es nombrado 121 revisor de los disefios estructurales de otro calcu- lista y al encontrar algunos errores hace comen- tarios muy desfavorables que afectan el prestigio profesional de su colega, sin haberse necesitado aquellos comentarios exagerados. Existe un ver- dadero companerismo cuando el revisor toma en cuenta las siguientes alternativas: 4) No resaltar desproporcionalmente los erro- res, sino comunicarlos en la medida ade- cuada. b) Renunciar a la revision. c) Aceptar la revision por el riesgo de que se |a otorguen a otro colega que si resaltard in necesariamente los errores. Importante: lo anterior no significa ocultar los errores que pueden causar dafios. También se incluye el respeto por cobrar honorarios justos con que los colegas estén de acuerdo, y no bajarse mucho para quitar trabajos y mermar también el ingreso justo de los demas Posibilidad de caer en malas interpreta cciones. E's el caso de aquellos supervisores que aceptan grandes regalos. Lo recomendable aqui ¢ no aceptarlos pero agradecer la intencién. Respeto a personas e instituciones. Aqui centra el tema de respetar los resultados y des- cubrimientos, por ejemplo de_investigadores ue trabajan para un instituto, No se vale des- acreditar ala persona oa la institucién, En todo caso se critican las tareas o resultados con fun- damentos adecuados, pero sin desprestigiar a la instituci6n y a la persona. También sucede a menudo que miembros de una universidad desprestigian o desacreditan a otra universidad. Lo anterior es difamacién, . Cumplimiento de recomendaciones de se- guridad estructural. Aqui entran aquellas re comendaciones en el émbito estructural que no son normas legales atin y, por tanto, no son obli gatorias legalmente. Pero si son generalmente aceptadas por el comtin de los colegas es reco- mendable cumplirlas . Evitar las situaciones desagradables para otros. Cuando un investigador expone el resul- tado de su investigacién, la cual ya habia sido dada a conocer por otto, pero el expositor la hace como suya originalmente. Cualquier per- sona que sepa esto puede acercarse con el ex- positor y pedirle una aclaracién, ya que seria mas desagradable hacer esta tiltima en publica que en privado. Cap, 5 Ea aplicada ate ingen etc . Respeto a las buenas costumbres profe- onales, No seria ilicito provocar un enfren- tamiento entre calculistas sobre algtin trabajo, pero serfa de buena educacién el tratar de evi tarlo, lo que conduce al respeto. Intuicién de peligro de seguridad estructu- ral. Cuando el disefiador de una estructura pre vé que la construccién de la misma sera hecha por técnicos poco calificados, entonces aumenta la informacion y la claridad (mayor a la usual) de sus planos y especificaciones. También pue- de incrementar algiin factor de seguridad por la causa antes mencionada. e Intenciones. Actividad profesional f Actos \ Omisiones Los valores éticos de las actividades profesionales se dan en forma individual y no grupal 1. Profesional libre 2. Empleado 3. Empresario 4. Funcionario pablico Circunstancias de cada profesional Faltas de veracidad Faltas de responsabilidad Complicidad con el mal obrar de otro Actos ilicitos de un 4. Abuso de autoridad profesional de las (prepotencia) estructuras 5. Falta de reciprocidad (tomar o pedir mas de lo que se ofrece) 6. Incitar a otros a obrar mal o uno mismo obrar mal Mandamientos de la ley moral que se aplican a la ingenierfa estructural Muchos piensan que los mandamientos s6lo son para los religiosos, pero no es asi. Los mandamientos son para todos los seres humanos independientemen- te de la raza o religién, Ejemplos de afectacion a los mandamientos 5o., To. y 80.: 50. Mandamiento Una estructura est fuera de segu- ridad estructural y se hizo asi ex profeso para sacar més ganancias por el menor costo de la estrue tura. Atenta contra la vida de las personas. Se disena una estructura con fac tores de seguridad mas elevados que los necesarios, por tanto esto conduce a mayor gasto 0 eroga- cidn econémica por parte del pro- pietario. Lo anterior se hizo para que el constructor obtuviera mas ganancia por porcentaje de costo de la misma (robo) Cuando un ingeniero estructuri ta habla mal de algin colega 0 alguna empresa de estructuras, lo que afecta su prestigio profe- sional 70. Mandamiento 80. Mandamiento — No se vale difamar contra ninguna persona | ocolega Evitar murmuraciones ‘ViRTUDES Virtud = repeticién de hébitos buenos Virtudes principales { oad Prudencia = virtud que nos permite seguir por el camino para obtener el fin tltimo del hombre que es la posesién del bien supremo, tinico bien inamisible. Justicia = virtud que nos permite conseguir el bien supremo junto con las demas personas que nos rodean. Ya que nuestro fin ultimo en esta vida es la pose- sién del bien supremo, aquellas virtudes que tienen como fin este diltimo, se les llama virtudes principales 0 cardinales. Por eso la prudencia y la justicia son vir- tudes cardinales. ‘Ser_ |» Hacer Del ser sigue el hacer. Conocemos mas nuestro ser por el hacer, por nuestro obrar profesional. La for- ‘ma como trabaja un disefiador estructural me ayuda a ‘conocer su ser, su personalidad. La prudencia y la justicia son dos virtudes que nos ayudan en nuestro quehacer profesional como ingenie ros estructurales. Gontinuamente tomamos decisiones que se relacionan con las anteriores virtudes, Hablar cuando se deba hablar Prudencia Callar cuando se deba callar La prudencia la confunden muchos al pensar que significa callar. Y no es asi, ya que si callamos cuando debemos hablar entraremos en la omisién de decir la verdad. Cabe mencionar que no estamos obligados a co- municar toda la verdad cuando sabemos que el decirla podria causar dafios a terceras personas (afectacién a la caridad), y el no decirla no causaria ningtin dato a nadie. So. Mandamiento: perjuicio fisico To. Mandamiento: perjuicio ‘econémico 80. Mandamiento: perjuicio moral Falsa Osadia: exceso en el habito prudencia Cobardfa: deficiencia en el habito “La virtud esta en el justo medio Otras dos virtudes que nos ayudan en el quehacer de la ingenierfa estructural son la fortaleza y la tem- planza, Estas dos virtudes son también necesarias para obtener el bien supremo. Es importante aclarar que estas virtudes no existirfan, es decir, no serfan nece- sarias de haber existido la caida de nuestra naturaleza humana en los primeros seres humanos. Resistir (ésta es mas loable) Fortaleza Acometer Diariamente el diseiador estructural camina por cl resistir de las presiones de trabajos urgentes (esto de uurgentes, en nuestro medio ya se igualan al proceso co- tidiano pues todo urge), la pesader de disefios compli- cadlos y ariesgados, el resistir poca paga muchas veces, resistir difamaciones de la competencia, etcétera, Vides 123 Penyuicios En la tabla 5.1 se indican algunos perjuicios. ‘Tabla 5.1. Riesgos o clases de periuicios (segtin Rafzel Esco) Riesgos o ek erjuicios| Ents pejudicados te [Persona fisica Empresa oinstitucién [Bien comin (sociedad) Ejemplos de los tipos de perjuicios 1, Un residente ordena a varios peones proceder a ex- cavar una cimentacién de varios metros de profun- didad con el riesgo de que se presente un alud de tietras sobre ellos (riesgo de vidas) 2, El constructor de la estructura no incluye pagos del IMSS de algunos trabajadores en los gastos (robo). 3. En una reunién de todos los empleados calculistas, de una misma empresa, el jefe de proyectos le llama laatencién a uno de ellos en forma exagerada enfren- te de sus companeros, por un error que com 4, Un ingeniero de concretos no cambia el aceite a los motores de las revolvedoras de concreto (riesgo de dafio del motor) Un tesidente de obras cuela las losas con f'e = 300 kg/cm? en lugar de f'c = 200 kg/em* como viene especificado en planos. Merma las utilida- des de la empresa. 6. Un director de una empresa constructora de estruc- turas preesforzadas, con el objetivo de ganar un con- curso, informa sobre errores de sus competidores a las personas que tomaran la decision de asignacién (difamacién), 7. El trompo de concreto tira material alas calles por donde transita (perjuicio a la sociedad). 8 Una empresa que evade el pago de impuestos (per- juicios a la sociedad). También una empresa mono- polica que eleva sus precios hasta donde quiere (no permite precios justos). 9. BI intendente de obras que contrata trabajadores que no tengan muchos hijos (dafia a la institucién familiar) RESPONSABILIDAD Los ingenieros estructurales somos profesionales responsables; esto significa que tenemos la obligacién de asumir las consecuencias de los propios actos. 24 Cap. 5. ca apa aa ingnieaesracal 4) Por no comprobar. Ejemplo: errores en céleulos pro- ducidos por la deficiencia en la interpretacién de resultados de computadora o la incorrecta introduc- cién de datos, b) Por desentenderse. Ejemplo: falta de revisién ade- cuada de los planos estructurales o delegar céleu- los a ingenieros atin no capacitados para ellos. ¢) Por no exigir. Ejemplo: no comprobar mediante ra- diografia de algtin proceso similar, las soldaduras de una estructura metilica. 4) Por actuar ignorando la trascendencia. Ejemplo: dat informacién sobre alguna noticia que seré escucha da por personas no téenicas causando alarma inne- @) Por salirse de su lugar. Es el caso de encargar céleu- Jos complejos a calculistas de poca experiencia, f) Por estorbar. Cuando el encargado de pagos no au- toriza rapido y detiene asf el avance de la obra. Contratacando Defender el moderadamente Prestigio cuando se Destacando la carencia de es afectado conocimientos del atacante (en forma moderada) RECOMENDACIONES El calculista debe poner todos los medios a su al- cance para evitar errores de disefio estructural Magnitudes de cargas, esfuerzos, etcétera Tipos de Operaciones numéricas errores en Hipétesis y suposiciones los calculos incorrectas Interpretacién incorrecta de resultados de la computadora no trata de evitar los errores caeria en negligencia Es licito un cambio en las hipétesis de céleulo No disefiar estructuras de las cuales no se tienen la ee capacidad y los conocimeintos suficientes para hacer el trabajo con la seguridad adecuada (no se es experto) caleulista No siempre las normas son suficientemente claras. Las normas pueden admitir interpretaciones si vienen de expertos en la ‘materia, Su criterio es tan interesante como el norma cn las oficinas de los calculistas Quien dirige debe poseer suficientes conocimientos técnicos, de otra manera debe asesorarse Es importante que exista un ambiente agradable Pueden suceder errores aunque no haya habido negligencia, El hombre es un ser faible Un diseiador estructural que no produce, nunca comete errores (nunca se equivoca) Un disefiador estructural que produce mucho y se equivoca algunas veces serd mejor que aquel que no produce equivoca quien mis trabaja El calculista de estructuras es un experto que ‘uando un ingeniero trabaja dentro de una |__“empresa tiene obligaciones de fidelidad No es licito que un ingeniero busque trabajo con la competencia para otorgarle | conocimientos exclusivos adquirides en la ‘empresa anterior, ya que éstos le dan lav. I las empresas La obligaci6n de dar informacién a otros obliga, sélo siel que pregunta tiene derecho a conocer la verdad | Los ingenieros estructurales que son empleados | deben guardar el secreto pro 1, Honradez Cualidades 2. Confianza del trabajo en | 3. Buen humor equipo entre 4, Oportuno intercambio de caleulistas conocimientos Recomendaciones 125 Los eriterios del UBC-97 y del RMG-97 tienen como base que un movimiento del suelo tenga 10% de probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 afios; en otras palabras, este movimiento ser excedido en un periodo mayor de 475 afios. En el RMG-97 se presenta un espectro de disefio, el cual puede ser sustituide por un espectro sfsmico del Iu- ‘gar que haya sido elaborado con los requisitos del periodo de recurrencia antes mencionado y con amortiguamiento de 5%. El espectro sismico de sitio toma en cuenta las caracteristicas geolégicas, tecténicas y sismoldgicas del lugar. También se pueden tomar en cuenta acelerogramas de temblores registrados en el lugar. La componente verti- cal del movimiento se toma como 2/3 de las componentes horizontales. Existen téenicas para disminuir las acelera- ciones aplicadas a la estructura por los movimientos del suelo, entre ellas estan los aisladores de base y los disipa: dores de energfa. Con los aisladores de base disminuyen las aceleraciones pero aumenta el periodo fundamental de la estructura. Por lo anterior el cortante basal se redu- ce, Los aisladores se recomiendan para suelos firmes de periodos cortos, ya que en suelos blandos el periodo det suelo es mayor, por lo cual acercarfa a la estructura al fe- némeno de resonancia, Los disipadores de energia tienen como fin aumentar el amortiguamiento estructural. Los disipadores pueden ser viscoelésticos, viscosos,elastoplés- ticos y de friccién. ‘Cuando se refuerza un edificio se busca, entre otras cosas, aumentar la capacidad de disipacién de energia sismica, por ejemplo: 1. Una estructura metélica con marco ordinario resistente a momento se puede adaptar en una namica tridimensional estructura de marco especial resistente a mo mento. 2. Una estructura con contraventeo concéntrico se puede transformar en una estructura con contraventeo excéntrico. 3. A.una estructura que contiene muros de mam- posteria no confinados se le pueden afiadir las dalas y castillos necesarios para aumentar su confinamiento, ademés se le pueden colocar muros de conereto. EI RMG-97 especifica que cuando una estructura tenga muros de carga en una sola direccién, el valor de Q usado para disefio en la direccién ortogonal no sera mayor que el valor de Q para muros de carga. También permite la unién de los muros de mamposterfa a la estructura cuando los desplazamientos relativos de en- trepiso sean menores a 0.006 y, por tanto, habria que tomar en cuenta su contribucién en el andlisis. Cabe mencionar que segtin Meli los muros de mamposterfa se empiezan a fisurar cuando el desplazamiento relati- vo de entrepiso es de 0.002, aunque se puede aplicar un factor de tolerancia de 3.0, lo que darfa 0.006. Las direcciones ortogonales del edificio no necesaria- mente coinciden con las direcciones de los periodos fun 1.224 s OK RMG FACTOR V = 0.0684 X 11425.02 = 781.40 ton * Ty= Cy (h,)” = 0.073 (42) = 1.25 Método A Direceién Z Trg = 1.35 Ty = 1.35 (1.2) @ 1.625 s > 1.3268 OK i RMG FACTOR V = 0.0646 x 11 425.02 = 737.79 ton * Asimismo el cortante basal no deberd ser menor 2 80% del cortante basal estatico usando el perioda calculado con el método A (RMG-97). $,=0.274 Vou, = 0.8 0.274 x 1416/4 = 626.4 ton Las tablas 6.4 y 6.5 muestran resultados para las di- recciones xyz " Promedia de las | “Gatosioes a% untarias des tes | fnvepiso oo) | isos superioes | blando os [=| Nose considera | 0.0015 85 | 00006 | [=o se considera 0.00034 0.31 | 0.00088 | 0.00056 =| 900114 0.0035, 038 | 000108 {000075 pa ‘043 | 0.00122 | 0.00085 | si 000158 | 47 | 0.00134 | 0.00084 si 000174 0053 052 | 000148 [0.0010 | No) 00019 0.0059 0.45 | 0.00128 | 0.0008 No 000166 | 0.0051 (046 | 0.00131 {0.00092 | 0.0010 _ 0052 048 | 0.00137 | 0.00086 | 0.001! 0.0055 0.00131 | 0.000917 | 0.00104 ‘00017 | 0.0052 ovoes [000086 | o.0cosa | s.00i33 Toss |. Ya que para todos fs entrepsos se cumple que ninguna distorsién unitaria es mayor que I 3A/M del piso que le sigue arriba, entonces no tiene ireguiandad ni en ride ni en masa (UBC-97 y BMG: 97), 2, Noes necesano andisis PA en ning piso, ya que AX/H x Qx 0.075 en todos fs casos (RMG-97). 129 ‘Tabla 6.5. Revision de regulaidad en la dieccién Z. storsion unitaria de entrepiso ] ax, | ~T Promedio de fas] - | 4% ax, distosiones | ax | 07 8% | og 4% | unitaras de os tes | trepiso Gem) | em isos superores | Blando - 0.27 | 0.00077 | 0.00054 _-_ Nose considera | 00 0.36 | 0.00102 0.00071 - No se considera | 0.0041 _| 0.37 | 0.00106 | 0.00074 = [000138 | 0.44 | 0.00125 | 0.00087 0.00082 | o0016 | 0.50 0.00142 | 0.00099 | 0.00113 | 0.0011 | 0.00184 035 | 0.00157 0.0011 | 0.00125 | __0.0012 0.00204 058 | 0.00168 | 0.00117 0.0014 0.0022 0.52 | 0.00148 | 0.00103 | 0.00158 ~ 0.0019 0.54 | 0.00154 | 0.00108 | 0.00123 0.00157 0.002 161 4l_| 0.55 000187 | 0.0011 | 0.00125 | 0.00156 a 0.00204 | 0.0063 | (052 0.00148 0.00103 | o.00118 | 0.00153 | No | 0.006 (0.34 | 0.00097 | 0.00068 | 0.00077 | 000153 | No [00039 | |. Ya que para todos los entrepsos se cumple que ningun es mayer que | 38/4 del piso que le sigue aria, entonces no tiene iegularidad ni fen igidez ni en masa (UBC-97, RMG-97). 2, Noes necestio ands P-A en ning piso ya que AX/H x CQ) 0.0075 en todos lo casos (RMG-97). En las gréficas 6.1 y 6.2 se presentan los desplaza- rmientos para cada direccién reducidos. Se revisaron el resto de las condiciones de regularidad, y se encontré que el edificio es regular, por lo que el factor de comporta- miento sfsmico Q no tiene reduccién. De las figuras 6.1 a 6.13 presentamos resultados con- ‘cemnientes al problema 6.1 Direcci6n Z 2 Desplazamiento a Grafica 6.2 7 v2 Figura 6.1. Primer modo de vibrar en el ejeZ (fundamental ene eZ), T= 1.32 5 Todas las masas se trasladan en una sola direecin. La forma de vibrar del period fundamental no necesariamente tiene que coincidir con loses ortogonales XyZ Figura 6.2. Periodo fundamental de torsion T= 1.24's Este modo de vibrar permite el desarrollo de las torsiones del edificio. Esta torsién es la interna propia de la estructura, La torsién accidental se debe afadir, La torsion interna propia es automaticamente incluida en el andlisis dinamico- tridimensional. El hecho de que existan grados de libertad de torsion no quiere decir que ya se incluye la torsién accidental os dos tipos de torsion son acontecimientos independientes y T, r Comentarios sobre el IBC-2000 y el IBC-2003 Figura 7.1. Espectro de respuesta de aceleraciones de diseft. donde: Ty = 0.2 Spy/Sps = periodo de control Ts = Spy/Sps = periodo de control Sos = espectro de respuesta de aceleraciones de disefio para periodos cortos Spr = espectro de respuesta de aceleraciones para un periodo de I's T = periodo de vibracién de la estructura E] sismo de disefio Sy = 2/3 del sismo méximo considerado Sy. Sy se define como aquel sismo que produce los efectos mas catastréficos (el peor caso sfs- tmico) que ha sido usado para disefios especiales como aislamiento en la base o revisidn al colapso de las es- 137 tructuras. Sp es para el disefio de estructuras conven- cionales. se asignan a una categorfa que depende del tipo de grupo y su espectzo de respues- ta de aceleraciones, este ultimo toma en cuenta los valores del espectro de respuesta de aceleraciones de disefio tanto para periodos cortos como para un | periodo de 1 segundo. Minima fuerza lateral para disefio F, F, = 0.01 W, F, se aplicard simulténeamente en todos los niveles. W, = peso del nivel X. Si retomamos el problema 3.5 pero ahora usamos el IBC-2000, las fuerzas estaticas serian como sigue ELIBC-2000 sustituye la ecuacién 3.45 por a ecua- ion 4.2 (forma parabélica). Fe= Cu Vins (e0.7.1) pero no mayor que (ec. 7.2) wi 0.044Sp cl. $ Vist (ec. 7.2a) (ec. 7.3) donde: R = factor de modificacién de respuesta I, = factor de importancia de la estructura W, = peso total del edificio Vise = cortante sismico en la base 0 *k=0.75405T 2.0 k=20 TS05s } O5 = incremento de periodo A; esa Ay como desde 0.5 s 2esal ‘Ax = incremento de k desde 1.0 entonces = 0.5 Ay 2 healt Ag 1 +05 Ap =T-05 k= 1+05(T-0.5)=1+05T-0.25 =0.75405T Para el problema 3.5, T = 0.66 s, entonces: k= 1.08 0k=2.0 Si usamos k = 1.08 (interpolacién lineal)(véase tabla 7.1) Si usamos k = 2.0 (véase tabla 7.2): Tabla 7.1. Método sismico estitico, Problema 3.5 (1BC-2000), i |. |) me wt a. nsrae | Nivel | WM | | ne | Wah | Ga | 1802000 | RMG-97 | RMG-97 (ton) | (m estdtico | estdtieo | dindmico | Faton) | Fy(ton) | Fy(ton) 1 | coo | 30| 3275 | 19653 [0097] 204 | 219 | 290 z | 6.0] 60| 6480| seeeo[oisz] 404 | 440 | 410 | 3 | s00| s0|10730| 643.77 [o3i9| 672 | 660 | 6.20 4 | 540[120| 14640] 79051 [0391] 824 | 7.90 | 6060 [2340 2019.61 I L 138 Tabla 7.2. Método sismico estitico. Problema 3.5 (18C-2000), vot) % | | ms | want | eo | mabe | mete | SME | fon | oo) | Fetter) | Fton) | fa(ton) | [ictasot set cae} seo [oms] om [219 | 290 | 7 [600] 60/360] 21¢00foia| 297 | 440 | 410 | x [600] 90/10] #8600 [0316] 6.65 | 660 | 620 | + [sao 20 [aso] 17650 [0506] 1068 | 790 | 660 ae Tiss60) | | Se observa que el camino de la interpolacién Hi F neal es més aproximada a los resultados del analisis dinémico para valores de T entre 0.5 y 2.5 5 t as equivalencias aproximadas entre las zonas ik. <070K, sfsmicas del UBC-97 y el IBC-2000 son: pot.1 fo K, < 08K, +K, +K)/3 UBC-97, IBC-2000 c 0,1 AB ik, < 0.0K, 2:28 C 8 Tpol.2 3,4 DiE,F kK, <0.70(K, +K, +K)/3 CONDICIONES DE IRREGULARIDAD Se afiade una nueva irregularidad vertical subdi- vidiendo el tipo 1 (RMG-97 y UBC-97) en tipo 1.1 y tipo 1.2. Eltipo 1.1 permanece igual al anterior, tipo 1 (RMG-97 y UBG-97), por la nueva irregularidad sera cl tipo 1.2 (fig. 7.2). = [sear are) : ; * 44 we aou( 4) : a Figura 7.2. irregularidad torsional ‘Ala irregularidad horizontal nueva tipo 1.2 se le denomina irregularidad torsional extrema. Se afiade una nueva irregularidad vertical subdi- vidiendo el tipo | (RMG-97 y UBC-97) en tipo 1.1 y tipo 1.2. El tipo 1.1 permanece igual al anterior, tipo 1 (RMG-97 y UBC-97)(véase fig. 7:3). ‘Alla itregularidad vertical nueva tipo 1.2 se le de- nomina irregularidad en rigidez-entrepiso blan- do extremo. Figura 7.3. Iregularidad vertical. [a irregularidad vertical tipo 4 sufre un cambio. No sélo se aplica cuando existen elementos para resistir fuerzas laterales fuera del plano vertical del sistema y para resis- | tir fuerzas laterales una distancia mayor que la longitud de dichos clementos, sino también cuando existe una | reduccién en la rigidez del elemento resistente en. el piso de abajo. | ‘Comentarios (Blue Book 1999). No existe una lista comple] | ta de diferentes andlsis para prever todas las imregularida- des que puedan existr. El andlisis dindmico para modelos | elisticos puede detectar y correir cirtas irtegularidades como son las verticals tipos 1 a3. Otras iregularidades se | fitgun 2 través del detallamiento en los disenos y otas | cconsideraciones analiticas como limites de distorsiones de | piso y efectos torsional. Erecro P-A (ec. 7.5) (ec. 7.6) 139 donde: 8, = desplazamiento del nivel x (sin reducir) 8. = desplazamiento reducido obtenido por un anilisis elistico del sistema sismorresistente 1, = factor de importancia de la estructura A = desplazamiento relativo del piso Cy = factor de amplificacién de deflexiones. Varia de 1.25 45.5, y toma en cuenta la ductilidad del sistema estructural y las propiedades de los materiales. 05: Seestablece: 4 ==<0.25 — (ec.7.7) Bc, 6 ~ (demanda de cortante/capacidad de cortante) para el entrepiso entre los niveles x y x-1. Si B no es calculado se puede usar B = 1.0. Si 0.10 < 8 s Bq, entonces se deben tomar en cuenta los efectos P-A para cada entrepiso. Para obtener los desplazamientos de entrepiso con los. efectos P-A incluidos, estos desplazamientos, momentos, cortantes, et, se multiplicarén por (1,0)/(1 8). Cuando @ > @,4 la estructura es potencialmente inestable. Las torsiones se calculan de la misma manera que en el UBC-97. ANALISIS DINAMICO ESPECTRAL Tipos de andlisis dinémico para usar en lugar del método estatico: 1. Anélisis dinamico modal espectral. 2. Anilisis lineal en historia del tiempo. 3. Analisis no lineal en historia del tiempo. Anélisis dinémico modal espectral Cortante basal: Vg = Cog Wen (ec. 7.8) Sue. (ec. 7.8a) 140 (ec. 7.9) ¢, = (RII,) donde: W = carge gravitacional modal efectiva S,, = aceleracién espectral de disefo para el pe- tiodo T,, T, = periodo’en el modo de vibrar m $2, = desplazamientos modales en el i-ésimo ni- vel en el modo de vibrar m Fuerzas y desplazamientos laterales modales: F,, = (my, (ec. 7.10) Lm Bem -(B)82) (ec. 7.11) donde: Bun = desplazamiento del nivel x, en el modo m, en el centroide de masas, caleulado con base en un anélisis eldstico. Esta formula se basa en el método de Rayleigh y no incluye desplazamiento ineléstico eq = desplazamiento modal en el nivel x, en el modo de vibrar m F., = fuerza lateral en el nivel x, en el modo de vibrar m W, = peso del nivel x 3, = £8 1, (ec. 7.12) Bun = desplazamiento reducido en el nivel x, en el ‘modo de vibrar m, por un anilisis eldstico. Escalamiento de resultados: Sea V,, = cortante basal por anilisis estatico y Vi = cortante basal por analisis dingmico. Ve. Ye C= Cuando V; < Vy, entonces V, se multiplicaré por Cy. Via = (Cu)(Vi) Vd... = cortante basal dinémico escalado, (ec. 7.13) Participacién minima de masas modales combina- das = 90% en cada una de las dos direcciones orto- gonales. Los efectos P-A se calcularén del mismo modo que | para el método estatico. La tabla 7.3 muesta un célculo con los cédigos RMG-97 y UBC-97. Tabla 73 Nivel | fe(ton) [Fz (ton) r [ton 98 [2] 221 | 196 3 | 3032 29.4 4 | 404) 392, s | soo | 45 | 6 | 593 S75) 7 | 692 610 8 | 790 765 s | 890 86.2 to | 979 | 949) | 106.6 | 1033 12 | 1499 1513, V_[ 781.40 ton | 737.79 ton T | tis | tis Ft_| 66.18ton | 67.6ton | La tabla 7.4 muesta un célculo con el e6digo IBC- 2000. Se tienen los siguientes datos: 7, =121 = 1.355 ‘i sok interpolacién lineal T.=131s 5k =1405 Wht_ | s, V,=-2W, — seusaQ en equivalencia a Q Tas normas mexicanas i = i-Gsimo nivel j= j-€sima direccién sfsmica Sy = aceleracién espectral Q = factor de comportamiento sismico. (RMG-97) W, = peso total del edificio V, = cortante basal Las graficas 7.1 y 7.2 presentan las fuerzas latera- les en las direcciones X y Z, respectivamente. Tabla 7.4 f we] Tee al n_| ton) | tm) | me Wht | (ton) | (my | Wat | (ton) T [gers [35 | sas) sa9i7s| sie] sei svaza| 44 2 | 9875 | 70 | 1396 137925 | 13.24] 154 | 152020] 1165 3 | 9a75|105| 2419| aseo18 | 22.94] 272 | 268725| 206 | 4 | 9875 | 140| 35.7 | 352810 | 3387| 408 | 402575 | 309 5 | 987s 175| 48.34) 470585 | 45.18] 558 | 550810) 423 6 | 966.15 | 21.0| 61a9| s9740 | s74i| 720 | 696246 | 53.4 | [orf 9es.1s[245| 7626| 736820 | 7074] 895 | e6461.0| 663 | [96615 [280] 914 | 682960 | 8477| 1080 | 1043040] 200 @ | 966.15 | 315| 1072 | 1035750 | 99.44] 127.4 | 1230750| 944 io | 966.15 | 35.0| 123.6 | 119469.0 | 147i | vaz.7_| 1427110 | 1094 | 11 [94724 | 385] 140.7 | 1332760 [1280 | v689 | 159967.0 | 122.6 iz [6969 [420] 1383 | 1103240 [1060 | 1908 [1329950 1020 | [E [ivai ton | 213833.5 l 9622911 | | Ve=78140t00 | Vex 737.79 ton 141 4 = = es a4 1 4 ——t of—__ oe = 0 20. 40 60 80 100 120 140 160 Fuerza (ton) Grafica 7.1. Fuerzas laterales en la direccion X. ALGUNOS CAMBIOS DEL IBC-2000 AL IBC-2003 Para el célculo del periodo fundamental T, se pro- pone una nueva forma: T.=C,(h," donde: h, = altura de la estructura sobre la base al piso mis alto de la misma en metros 1, Para marcos de acero que resistan 100% de las. fuerzas sismicas sin existir otros elementos ri dos que sirvan para restringir desplazamientos: C,=0.068 5 x=08 2. Para marcos de concreto que resistan 100% de las fuerzas sfsmicas sin existir otros elementos rf- ‘gidos que sirvan para restringir desplazamientos. C,= 0.044 x=09 3. Para marcos de acero excéntricamente con- traventeados: C,=0.07 x= 0.75 142 2 : a 10 4 ; ue 8 ? Ee ‘ | 4 / 44 3 2 t ° 0 20. 40 60 80 100 120 140 160 Grifica 7.2. Fuerzas laterales en la direccion Z. 4, Para otros marcos: C= 0.055 5 x= 0.75 Alternativamente, para marcos de acero 0 concre- to con méximo 12 pisos y alturas de entrepiso de al menos 3.0 m, se puede usar (esta ecuaci6n también aparece en el IBC 2000): =0.10N donde: N= Numero de pisos El periodo fundamental calculado por métodos analiticos computacionales no excederé de los limites superiores marcados por cada reglamento local. Por ciempl, en el RMG-97 el limite superior es de 1.35 veces el valor de T,. Cuando se desarrolla un anslisis dinamico modal, las combinaciones entre modos pueden ser segcin los, métodos SRSS 0 CQG. Ademés se permite disminuir el cortante basal modal hasta 85% del cortante basal estitico. La gréfica 7.3 muestra la relacién ineléstica fuer- za-desplazamiento segiin el IBC. Fuerza Fuerza sismica. V Grafica 7.3. Relacién inelistica fuerza-desplazamiento (IBC) Gambia del IBC: 2000} IBC: 2008 143 Ingenieria sismica avanzada EsTRUCTURAS CON AISLADORES: EN LA BASE Un material muy usado y recomendado es el neopre- no reforzado, con el cual es posible desarrolar aisladores con comportamiento lineal. En este tipo de materiales, el amortiguamiento varfa entre 5 y 18% del critico. Usualmente se aplica 10% (Kelly, 1987). No se reco- mienda usar aisladores de neopreno en suelos blandos. les més elevados de amortiguamiento equivalente pueden lograrse con niicleos de plomo o soportes f cionales en paralelo (fig. 8.1). xe Ftiuctura wag'-y" desplazamiento relativo de la base con respec toal suelo =y-~, .celeracién del suelo aye Aplicando la suma de fuerzas horizontales al pri- mer grado de libertad mx" + my" + oy! + ky = 0 m(y" +x" —y") + mg" + ou! + hyv = 0 ev + y= — (mt mae (ec. 8.1) Aplicando la suma de fuerzas horizontales al se- gundo grado de libertad: 0 mx" + cj! + ke Aisladores. Suelo Meo Figura 8.1. Edificio de un piso sobre aisladores de base. Considérese lo siguiente: u = desplazamiento relativo del piso =x ~y wax'-y' my" +m (x" ~y") + cau! + hye = 0 cat (ee. 82) donde M =m +m, M mJfv") [a o]fe + m milu'}"L0 c, | (ec. 83) sh 145 [eal Escribiendo lo anterior con notacién matricial: My’ + Gr + Kv Me (ec. 8.4) Sea y = relacién de masas = —"— = 17 relacn de masas = = Fi ‘Comparacién de pardmetros entre estructuras con base fija y con aislador de base ‘Sistema con ‘Sistema con ‘apoyos fijos aislamiento en la base k ky o, == @, = tO Nm OO Ym + my Qn 3-2 Veo Problema 8.1. Se tiene el sistema de la figura 8.2y los siguientes datos: T= 02s = ay=314 rad/s Be 5% Ty= 18s = @-35rd/s m= 05m B= 15% Solucién: € = (3/97) = 0.0123 y= 0.667 Los eigenvalores son los siguientes: oF of (1 ye) #125 5 9348 rad/s; 7, =1.802s modo aislado eo} = oF (1 + ye)/(1 - 7) = 3012 5 @, = 54.88 rad/s 5 T,=0.11s modo de la estructura Ky = of (m +m) = 18.375 m Ky = of m= 986 m sm, = masa del primer nivel de la estructura sobre el ais- lador [oe S” ssa tm om) fis oa-[*5* SH ib La ecuacién caracteristica serfa de la siguiente forma (fig. 8.3) (K)- WIM) [6 ]= [0] 10 1.012 [2] 1012 0.49 i b Modo de vibraraistado (primer modo) Modo estructural (Segundo modo) Figura 8.3. Modo de vibrar Los amortigiamientos modales son: By = By (1 = 1.5 ye) = 0.148 = 14.8% B, = (ong; + 2ye,B,)/[2a, (1 -y )] = 0.105 = 10.5% OnseRWctones: 1 En el modo fundamental de vibracién la estructura casi no se deforma debido a la flexibilidad del sistema de ais- lamiento. Si fuera una estructura muy flexible ésta se de- formarfa mucho més. . El segundo modo de vibrar participa muy poco en las fuerzas s{smicas laterales. Factores de participacién modal: n= 0.992 = 0.010 Expansién modal: Lo wie [ire] {, Fuerzas de expansion modal: 05 0 w0-[D sol =7(MI¢], i= i ésimo modo modo | (aistador) moon tba (it modo 2(estructura) im, =00" | 1 |-[ ee oO 10} [-0.49. 0.005, {Los resultados son (tabla 8.1): Tabla 8.1 Desplazamiento del Cortante basal rere Modo | sie | vin | vw | | séem| y | y¢em 1 [oio] 1.004] 010 a1 [0992] 603 2 [03 |-0.005} 00015} | 0.098 | 001 | 0.001 SASS 0.10 803 [Naw Sse obtuvo dea pe 8.1. Problema 8.2. Se tiene el sistema de la figura 8.4. _—— Figura 8.4 Se aumenta la flexibilidad de la estructura del proble- ma 8.1 (véanse figs. 8.5 y 8.6): Te lds 6, = 5% 18s > a=35rad/s = 0p= 4.48 rad/s m, = 0.5m By = 15% © = 061 y = 0.667 Figura 8.5. Cimentacion del edificio sobre aisiadores. 147 Figura 8.6. Cimentacién de! edifcio sobre aistadores. Solucién: ky = 0 (m +m, ) = 18.375 m ky = 07 m= 20.07 m ky 0]_fisars 0 mL 210” sol aes s)-fS th m omy Ll 1. Resolviendo la ecuacién caracterfstics encontramos: = 288 rad/s; Ty=2d75 5 B, = 5.85% modo aislado ©9941 rad/s; T,=0675 B,= 18.3% modo de la estructura OBSERVACIONES: 1. El aumento de la flexbilidad de la estructura sobre el aislador afecta considerablemente al primer modo de vibrar (modo aislado).. 2, Elamortiguaméento del primer modo se aleja mucho del amortiguamiento nominal correspondiente a una su- perestructura rigida. 148 IponraNTs: para que el aislamiento de la base sea efectivo, 7, tiene que ser mucho mayor que el primer modo de vibrar de la estructura con bese fja Factores de participacién modal: y= 0.646 y= 0.360 Expansion modal (véase fig. 8.7) 10 10 ti=[1 le)= Je] Fuerzas de expansién modal: i= li oe (Fl = v{MIl¢l, i= i-€simo modo modo | (sislador) 05 0] [1 ]_[o.s2s] wrnoe Sli) [el modo 2(estructur) 05 o] fi os weno. oe) [ore 1708 0.29 ‘Modo estructural (segundo modo) La table 8.2 resume resultados: rinuyen los cortantes en el aislador cuando se est dentro de la curva descendente del espectro. 3. Al aumentar el amortiguamiento disminuyen los Tabla 8.2 . desplazamientos y los cortantes. Cs Desplazamiento del aislador Por dltimo, en la figura 8.9 se muestra un edificio de ‘Modo | Se [Vin | Vi/w ‘Sdiem)|_1_[ytem)} varios pisos con aisladores. 1 foto [1.103 | 0.11 11.82 | 0646 | 7.64 2 [0.24 | -0:104 | -o'02s 2.66 |036 | 096 | Problema 8.3. sass 013 1 Solucionaremos el problema 3.5 colocéndole aisladores = de base Nowy Si se obtuve de Por tanto tenemos: T, >> T; a pica 8.1, 001 0 0 0 0 0061 0 0 De lo anterior concluimos que se debe revisar la esta- =) 9g 06 o [neem bilidad del aislador para los desplazamientos de disefto. El pandeo de un aislador puede ser analizado con la teorfa de o 9 0 0.055, Haring de vigas con deformacién de corte y flexién (Kelly). En la figura 8.8 se observa lo siguiente: eee _|+1287 150-678 9.95 1 Al aumeniar el pero del estructura aislada au Mh=| ios 678 97.8 465 [om ae eRe “191 995-465 383 2. Al aumentar el periodo de la estructura aislada dis- a Estructura con : aisladores en la I cimentacion i Estructura fia 10 BEE RRR RAS WON ARRAS ISAS Fisladores Incremento de B=5% Ir Incremento de a a amortiguamiento i Ba 15% q 1 B-5% i ' 1_Cambio_,! = 15% Periodo Period Figura 8.8. a) Respuesta sismica de edificio sin y con aisladores,t}Influencia del cambio de periodo y el incremento en el amortiguamiento. 149 Cimentacion Sistema con asladores en la base Primer modo de vibrar Figura 8.9. Edificio de varios pisos con aisladores. Una representacin de la situacién se da en la figura IMs = (ortMs"t4) S10 (Clr = (erter"ta) le (8.0, = 5 [Mi (C1, 4: se obtiene en tal forma que se encuentre un B, = 5% (en ‘n= enésimo modo de vibrar el periodo fundamental) de la estructura con base fija. T, = Lo Ogos 2.518 (Cl, = (arTCIl4) i) =| 37 [Bode fundamental exrcur Bin (ML = (ortM001 53 -0.9882 93 om Tn0z6s Teale T.r0088s Figura €.10 * Sigiica que esta matric se refiere «la estructura con el aislador de base (M), = (6,1 (M)[6,) = 3.124 {C), = af¢,]'(Kll¢,] = 278.050 = Ae.TKIO) 2h FIMIL6] 0.05 = (278.05 a)/[2 (3.124) 9.51] @=0.0107 2632-133 0.207 -0.0204 to=|7133 1.605 0.725 0.1065 0.207 -0.725 1.046 0.497 0.0204 0.1065 0.497 0.41 Los valores de amortiguamiento de Ia tabla 8.3 tuvie- ron como base 2% y 5% del periodo fundamental de la estructura fija. Tabla 8.3. Amortiguamientos modales para la estructura ia Base 5% B= 5.00 Bit! B= 240 8,424 [Base 2% Los modelos viscosos lineales para la disipacién de ener- {fa de aisladores elastoméricos suelen sobreestimar Ia enerpfa disipada a alta frecuencia. Los materiales elastoméricos usa- dos en aisladores sfsmicos presentan un factor de disipacién con variacién suave en la frecuencia, y no variacién lineal con la frecuencia como corresponde a un modelo de Kelvin (resorte lineal eléstico en paralelo con un disipador viscoso lineal). Con esta consideracién se tiene que los coeficientes cde amortiguamiento de los modos 3 y 4 resultan quiz sobre- cestimados con tal formulacién (J. A. Inaudi). suma de las masas de la = estructura por encima del aislador m,= 0.061 t+ s'/em ‘M =0.061 (3) + 0.055 = 0.238 + s/em (M+ m= 0.061 + 0.238 = 0.299 t+ s*/om Las matrices para varios grados de libertad son: Mm, iar [Ming] (M) mr-l al [R] = vector unitario oF al im -| ‘Supéngase las siguientes propiedades del aislador de Tyn20s > @=3l4rad/s > by= (a)? (M +m) = 3.14? (0.299) = 2.95 t/em By 15% 64= 28M +m) 0 0.2816 29 0 0 0 oO 0 246 1247 194-191 ik*=| 0 -1287 150-678 9.95 0 194 678 978 465 0-191 9.95465 383 0.299 0,061 0.061 0.061 0.055 0.061 0.061 0 0 0 [MJ"=]0.061 0 0061 0 0 0.061 0 0 0061 0 0055 0 0 0 0055 La tabla 8.4 resume periodos y frecuencias circulares para los modos 1 a 5. Aplicando la ecuacién 3.3: Tabla 8.4 Periodo(s) | Frecuencia circular (rad/s) Modo | _T o 1 | 2072 3.03 2 | 0406 15.46 3 | ose 33.76 4 | 0.12 SLaT s_| oor 8155 Por la solucién de Ia ecuacién caracteristica se obtiene la matria de eigenvectores @ de dimensién m x n. Formas de vibrar de la estructura aistada transformada 10 10 «10 «1010 1.033 0.768 0.045 069 -1.832 (elt =| 1.077 0.228 122 1.293 1.136 1.122 0.659 088 1.812 -0.394 1.146 -1.257 1.177 -0.903 0.10 La representaci6n de los modos se indican en la figura Bul. Si tomamos como base B, = 2.00% (para periodo fun- damental de la estructura fija) a = 0.00427 y: Barucuras om aisladoresen la base 151 Resolviendo Ia ecuacién caracterfstica y tomando en ‘cuenta el cambio de coordenadas por e! movimiento de la ‘base nos quedan los resultados que a continuacién daremos. Los valores de amortiguamiento de la tabla 8.5 tuvieron como base 5% para el periodo fundamental de la estructura fia. Tabla 8.5 Periodo (5) | reavencia (Fad/5) | Amortiguamiento () | | Modo | T ° Bowe sé T, | 1 | 207 3.03 BT 2 | 0406 15.46 ra 3 | 0186 3376 194 4 | 0122 3i47 219 5s | oo77 8155 28 Los valores de: i viento de la tabla 8.6 tuvieron como base 2% para el periodo fundamental de la estructura fija. Tabla Periodo (6) | Fesuencia rad/9) | Amariguaiento (8) Modo | T ° Boase 2% Th, 1 | zor 303 16 2 | 0406 15.46 718 3 | 0186 3376 an 4 | ou Siar 1134 3 | oor ais 78 fa 1257 LITT 0904 ou 1122 0.659) 0.880, aun won hor 0.220 1.220 asa Bs. 136 L033 0.760 oss asd mi 1.000 1000 1000 >" e 1000 Mado | Modo? Medo3 Modo-4 Mode 5 Figura 8.11 IM); = (@)(MI"I¢) [CIz = [@lTC}*14) Factores de participacion modal: 0.2816 0 0 0 0 n= 0.93 0 10542 053 0083-0008 = 0.056 (c/*=| 0 -053 064 -0.29 0.042 Ys = 0.0020 0 0.083 -0.29 042 -0.20 Ye = 0.00138 0 0008 0082 -020 0163 += 0.00008 Fuerzas de expansién modal: (8.0.1, = 51M"1 [C1 ‘Todas las columnas de Ia siguiente matriz de fuerzas de ‘expansién modal han sido ya multiplicadas por su respecti- vo factor de participacién modal. 001 0 0 0 0 0 001 0 0 0 IM,=] 0 0 0061 0 0 0 0 0 0061 0 0 0 0 0 0055 [F< 1(Mlag(@]f i= i-ésimo modo de vibrar [d], eigenvector ya modificado por coordenadas y uni- dad en la base. Fuerzas de expansién modal 0.0034 0.00012 0.059 0.0026 0.00010 [F]=}0.0611 0.0007 ~0.00015 0.064 0.002 -0.00011 0.059 0.004 0.00013 0.00008 0.00006 0.00011 =0 0.00015 = 0 0.00007 = 0. 0.057 =0 Céleulo de precortantes basales: V, =0.059 + 0.0611 + 0.064 + 0.059 = 0.243, ‘V, = 0.0026 + 0.0007 — 0.002 - 0.004 = ~0.0027 V, = 0.00010 ~ 0.00015 ~ 0.00011 + 0.00013 = ~0.00003 V, = -0.00006 ~ 0.000111 + 0.00015 ~ 0.00007 = 0.00009 V=0.0 W, = 234 ton (peso total del eificio sin tomar en cuen- ta la base) La gréfica 8.1 es un ejemplo de los amortiguamientos. Gréfiea 8.1. Espectro de respuesta eldstico en un punto del ‘centro de la ciudad de Guadalaj, Jalisco, correspondiente al sismo de 1875, M = 75, con distancia epicentral de 60 km (Salvador Lazcano D.C) para amortiguamientos de 25,5, 10, 15 y 20%, La ordenada espectral de aceleraciones es una funcién tanto del periado como del amortiguamiento modal: S,= S(T, B) yn1Sp Las tablas 8.7 y 8.8 resumen resultados para los modos 1as = SyaShr => ‘Tabla 8.7. Base 2% del periodo fundamental de estructura fa Cortante basal con CCortante basal sin ‘isladores isladores [Modo] S/e]_V_ [vatoni|vrw)] [Svel * [vs nwo) 1 [oio| oza [23a | 102 | loasfoassiase [187 2 |025|-00027 |-056 | 028 Joasjo.tr7iis9 | 8 3 |035|-0.00003| -0.01 | 000| jo4z|o0ss|i9.33] 40 4 |0.75|-0.00009| -0.066) 0.00 jo33jo091| 70 | 30 5 |o2s| 0 o | oO 2381 | 102 495] 20 ‘Tabla 8.8. Base 59% del periodo fundamental de estructura fia verw | yw] lo43s|38.7o] 165 lor7|is.70) 6.7 loo95| 933) 40 loogi| 575) 24 sve] _V_|Vltom vw (modo 1 [0.40] 0243 | 23.800] 102 2 |0z0|-oo02r |-o528] 0.22 3 |033|-o.00003| 0.115] 0.00 4 5 sass, '0.40|-0.00009| -0.047] 0.00 | 025)00 | 00 | 00 | aai | 102 las.i7| 184 Be=SoP a1. Calculo de los desplazamientos de los aisladores de base (véanse tablas 8.9 y 8.10): ‘Tabla 8.9. Base 2% del pesiodo fundamental de estructura fia Sue [Stem/s){ © [Stem [| y(em) 0.10] 981 | 303| 1068 [093 | 9.94 025} 24525 | 1546 | 1.03 | 0.056 | 0.06 035| 3433 | 33.76 | 030 |0.002 | 0.0006 i q 075} 7358 0.28 | 0.00138 | 0.0004 0.25) 2453 0.04 | 0.00003 | 0.00 L994 Sle [Stems] © [Svtem] | y(n) 0.10) 981 | 303] 1068 [o93 | 9.94 020) 196.2 | 1546) 082 |0.056 | 0.05 033| 323.7 |33.76| 0.28 [0.002 _| 0.00056 0.40) 3924 | 51.47] 0.15 |0.00138 | 0.0002 0.25| 2453 | 81.55 | 0.04 |0.00003 | 0.00 Modo ' 2 3 4 5 SRSS ‘Tabla 8.10, Base 5% del petiodo fundamental de estructura fi. ‘Modo ' 2 3 4 3 SRSS 9.94 Si uséramos el espectro de respuesta del sismo del 19 de septiembre de 1985 de la Ciudad de México (suelo blando, véase cap. 1) en nuestro ejemplo, con base en 2% del periodo fundamental de la estructura fja, encontraria- ‘mos que: Vseus* 121.6 ton. Desplazamiento del aislador, y = 50.7 cm Estos valores son mucho més altos que los encontrados anteriormente, por lo que seria contraproducente usar aisla- dores de base para nuestra estructura en este tipo de suelos. Limites entre los parémetros de disefio (véase cua- dro 8.1) Factores de reduccién para estructuras fijas y aisla- das (UBC-97) (véase tabla 8.11): R, = Factor de reduceién para estructuras con aisladores R = Factor de reducci6n para estructuras sin aisladores Esircuras on aisladeres nla base 153 Parimetro dedisenio _Anlisisexttico Desplazamiento total de Drp® 1.1Dp disefio Desplazamiento maximo Diy = 1.1 Dy total Cortante enel sistema Vo=Kinux Dp el aislador Cortante en la base dela Vs (Kini: X Do)/R, estructura (estructura regular) ‘Cortante en la base dela ‘estructura (estructura irregular) Desplazamiento relative ‘maximo OUR, Ve (Kina €D3)/R, Historia en el Andis especial tempo 09Dp 09D. | 08D 08Dy | 209% zosvy, | 2o8v, 206v, =10Y, soy, | 0015/% 0.020/R VV estiio para una estructura con base ja, con peso Wy peiodo igual acl sistema sled Te ¥,2 V, coespondinte a de carga de viento. V3 las fuerzas laterals requerdas para actvar completamente el sistema con aislador factvizado por, abla att [To deesrucwa | Marcos especies esses ancnento) Z0 Muros decorate | 0 o contraventeado excéntricamente | 2.0 En el caso de estructuras con aisladores s6lo se incluyen los efectos de sobrerresistencia y redundancia. En cambio, en las estructuras sin aisladores se toma en cuenta’ 4@) Cuando la estructura fluye se incrementa el periodo y-disminuyen las fuerzas laterales, +) El amortiguamiento en la estructura se incrementa debido a los ciclos histeréticos. Filosofia de la ingenierfa con aisladores (SEAOC-99) 4) Se especifican dos niveles de sismo: © DBE = bases de disefio sismico, Periodo de retomo de 475 anos. Este es el mismo nivel que se recomienda para estructuras con base fia ‘* MCE = maxima capacidad sismica. Periodo de retor- no de 949 aiios (UBC-97) y 2475 aos (IBC-2000) Es el méximo temblor que pudiera presentarse segiin los conocimientos geoldgicos existentes. }) Enel disenio de aisladores se requiere que éstos sean capa- ces de resist cargas y desplazarse sin falar cuando exista un estado de MCE, ©) Enel disefio de aisladores se requiere que la estructura por encima del sistema de aisladores permanezca esencialmente elistica para un DBE. Objetivos En el caso de estructuras con base fija el objetivo es la seguridad de conservar la vida de las personas; cuida las vi 54 Cap. 8. Ingenieria somica avanzada das més que el control de daiios. En edificios con aisladores el objetivo es: 4a) Seguridad de conservar vidas. ») Estabilidad en el sistema de aisladores ante un MCE. Entre las ventajas de los sistemas con aisladores estén: rmenores desplazamientos relativos de entrepiso y menores aceleraciones (comparados con sistemas de base fia) Los aisladores podran estar a diferentes niveles; no es necesario que estén al mismo nivel. El comportamiento de los aisladores es no lineal y su rigidez efectiva es dependien- te de sus desplazamientos y velocidades METODO ESTATICO APLICADO A UN EDIFICIO CON AISLADOR EN LA BASE (UBC-97) Problema 8.4. Este ejemplo se hard con el uso del UBC-97, debido a que el RMG-97 no incluye informacion para técnicas con aisladores. Estructura regular tanto vertical como horizontal, R= 8.5, (marco especial resistente a momento de cuatro pisos) y Ry = 2.0; W, = W, = W, = 60 ton y W, = 54 ton. En el IBC- 2000 ya se redujo el factor Ra 8.0. Ubicacién: Guadalajara, Jalisco. Dimensiones en planta 10 x 10m y alturas de entrepiso de 3.0 m., Distancia del centroide de masas al centroid de rigideces = 0.50 m. Zona 3; Z~0.3; T= 1 Tipo de suelo Sy (velocidad ondas de corte 180 a 360 m/s) Sismo del afto 1875; M = 7.5; epicentro a 60 km. Tp = 2.05. Tye 23s. Bo ~ 15%. T= 0.66. W = 234 ton. Se requiere de 0.05 W para activar completamente el sis- tema con aislador. La estructura tiene cuatro pisos encima de la base. N= 1.0; Na 10 ZN, 203 © My= 15. C,=0.54;C, = 0.36. C,= Gg; C,= Cu. MyZN,=0.45 > 0.40 => C,. = 1.6 MyZN,=0.72. My ZN, =0.45 > 0.4 =» C,= 1.1 My ZN, = 0.495. Para marcos especiales resistentes a momento Ry = 2.0. Para 15% de amortiguamiento en la base Bp = By = 1.35 (interpolado). = 235.42 ton/m ‘Suponiendo una variacién con la media de * 10% de las rigideces anteriores: Kymae ® (235.4/0.9 ) x 1.1 = 287.7 ton/m, Kaas (178/09) x 1.1 ©2175 ton/m 8 az JOnlo D, (I ne = Aqui se deben verifcar los efectos por torsién incluyen- do la torsién accidental. En este caso se omite por tratarse de un marco plano. ‘¢= 0.5 + 0.05 (10) = 1.0 m (excentricided torsional. El multiplicador de los desplazamientos (convertiry usar pies): remnize Bee Los desplazamientos totales incluyendo torsién son: Drp = 0.198 (1.3) = 0.26 m Dry = 0.304 (1.3) = 0.40 m Desplazamientos minimos de disefio: Dy, i+ TY p= Pe = 0318m Vit Ty El cortante basal en el aislador: Vy= Kin * Dp = 287.7 x 0.207 = 59.55 —* 25.4% W 1207 m El cortante basal en la estructura sobre los aisladores: Ve= (Kim * Dp)/R, = 59.55/2 = 29.7 ton > 12.7% W La fuerza s{smica para activar el sistema con aislado- reses: ‘Va = 0.05 [3 (60) + 54] = 11.7 ton < V/1.5 = 19.8 ton E. B. Revision por empuje de viento: Usaremos para este caso el reglamento de viento local que es el RMG-97. Pome" Cy" ash Grupo B L-10 C= 0.84 4q.= 125 km/h C913 P,= 136.5 km/h Aw 10x 12= 120 m* Veeam * 136.5 x 120/1000 = 16.38 ton

También podría gustarte