Está en la página 1de 3

Puerto Ordaz, 03 de abril del 2020

U. E. Colegio Loefling
5to Año Sección “A”
Docente: Octavio Sanguinetti
Alumna: María Martinez 30.735.576
APORTES A LA FÍSICA MODERNA
Michael Faraday
Realizó contribuciones en el campo de electromagnetismo, logró construir dos dispositivos que producían
"rotación electromagnética". Uno de ellos, conocido ahora como motor homopolar, producía un movimiento
circular continuo ocasionado por la fuerza magnética circular en torno a un alambre que se extendía hasta un
recipiente con mercurio que tenía un imán en su interior; el alambre rota alrededor del imán cuando se le
suministra una corriente eléctrica desde una batería química. Estos experimentos e inventos conformaron las
bases de la tecnología electromagnética moderna.
El gran hallazgo de Faraday apareció cuando enrolló dos solenoides de alambre alrededor de un aro de hierro, y
encontró que cuando hacía pasar corriente por un solenoide, otra corriente era temporalmente inducida en el
otro solenoide. Este fenómeno se conoce como inducción mutua. En experimentos anteriores, observó que si
hacía pasar un imán a través de una espira de alambre, una corriente eléctrica circularía a través de este alambre.
La corriente también fluía si la espira era movida sobre el imán en reposo. Sus demostraciones establecieron
que un campo magnético variable generaba un campo eléctrico, de las cuatro ecuaciones de Maxwell, y que a su
vez evolucionarían a un modelo más general conocido como teoría de campos.
Faraday usaría después los principios que había descubierto para construir el dínamo eléctrico.
El dinamo es un generador eléctrico, este convierte el movimiento en energía. El concepto de este aparato se
debe gracias a los aportes a la electricidad de Michael Faraday. En uno de sus tantos experimentos, Michael
descubrió que al mover un imán próximo a un circuito cerrado o modificando el campo magnético que pasa a
través de él, se daba la posibilidad de inducir una corriente eléctrica. Esa inducción eléctrica que se generaba,
fue el principio de los generadores eléctricos, transformadores, entre otros aparatos. Este tipo de dinamo no era
un diseño muy práctico, pero la mayoría de las corrientes que se producen, son mediante este movimiento.
El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto y nominado por primera vez por Michael Faraday, descubrió
que muchos materiales exhibían una débil repulsión frente a campos magnéticos.
También descubrió que el plano de polarización de la luz linealmente polarizada podía rotarse debido a la
aplicación de un campo magnético externo alineado con la dirección de propagación de la luz. Este fenómeno es
llamado en la actualidad efecto Faraday. Utilizó un espectroscopio para estudiar la alteración de las líneas
espectrales en presencia de un campo magnético. Pero no fue suficiente como para mostrar una determinación
precisa del cambio espectral.
En su trabajo en electricidad estática denominado La cubeta de Faraday, se demostró que la carga eléctrica se
acumula sólo en el exterior de un conductor cargado, sin importar lo que hubiera en su interior. Esto es debido a
que las cargas se distribuyen en la superficie exterior de tal manera que los campos eléctricos internos se
cancelan. Este efecto de barrera es conocido como jaula de Faraday.
Edwin Herbert Hall
Llevó a cabo investigaciones sobre conductividad eléctrica y electromagnetismo. Descubrió el efecto Hall,
consistente en la producción de una diferencia de potencial cuando se somete un conductor o un semiconductor
a un campo magnético intenso perpendicular a la dirección de la corriente, diferencia de potencial que es, a su
vez, perpendicular a la dirección del campo y a la de la corriente.
Los experimentos de Hall mostraban que los portadores de cargas eran partículas cargadas negativamente. Este
hecho era de gran relevancia ya que los electrones no serían descubiertos hasta más de diez años después.
William Gilbert
William Gilbert fue un filósofo natural se le conoce como el padre del magnetismo. Su principal aporte fue el
desarrollo del primer Electroscopio llamado versorium, un electroscopio permite conocer si un cuerpo está
cargado eléctricamente.
Gilbert descubrió que nuestro planeta tiene dos polos magnéticos. Definió estos polos correctamente y
estableció que la tierra se comporta como un imán gigante, contrario a lo que se pensaban hasta el momento que
indicaba que las brújulas eran atraídas por una isla magnética o de una estrella.
Cumpliendo el encargo de la reina Isabel I de Inglaterra de estudiar el funcionamiento de la brújula, Gilbert
descubrió que el magnetismo estaba relacionado con la atracción que el ámbar ejercía sobre objetos pequeños al
frotarse. Gilbert acuñó para este fenómeno el término “electricidad”.
Gilbert también concluyó que la atracción magnética se propagaba en todas direcciones. También notó que solo
algunas cosas de composición metálica eran atraídas y que la fuerza de dicha atracción se incrementaba
gradualmente al acercar el imán al objeto.
William Gilbert descubrió como se podía magnetizar el hierro forjado a través de un proceso en el que se
martillaba una barra al rojo vivo orientada de norte a sur y ubicada sobre un yunque. También notó que al
volver a aplicar calor a dicha barra, se perdían sus propiedades magnéticas.
Joseph Henry
Sus descubrimientos respecto de la electricidad, el magnetismo y el movimiento, fundaron las bases precursoras
de los motores eléctricos modernos.
Una de sus primeras publicaciones sobre el magnetismo, donde argumentó sobre las propiedades de la corriente
galvánica y el imán. Pero se consideró como una breve discusión que no aportaba mayores conocimientos sobre
este principio físico.
Seguidamente, hizo una segunda publicación sobre el poder del magnetismo, como una continuación de su
primera publicación, en la que pretendió profundizar sobre cómo obtener mayor magnetismo con baterías
pequeñas.
Creó uno de sus primeros inventos, en el cual utilizó el electromagnetismo para generar movimiento. Esto en la
actualidad se considera como el prototipo moderno del motor de corriente eléctrica.
En este descubrimiento tiene particular importancia el efecto del imán o como se le conoce electroimán. En esta
época Joseph Henry hizo una variedad de experimentos con sus electroimanes conectando bobinas en paralelos
o en serie, logrando incluso levantar 300 kilos.
Henry profundizó en las aplicaciones del electroimán y realizó el siguiente experimento: enrolló un largo
alambre de cobre alrededor de una barra de hierro y, para obligar a la corriente a fluir por toda la longitud del
alambre, lo aisló con una envoltura de seda. Cada vuelta de alambre hacía más potente el imán. Utilizando la
corriente de una batería ordinaria, en 1831 consiguió levantar en Princeton más de 300 kg de hierro con un
electroimán, y ese mismo año, logró alzar más de una tonelada de hierro en Yale.
Construyó algunos modelos pequeños de electroimanes, mucho más delicados, que servían para un control muy
fino; éstos eran conectados a un alambre muy largo, conectado a su vez a una batería; al final del alambre
colocaba una pequeña barra de hierro. Un interruptor abría y cerraba el circuito de manera que cuando dejaba
fluir la corriente a través del alambre el electroimán, situado a 1 km de distancia de la barra de hierro, la atraía,
y cuando se abría el circuito, la barra quedaba libre. Si se cerraba y abría el interruptor con una secuencia
determinada, la barra de hierro subía y bajaba con la misma secuencia. Henry se dio cuenta de que la
electricidad se debilitaba al fluir por un cable largo, y solucionó el problema inventando un relé. La corriente
que llegaba al electroimán tenía la potencia justa para levantar un pequeño interruptor de hierro; al hacerlo, se
cerraba un segundo circuito por el que pasaba una corriente mucho más intensa. La segunda corriente podía
entonces activar un segundo electroimán, que era capaz de realizar el trabajo que el primero no podía haber
hecho.
Sus hallazgos estaban en sintonía con dos posibles aplicaciones que pensó para sus electroimanes: una la
construcción de una máquina movida solo por electromagnetismo, y la segunda la transmisión de una llamada a
distancia.
Ambas ideas fueron posteriormente comprobadas por su propia invención o por acción de nuevos científicos en
el campo del electromagnetismo.
Así conoció la propiedad de la autoinducción, casi al mismo tiempo que lo hacía el científico inglés Michael
Faraday, a quien desde entonces se le reconoce como el descubridor de este fenómeno por ser el primero en
publicar los hallazgos.
No obstante, años más tarde el Sistema Internacional de Unidades nombró la unidad de inductancia como
hernio, en honor a Joseph Henry, por sus aportes en el descubrimiento de este fenómeno electromagnético.
Henry utilizó el electroimán para hacer rotar rápidamente un disco entre polos magnéticos mientras pasaba la
corriente. Describió el aparato, que era inverso al generador que había inventado Faraday; en el generador, un
rotor convierte fuerza mecánica en electricidad; en el dispositivo de Henry se utiliza ese rotor para convertir
electricidad en fuerza mecánica. Henry había inventado el motor eléctrico. Tanto los electroimanes como el
motor de Henry se siguen utilizando en la actualidad con muy pocas modificaciones sustanciales.
James Clerk Maxwell
Maxwell, creía que la electricidad y el magnetismo estaban fuertemente conectados, dando pie al llamado
electromagnetismo. El mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la ciencia fue la Teoría Electromagnética,
la cual es utilizada hasta hoy en día. Esta teoría propone que luz, magnetismo y electricidad son parte de un
mismo campo, llamado electromagnético, y en el que se mueven y propagan en ondas transversales. Las ondas
electromagnéticas pueden atraerse o repelerse según el sentido en el que viajen y, estas se propagan libremente
a la velocidad de la luz. Su visibilidad depende de la longitud de la onda.
Maxwell, utilizó cuatro ecuaciones para demostrar su teoría, sus descubrimientos fueron claves para entrar en la
era de la física moderna. Albert Einstein consideró los aportes de Maxwell a las ciencias como los más
importantes desde los tiempos de Newton, incluso Einstein se basó en este para su teoría de la relatividad.
El trabajo de Maxwell en electromagnetismo se inspiró en su análisis del trabajo de personas como André-
Marie Ampere, Hans Christian Oersted y, especialmente, Michael Faraday. Maxwell usó las matemáticas para
investigar las causas fundamentales del comportamiento eléctrico y magnético.

También podría gustarte