Está en la página 1de 2

Crímenes contra las mujeres superan con creces las cifras del 2018

El incremento en los crímenes hacia la mujer ha duplicado las cifras del año pasado y la
cantidad de femicidios anuales se ha mantenido durante los últimos 8 años.

 La alarmante cantidad de femicidios ocurridos a solo 4 meses de este año dan


cuenta de la urgencia de nuevas medidas para prevenir y detener el
incremento de víctimas.

Día 126 del


Femicidios ocurridos entre 2010 - 2018
año 2019 y,
70
según el
60
gobierno, se
50 contabilizan
40 15 femicidios
30 hasta la fecha,

20 9 más que el
año pasado.
10
Más
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 preocupante
aún, las cifras
de femicidios anuales se han mantenido alrededor de los 40 y 49 desde el 2010, excepto el
2012 y 2016, que hubieron 34.

La Red Chilena en contra de la violencia de género se ha encargado de llevar un conteo aparte


al del gobierno integrando en sus cifras aquellos asesinatos que quedan fuera de la definición
de femicidio según la ley 20.480, considerado como tal cuando el crimen es cometido por el
conyugue o conviviente de la víctima, dejando fuera aquellos casos donde el agresor es un
desconocido, amigo, pareja sentimental de la mujer, los crímenes de odio hacia mujeres
transgénero o con distinta orientación sexual y los suicidios femicidas, donde la víctima se
quita la vida para escapar de situaciones de abuso. Cabe recalcar que los casos que
circunscriben tienen penas más bajas que los crímenes considerados feminicidios.

Bajo este criterio, serían en total 19, con casos como el de una trabajadora sexual asesinada
por un cliente en el domicilio de este, una mujer muerta a manos de su hijo, y el último crimen
ocurrido, en el cual tanto la victima como el agresor resultaron heridos en una pelea entre
ellos, actualmente calificado como femicidio, pero en un principio fue considerado homicidio
simple, debido a que no se tenía claridad de su relación sentimental.

Hoy por hoy fue aprobada por la cámara de diputados el proyecto de ley de violencia integral,
más conocido como “ley Gabriela” por el femicidio ocurrido durante el año pasado, donde
Gabriela (17) y su madre fueron asesinadas por la ex pareja de la menor. Este proyecto
consiste en extender el delito de femicidio a los pololeos y sancionar la difusión de fotos
intimas sin consentimiento previo.

La actual ministra de la mujer y equidad de género, Isabel Plá, califica este crimen como “la
forma mas extrema de violencia contra las mujeres” y afirma que el gobierno se encuentra
“comprometido en avanzar hacia un cambio cultural que no deje pasar ninguna expresión de
violencia en nuestro país. Para prevenir y combatir la violencia hacia la mujer se han
implementado y modificado leyes, como la recientemente aprobada ley de acoso callejero,
educación a funcionarios de carabineros para actuar de manera más eficaz para prevenir y
sancionar este delito, y el nuevo número de orientación para combatir la violencia hacia la
mujer e incluso un ministerio completo dedicado al tema, sin embargo, aún falta para lograr
las metas que Chile se ha impuesto, no solo como país, sino que también a nivel internacional.

Desde 1994, Chile es parte de un acuerdo internacional llamado Convención Interamericana


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, el cual plantea principalmente
modificaciones en la legislación, creación de planes nacionales, mejoramiento en el acceso a la
justicia, información, estadísticas y educación en temas como diversidad.

También podría gustarte